Biografias de letra D
Dagnino Pastore José María Daireaux Carlos Godofredo Damasco Vicente Daract Justo Darregueira José D’Arienzo Juan Dávalos Jaime Dávalos Juan Carlos Díaz Ana Díaz Avelino Díaz Cesar Díaz Leopoldo Díaz Rodolfo Díaz Bessone Ramón Genaro Díaz Colodrero Mario Fernando Díaz De Guzmán Ruy Díaz De Solís Juan Pedro Díaz Vélez Eustaquio Antonio De Alzaga Martín De Andrea Miguel De Caro Julio De Dios Filiberto Juan De Elío Franciso Javier de Escalada Antonio José De Escalada De San Martin María De Los Remedios Carmen Rafaela Feliciana De Gainza Martín De Gainza Martín De Garay Juan De Iriondo Manuel María De La Campa Juan De La Cárcova Ernesto Celedonio De La Cruz Goyeneche Luis De La Plaza Victorino De La Rúa Jorge De La Riestra Norberto De La Riva David Rogelio Horacio De La Rua Fernado De La Torre Calixto De La Torre Jorge De La Torre Lisandro De Las Heras Juan Gregorio De Luca Esteban De Mendiguren José Ignacio De Mendoza Francisco De Mendoza Pedro De Olazábal Félix De Olmos José Severo De Pablo Pardo Luis María De Paula Castañeda Francisco De Rogatis Pascual De Rojas Diego De Uriarte Pedro Francisco De Vedia Y Mitre Mariano De Vicenzo Roberto De Vido Julio Decibe Susana Deheza Román Antonio Del Campillo Juan Del Campo Estanislao Del Campo (marquez De Loreto) Nicolás Del Carril Bonifacio Del Carril Hugo Del Carril Salvador María Del Mazo Gabriel Del Pino Joaquín Del Valle María Remedios Del Viso Antonio Delich Andrés Dell'Oro Maini Atilio Dellepiane Luis J. Demaría Mariano Demarchi Alfredo Demare Lucas Demiddi Alberto Denevi Marcos Héctor Derqui Santiago Descalzo Bartolomé Di Stéfano Alfredo Di Tella Guido Dickmann Adolfo Dickmann Enrique Discépolo Armando Discépolo Enrique Santos Divito José Antonio Guillermo Doga María Nélida Domínguez Jorge Domínguez Luis Lorenzo Domecq García Manuel Tomás Donado Agustín José Donato Del Carril Emilio Dorrego Manuel Dragún Osvaldo Drago Luis María Drago Mariano José Dresco Arturo Dromi Roberto José Duarte De Perón María Eva Duhalde Eduardo Alberto Duhalde Eduardo Luis Duhau Luis Dumas Vito Dumón José Gabriel Dupeyron Roberto M. Garay Juan de Santa Cruz Andrés de

Salvador María Del Carril

Salvador María del Carril fue un jurista y político argentinos seguidor de las ideas de rivadavia e implantó en su cargo como gobernador de San Juan una constitución laica, inspirada en el modelo británico, que causó su caída. Se exilió en Buenos Aires, asesoró a Lavalle y siendo el impulsor del fusilamiento de Manuel Dorrego luego pasó en el exilio los años del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue uno de los convencionales que sancionaron la Constitución Argentina de 1853 y fue nombrado luego vicepresidente de la Nación, compartiendo fórmula con Justo José de Urquiza. Tras la reincorporación de la provincia de Buenos Aires, el presidente Bartolomé Mitre lo designaría ministro de la Corte Suprema de Justicia.
Salvador María del Carril
Salvador María Del Carril

Juventud y gobernación de San Juan

Del Carril estudió derecho civil y canónico en la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue discípulo del Deán Funes. Doctorado a los 18 años, se trasladó a Buenos Aires, donde trabajaría como periodista. Datan de esa época la mayoría de los pocos escritos suyos de carácter público. Volvería a su provincia para ejercer el ministerio de Gobierno bajo el mandato del entonces coronel José María Pérez de Urdininea, delegado del general José de San Martín que había asumido el gobierno de la provincia. Reemplazó en ese cargo a Francisco Narciso de Laprida.

Llamado Pérez de Urdininea al frente por San Martín, fue electo por unanimidad como sucesor suyo. En ese cargo, suprimió las instituciones coloniales, como el Cabildo, los Alcaldes y la milicia, y creó en su lugar un sistema legal similar al aplicado por Rivadavia en Buenos Aires. El 15 de julio de 1826 promulgó la primera constituciónprovincial, apodada la Carta de Mayo, estrechamente inspirada en el ideario liberal estadounidense, que suscitó de inmediato una fuerte oposición entre muchos de sus conciudadanos.

Uno de los puntos más controvertidos de la Carta era la introducción, pionera en el país, de la libertad de cultos, medida en realidad simbólica, pues sólo había una persona de religión no católica en todo San Juan, el médico y boticario norteamericano Amán Rawson. Junto con ella, expresaba varios de los principios que se harían infaltables en constituciones posteriores —como la igualdad legal o la prohibición de la esclavitud— aunque era mesurada en su aplicación; por ejemplo, no cambiaba el estatus jurídico de los esclavos ya existentes, limitaba el ejercicio de la libertad de expresión a no atentar contra la autoridad gubernamental, y aunque señalaba al pueblo como sede de la voluntad general, limitaba la representación política a los vecinos en una forma de voto calificado. Varios de los principios de derecho que introducía ya habían sido señalados de manera vinculante por la Asamblea del Año XIII.

Durante esta época editó el primer diario de San Juan llamado El Defensor de la Carta de Mayo.

También imitó la política de Bernardino Rivadavia en Buenos Aires, suprimiendo los conventos de la provincia. Estos eran los más conspicuos centros de educación de la misma, lo que levantó airadas protestas. Trece días después de su proclamación de la Carta de Mayo, estalló una revolución dirigida por líderes conservadores y frailes. Del Carril debió abandonar la provincia en dirección a Mendoza, y la Carta de Mayo fue entregada al verdugo para ser quemada.

El gobernador de Mendoza envió en su ayuda a los hermanos Aldao al frente de un pequeño ejército. Tras un corto combate en la llamada primera batalla de la Rinconada del Pocito, los partidarios de la revolución huyeron y Carril fue repuesto en el cargo. Pero renunció poco más tarde, para trasladarse a Buenos Aires. Meses más tarde, el flamante presidente Rivadavia lo nombró ministro de Hacienda.


En el ministerio porteño

Las preocupaciones económicas del gobierno de Rivadavia venían dadas por la guerra del Brasil, que implicaba fuertes gastos, y por la conformación de la Compañía de Minas; el Banco Nacional se había fundado poco antes, para administrar los fondos del empréstito tomado de la inglesa Baring Brothers. Del Carril promovió la Ley de Consolidación de la Deuda,  que hacía de todos los bienes naturales del Estado aval de la operación crediticia.

De su autoría fue también la ley que implementaba el curso obligatorio del papel moneda y su convertibilidad en metales preciosos; acusado por sus opositores de permitir así que los exportadores se hiciesen con los lingotes de oro y plata que constituían las reservas del Estado, lo apodaron “doctor Lingotes”, mote que le endilgaron sus enemigos federales. Vicente Fidel López afirmaría que la ley "es lo más absurdo que se haya conocido y lanzado en país alguno".

Se negó a apoyar económicamente la campaña del ejército que luchaba contra el Brasil, y permitió al banco dilapidar sus créditos entre sus propios socios. Los pocos créditos que Rivadavia logró recibir del banco fueron dedicados a las campañas de los partidarios de Rivadavia en las guerras civiles. Tras la renuncia de Rivadavia libró numerosas órdenes de pago en las horas, endeudando fuertemente al gobierno siguiente.

El gobernador Manuel Dorrego, que asumió en reemplazo de Rivadavia, criticó duramente el plan económico gestionado por Del Carril, y acusó a Rivadavia y su ministro de haber especulado con el negocio minero. La discusión al respecto se haría pública, dando Rivadavia y Del Carril una Respuesta a los medios, que sería a su vez criticada públicamente en un largo escrito por Dorrego. Enfrentado con éste, Del Carril formaría parte del círculo que conspiraba para derrocarlo.

Cuando el 5 de septiembre de 1828 se firmó la paz con el Brasil, que concedía la independencia al Uruguay, estalló una vehemente oposición entre las tropas argentinas que habían hecho la guerra con éxito. El ejército combatiente regresó a Buenos Aires decidido a deponer y castigar a Dorrego, el antiguo camarada de armas de las luchas emancipadoras, al que acusaban de haber saboteado políticamente el esfuerzo de la guerra.

La muerte de Dorrego

Del Carril fue uno de los que apoyó la revolución del 1.º de diciembre y la elección del general Lavalle como gobernador. Tras el combate de Navarro, y enterado de la prisión de Dorrego, escribió a Lavalle que

"hemos estado de acuerdo con la fusilación de Dorrego antes de ahora. Ha llegado el momento de ejecutarla.".

"Mire Ud. que este país se fatiga 18 años hace en revoluciones, sin que una de ellas haya producido un escarmiento... En tal caso, la ley es que una revolución es un juego de azar, en que se gana hasta la vida de los vencidos... La cuestión me parece de fácil resolución. Si Ud., general, la aborda así, a sangre fría, la decide"

"la espada es un instrumento de persuasión muy enérgico... prescindamos del corazón en este caso... si no, habrá Ud. perdido la ocasión de cortar la primera cabeza a la hidra, y no cortará las restantes."

Es notable el hecho de que esta primera carta no estaba firmada. Después de logrado su objetivo, volvió a escribirle aconsejándole:

"...es conveniente recoja Ud. una acta del consejo verbal que debe haber precedido a la fusilación. Un instrumento de esta clase, redactado con destreza, será un instrumento histórico muy importante..."

Justificaba que no se hubiera enjuiciado a Dorrego porque los jueces hubieran sido

"...necesarios para averiguar los crímenes y demostrarlos, y de los atentados de Dorrego se tenían más que juicio, opinión, de su evidencia existente y palpable "

Tiempo más tarde, justificaría su accionar afirmando que

"si es necesario mentir a la posteridad, se miente..."

Carril fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y Gobierno por el general Martín Rodríguez, que quedó a cargo del gobierno en Buenos Aires mientras Lavalle salía en campaña contra las fuerzas opositoras. A pesar de las difíciles circunstancias políticas, en junio de 1829, el gobierno provisorio emitió un decreto, firmado por Rodríguez y Del Carril, creando la Comandancia política y militar de las islas Malvinas. Se fundaba así el principal título del derecho argentino sobre las islas, cuatro años antes de la ocupación británica.

La guerra civil dejó el interior de la provincia en manos de Juan Manuel de Rosas. En esa situación, Lavalle firmó el Pacto de Cañuelas, por el que se llamaba a elecciones con una lista unificada entre los federales y unitarios. Del Carril organizó a último momento otra, con la que derrotó a la lista de unidad por medio de un escandaloso fraude y una violencia que terminaría con 43 muertos. Rosas se negó a aceptar el resultado, y Lavalle se obligó a renunciar.

El exilio

Siguiendo a otras figuras del partido unitario, Carril se trasladó a Montevideo. Desde allí participó de varios intentos opositores al gobierno de Rosas en Buenos Aires. Apoyó la invasión a Entre Ríos de Lavalle y Ricardo López Jordán (padre).

Los años del exilio fueron duros para Del Carril, que enfrentó la pobreza; años más tarde el que sería su secretario, Lucio V. Mansilla, reflejaría en Retratos y Recuerdos las quejas de Carril contra sus penurias de entonces. Contrajo matrimonio en la ciudad de Mercedes, Uruguay, con Tiburcia Domínguez López Camelo, que le daría 7 hijos. 

En 1838 se unió a la Comisión Argentina que promovía la oposición contra Rosas, en nombre de la libertad y de la libre navegación de los ríos argentinos. El gobierno de Francia decidió apoyar a este grupo y al presidente Rivera — al que ayudó a derrocar a su antecesor, Manuel Oribe — contra el gobierno de Rosas. La flota francesa bloqueó el Río de la Plata y otorgó enormes subsidios a sus aliados.

Del Carril participó del acuerdo entre el presidente oriental Fructuoso Rivera, el coronel Manuel Olazábal y los representantes franceses. Secretamente marchó a Corrientes a entrevistarse con el gobernador Genaro Berón de Astrada, cuyos diferendos con el centralismo de Rosas habían llevado a un enfrentamiento cada vez más tangible, y lo convenció de declarar la guerra al gobernador bonaerense y al entrerriano, Pascual Echagüe, suscribiendo el 31 de diciembre de 1838 un pacto con Rivera. La insurrección de Berón de Astrada duraría poco, y concluiría con su muerte en la batalla de Pago Largo. Del Carril, mientras tanto, obtendría el cargo de Comisario de abastecimientos de la escuadra francesa, y se embarcó en ella para ayudar a los unitarios en su campaña a Buenos Aires. El general Iriarte lo acusó de enriquecerse con la venta de productos importados y estafar al ejército de Lavalle. Su situación económica mejoró mucho, pese a que la firma del tratado Arana-Mackau a fines de ese año lo privó del manejo de fondos franceses.

La Constitución de 1853

En 1843, cuando Manuel Oribe puso sitio a Montevideo, Carril partió a Brasil, donde se dedicó al comercio de carne para el abastecimiento de la ciudad sitiada. Más tarde inició una larga relación por correspondencia con el gobernador federal de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, varios años antes de que este anunciara su Pronunciamiento contra Rosas. Tras la derrota de este último en la batalla de Caseros, Carril regresó a la Argentina, y fue nombrado Consejero de Estado por Urquiza, junto con Felipe Arana y Nicolás Anchorena. Luego fue diputado por Buenos Aires a la Convención Constituyente de 1853.

El alzamiento de la alianza de unitarios y ex rosistas — Bartolomé Mitre, Lorenzo Torres y Valentín Alsina — en la revolución del 11 de septiembre de 1852 revocaría su acta. Pero la participación de Domingo Faustino Sarmiento en la revolución unitaria dejó un cargo vacante en su provincia natal, que cubrió el gobernador Nazario Benavídez nombrando para el mismo a Del Carril. La reticencia de Carril a tratar con éste, un federal ex aliado a Rosas, provocó una serie de complejos escritos entre ambos. Desautorizado por Benavídez, quedó sin embargo con el cargo.

En su libro Los constituyentes del '53, José María Zuviría afirmaría que Carril asesoró a los miembros de la Comisión de Negocios Constitucionales en la redacción del anteproyecto, aunque no formó parte de la misma. Zuviría, hijo del presidente de la Convención, que era por otra parte adversario político de Carril, lo calificó como “el que más sabía”. Pero Carril no gustaba de hablar en público, y no tomó nunca la palabra en el recinto de la Convención.

Aprobado el texto, formó junto con José Benjamín Gorostiaga y Martín Zapata la comisión encargada de comunicarlo a Buenos Aires, informando además de la decisión de federalizar la ciudad de Buenos Aires que la Convención había adoptado. Su antigua experiencia como ministro de Rivadavia lo hacía persona idónea para tratar con la provincia díscola. Sin embargo, ésta rechazó la Constitución.

Urquiza necesitaba un unitario notable como compañero de fórmula para las elecciones, para presentarlo como prenda de unidad nacional. Por eso Del Carril fue electo vicepresidente cuando Urquiza asumió el Ejecutivo nacional, en mayo de 1854

La vicepresidencia

Su acción como vicepresidente fue más ejecutiva que legislativa; su secretario Lucio V. Mansilla afirmaría que no redactó como Vicepresidente nada, ni después como Ministro de la Corte Suprema borroneó una sola cuartilla, ni fundó un voto en disidencia por escrito,6 pero ejerció en Paraná la presidencia de la Confederación Argentina durante más de la mitad del período presidencial de seis años, por delegación de Urquiza, que prefería recluirse en el Palacio San José. Desde allí llevó a cabo constantes tratativas con el Estado de Buenos Aires, y era jefe del ala liberal en el seno del gobierno, opuesto a la llamada federal, dirigida por Santiago Derqui, ministro de interior.

Protestó contra la Ley de derechos diferenciales que aplicó Urquiza para hacer económicamente onerosa para Buenos Aires la separación con la Confederación. Con el apoyo de algunos de los gobiernos provinciales, llevó durante los últimos años de su gestión una campaña persistente para obtener el aval de Urquiza para su candidatura presidencial.

Sin embargo, esta se vería detenida por completo cuando el gobernador de San Juan Manuel José Gómez Rufino y su ministro de Gobierno Saturnino Laspiur —ambos partidarios suyos— se enfrentaron con el comandante militar de la región, el exgobernador Benavídez. Gómez mandó encarcelar a Benavídez en septiembre de 1858, acusándolo de conspirar contra el gobierno. Del Carril intentó su liberación, pero cuando los enviados federales llegaron a la provincia, Benavídez había sido asesinado y su cadáver arrojado en la plaza pública. La algarabía de los periódicos porteños ante los hechos, y la relación de Del Carril con los responsables, hacían peligrosa su candidatura, dado que era acusado de complicidad con los autores del crimen.

El 19 de abril de 1859 firmó el decreto que desconocía la soberanía porteña, dando lugar al inicio de las hostilidades entre la Confederación y Buenos Aires, que no concluirían hasta la batalla de Cepeda. Tras la mediación del general paraguayo Francisco Solano López y la firma del Pacto de San José de Flores, Carril desistió de sus aspiraciones y Derqui sucedió finalmente a Urquiza.

En el confuso clima político de los años siguientes, Carril fue el enviado final del general Urquiza para el entendimiento definitivo con Mitre después de la batalla de Pavón. Una carta del 30 de octubre de 1861 que le remitiera Urquiza indica que fue Carril quien negoció entre ambos generales la resolución del conflicto y la reunificación del país.


La Corte Suprema de Justicia

Asumida la presidencia por Mitre, Del Carril fue nombrado ministro de la flamante Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuyos cargos Mitre distribuyó equilibradamente entre personalidades porteñas y provincianas. Al fallecer el doctor Francisco de las Carreras, su primer presidente, Carril se hizo cargo de la presidencia del cuerpo. Se retiró del cargo en 1877, siendo presidente Nicolás Avellaneda.

En 1881, el historiador Ángel Justiniano Carranza publicó las hasta entonces desconocidas cartas de Del Carril y Juan Cruz Varela a Lavalle, en que lo habían empujado a fusilar a Dorrego, a mentir sobre la falta de un juicio previo y a hacerse cargo él solo del fusilamiento. Del Carril no publicó ningún comentario.


Muerte

Falleció en Buenos Aires, el 10 de enero de 1883, curiosamente el mismo día que el obispo fray Mamerto Esquiú.

El expresidente Sarmiento habló en sus exequias y recordó que Carril había «llenado dos vidas de hombre» y al seguir a Urquiza después de Caseros había evitado reabrir la herida entre unitarios y federales. «A Carril debemos el ser argentinos», concluyó Sarmiento. «Que sea eterna la memoria de su obra, la consolidación de la nacionalidad argentina».


Del Carril y su esposa

Aunque Del Carril mejoró sus ingresos tras su adhesión a Urquiza, adquiriendo entre otros bienes una estancia de 130.000 hectáreas en la actual provincia de La Pampa, el tren de gastos de su esposa resultó excesivo para la economía familiar. En un acto sorprendente, Del Carril publicó en los periódicos de Buenos Aires una carta anunciando a los acreedores de su esposa que él no se responsabilizaría de sus deudas. En el mausoleo que mandó construir en el porteño cementerio de la Recoleta, sus figuras se encuentran separadas. Del Carril está representado sentado en un cómodo sillón, bajo un baldaquino de mármol obra de Camilo Romairone; el busto de su esposa fue colocado dándole la espalda.