Biografias de letra M
Mac Kay Luis Rafael Mac Loughlin Eduardo Francisco Macaire De Bacle Andrea Paulina Machain José Ildefonso Machinea José Luis Madariaga José Joaquin Gregorio Madariaga Juan Madero Eduardo Madero Francisco Bernabé Magaldi Agustin Magallanes Fernando De Maggi Juan Eugenio Magnasco Osvaldo Maiorano Jorge Luis Maizani Azucena Majó Víctor Jaime Makón Marcos Malabia José Severo Feliciano Malbrán Carlos Gregorio Malek Gustavo Mallea Eduardo Mann Horace Mann Mary Tyler Peabody De Manrique Francisco Mansilla Lucio Norberto Mansilla Lucio Victorio Manso De Noronha Juana Mantovani Juan Manzano José Luis Manzi Homero Maradona Esteban Laureano Marcó Celestino I. Marcó Del Pont Francisco Marechal Leopoldo Marrone José Marshall Nini Martín Juan A. Martín Juan B. Martínez Enrique Martínez Enrique Santiago Del Carmen Martínez Achával Rodolfo Pastor Martínez De Hoz José Alfredo Martínez De Hoz José Alfredo (padre) Martínez De Hoz José Toribio Martínez De Irala Domingo Martínez De Perón María Estela Martínez Estrada Ezequiel Martínez Paz Enrique Martínez Vivot Julio Martínez Zuviría Gustavo Adolfo Martelli Rodolfo Guido Martini Sergio Mascardi Nicolas Maschwitz Carlos Mason Diego Isidro Massera Emilio Eduardo Massini Ezcurra Cosme Matheu Domingo Bartolomé Matienzo Benjamin Matienzo José Nicolás Matzkin Jorge Maure José Antonio Maza Juan Agustín Maza Manuel Vicente Maza Ramón Mazar Barnett José Mazza Alberto José Mazza Salvador Mármol José Márquez Carlos Domingo Méndez Delfino Eustaquio Méndez San Martín Armando Medrano Pedro Melián José Melo Leopoldo Membrives Lola Mendé Raúl Antonio Mendiondo Pedro Menem Carlos Saúl Mentasti Atilio Mentasti Ángel Mera Figueroa Julio Mercader Martha Evelina Mercante Domingo Mercante Victor Mercier Alberto Merello Tita Mestre Ramón Bautista Meyer Pellegrini Carlos Ernesto Miceli Felisa Midón Hugo Mieli Aldo Migone Raúl Carlos Mihura Emilio Miller William Milstein César Miranda Francisco De Mitre Bartolomé Mitre Emilio Mitre Y Vedia Emilio Edelmiro Moldes José Molina Víctor Manuel Molina Campos Florencio Molinari Ricardo Molinas Nicanor Mondelli Emilio Monteagudo Bernardo José Montes Graciela Montes Oscar Antonio Montes De Oca Manuel Augusto Montes De Oca Manuel Augusto Monvoisin Raymond Monzon Carlos Mor Roig Arturo Mora Dolores "Lola" Moreau De Justo Alcia Morel Carlos Moreno Francisco Pascasio Moreno José María Moreno Julio Moreno Manuel Moreno Mariano Moreno Zully Mores Mariano Morixe Horacio Morris William Case Mosca Enrique Mosconi Enrique Carlos Alberto Moyano Manuel Moyano Llerena Carlos María Muñiz Carlos Manuel Muñiz Francisco Javier Mucci Antonio Mugica Adolfo Mugica Carlos Mugica (padre) Adolfo Muiño Enrique Mujica Láinez Manuel Murature José Luis Muzzilli Carolina

Carlos Saúl Menem

Carlos Saúl Menem es un abogado y político argentino, se desempeño como presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999 y gobernador de la provincia de La Rioja en los períodos 1973-1976 y 1983-1989. Desde 2005 ocupa el cargo de senador nacional, representando a la provincia de La Rioja.
Carlos Saúl Menem
Carlos Saúl Menem

Biografía

Carlos Saúl Menem nació en la pequeña localidad de Anillaco, en la provincia de La Rioja,  el 2 de julio de 1930. Sus padres, Saúl Menehem (1898-1975) y Mohibe Akil (1907-1977), eran ambos de origen sirio y practicantes de la religión musulmana suní,​ y habían emigrado a la Argentina en la década de 1910. El apellido de su padre, «Menehem», fue castellanizado como «Menem» por las autoridades migratorias cuando arribó al país. Cursó sus estudios universitarios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba entre 1949 y 1955. Durante  1951, durante un viaje a la Capital Federal del equipo universitario de baloncesto en el que jugaba, Menem conoció por primera vez al presidente Juan Domingo Perón y a su esposa, Eva Duarte, con lo que inició su militancia política en el movimiento peronista o justicialista. Durante la dictadura militar  encabezada por Pedro Eugenio Aramburu, Menem fue detenido por primera vez en 1956, acusado de participar en una conspiración peronista para derrocar al gobierno siendo liberado en 1957 

En 1963 fue elegido presidente del Partido Justicialista de La Rioja. De cara a las elecciones provinciales de julio de ese mismo año, Menem fue postulado como candidato a gobernador de La Rioja bajo el sello de la UP, sin embargo, la nueva inhabilitación del peronismo para presentar candidaturas llevó a Perón a proclamar la abstención y llamar al voto en blanco, ordenando a los peronistas que evitaran presentarse bajo otras siglas partidarias. El 17 de noviembre de 1972, Menem fue pasajero en el vuelo que trasladó a Perón de regreso desde España a la Argentina..

Primera gobernación de La Rioja: 1973-1976

Con la legalización del peronismo en 1972 y el llamado a elecciones libres, Menem retornó a la actividad política definitivamente. Sus popularidad dentro de La Rioja y relaciones dentro de la Juventud Peronista nacional lo llevaron a encabezar el Partido Justicialista riojano como candidato gobernador a la relativamente joven edad de cuarenta y tres años. A nivel nacional se había configurado el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), que sostenía a nivel nacional la candidatura presidencial de Héctor José Cámpora, debido a que la junta militar gobernante impidió la candidatura del propio Perón e instauró un sistema de segunda vuelta electoral o balotaje para las elecciones de presidente, gobernadores y senadores, en caso de que ninguna fórmula lograrse la mayoría absoluta de votos en primera instancia. Sin embargo, dicho frente no había llegado a consolidarse a nivel provincial, por lo que Menem concurrió en solitario. Al igual que todas las autoridades electas en 1973, Menem no pudo concluir su mandato debido al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que desalojó nuevamente al justicialismo del poder, disolvió todas las autoridades legislativas e intervino todos los distritos que aún no habían sido intervenidos para entonces. 

Durante la dictadura

Tras su destitución como gobernador provincial, Menem pasó una semana recluido en el Regimiento de Infantería 15 de La Rioja, para luego ser trasladado al barco 33 Orientales, amarrado en Buenos Aires.33​ Durante su estadía en el barco, compartió camarote con Pedro Eladio Vázquez, médico personal de Perón, y se reencontró con varios ministros del gobierno depuesto (Antonio Cafiero, Miguel Unamuno, José Deheza, y Pedro Arrighi), así como con líderes sindicales (Jorge Alberto Triaca, Diego Ibáñez y Lorenzo Miguel).​ También estaban encarcelados allí el expresidente interino Raúl Lastiri, el diplomático Jorge Vázquez, y el periodista Osvaldo Papaleo.33​ En julio de 1976 fue trasladado a un centro de detención permanente en Magdalena. En 1977 el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla rechazó su solicitud de salir de prisión para asistir al funeral de su madre, Mohibe Akil, luego de su muerte a la edad de setenta años. Con la derrota del gobierno militar en la guerra de las Malvinas, asumió el presidente de facto Reynaldo Bignone, que inició una transición a la democracia. En septiembre de 1983 viajó a Madrid y trató de entrevistarse con Isabel Perón, pero ella se negó a recibirlo.

Segunda gobernación de La Rioja: 1983-1989

Menem mantuvo en sus cargos a numerosos funcionarios de la administración provincial del régimen militar, así como fue incorporando a dirigentes del radicalismo, el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Frente de Izquierda Popular, y el Partido Demócrata Cristiano. Estas medidas, además de consolidar su hegemonía dentro del justicialismo riojano como un líder conciliador, provocaron rápidas fracturas dentro de los partidos no peronistas y, en consecuencia, debilitaron a la oposición provincial.

El estatuto del gobierno militar bajo el que Menem había sido elegido gobernador en 1973 permitía la reelección del gobernador provincial para un segundo mandato consecutivo. Sin embargo, dicho estatuto había perdido vigencia de jure en 1981 (con su vigencia de facto realmente anulada tras el golpe de 1976), y Menem fue elegido en 1983 bajo la constitución provincial de 1855, que establecía que el gobernador no podía ser reelegido consecutivamente. Al mismo tiempo que se celebraban las elecciones legislativas de medio término, Menem convocó a comicios para una convención constituyente provincial que reformara la carta magna. El justicialismo menemista obtuvo la victoria en dichas elecciones por holgado margen, permitiendo al gobierno de Menem un gran margen de maniobra en la confección de la nueva constitución. Esta ampliaba el número de miembros de la legislatura provincial y habilitaba la reelección del gobernador y el vicegobernador sin límite de mandatos. Con esta reforma y debido a la crisis aguda que enfrentaba el gobierno de Alfonsín, Menem resultó abrumadoramente reelegido en las elecciones de 1987, obteniendo el 62,41% de los votos contra el 33,88% de Enrique Peñaloza Camet, su oponente radical, 

Presidencia

Asumió anticipadamente el cargo presidencial el 8 de julio de 1989 de manos del presidente saliente, Raúl Alfonsín, tras vencer en las elecciones presidenciales de 1989, devolviendo al peronismo al poder después de trece años y protagonizando la primera transferencia pacífica entre dos presidentes democráticos de distintos partidos políticos en la historia argentina tras la última dictadura cívico-militar. Menem ocupó el cargo hasta el 10 de diciembre de 1999, lo que lo convierte en la persona que más tiempo ha detentado la jefatura de estado constitucional argentina en modo continuo, con 10 años, 5 meses y 2 días. Al período histórico que englobó su presidencia a menudo se le denomina «menemismo» o incluso «época de Menem».​

Primer mandato

Durante su primer mandato, asumiendo el cargo en medio de un proceso hiperinflacionario iniciado durante la última etapa del gobierno de Alfonsín, la administración de Menem implementó políticas económicas de corte neoliberal basadas en el Consenso de Washington . Las mismas lograron reducir la inflación a mínimos históricos, y produjeron un marcado crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la renta per cápita. Pese a esto, la gran cantidad de privatizaciones de empresas estatales provocaron despidos masivos y un aumento del desempleo y el subempleo. Además, la presidencia de Menem se caracterizó por diversas polémicas y numerosos escándalos de corrupción que salpicaron al gobierno durante todo el período, sucediéndose además atentados terroristas contra la AMIA y la Embajada de Israel en Argentina, así como la repentina muerte de su hijo en un accidente de helicóptero denunciado por su exesposa, Zulema Fátima Yoma (cuyo sonado divorcio en 1991 fue también controvertido),​ como un atentado criminal.​ Del mismo modo, se consideraba que el poder judicial carecía de completa independencia con respecto al poder ejecutivo, destacando cinco de los nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia que fueron acusados de funcionar como una «mayoría automática» para el gobierno.​ También fue destacada la reforma constitucional argentina de 1994. Imposibilitado por la Constitución de 1853 para presentarse a la reelección luego de su primer período de seis años, Menem negoció con su predecesor y líder de la oposición, Alfonsín, el denominado Pacto de Olivos, que allanó el camino para el llamado a una Convención Constituyente a fin de reformar la carta magna.

Esta reforma habilitó a Menem para presentarse a la reelección para un mandato más, siendo este acortado a cuatro años y aboliendo el sistema de Colegio Electoral para reemplazarlo por un sistema de elección directa con segunda vuelta o balotaje; mientras que la oposición obtuvo la autonomización de la Capital Federal y la creación del Senador Nacional por la minoría. Entre otros cambios, la reforma introdujo también los derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control.​

Segundo mandato

Tras vencer por abrumador margen en las elecciones de 1995, el segundo mandato de Menem se caracterizó por el inicio de una recesión económica, un aumento de la deuda externa y nuevos escándalos de corrupción, que finalmente lograron el debilitamiento político del menemismo y, por añadidura, del Partido Justicialista. Las escandalosas insinuaciones de Menem de presentarse a un tercer mandato, algo prohibido expresamente por la reforma constitucional, más la precaria situación económica del país, llevaron a la derrota electoral del PJ ante el candidato radical Fernando de la Rúa en 1999, y a que un sector opositor interno del justicialismo más ortodoxo, encabezado por sus ex vicepresidentes Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf, lograra tomar progresivamente el control del partido.​

Después de la Presidencia

Después de la crisis de 2001 que llevó a la caída del gobierno de De la Rúa, Menem buscó nuevamente la presidencia en las elecciones de 2003, durante las cuales el Partido Justicialista se dividió y otros dos candidatos (Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá) se presentaron bajo el sello del peronismo. Si bien Menem fue el candidato más votado con el 24,45% de las preferencias, dos puntos por encima de Kirchner, fracasó en lograr la mayoría requerida para ser elegido en primera vuelta, organizándose una segunda vuelta o balotaje entre Menem y Kirchner. Con las encuestas vaticinándole una derrota electoral aplastante, Menem se retiró del balotaje cuatro días antes del mismo, facilitando la elección de Kirchner.​

Tras el fin de sus aspiraciones presidenciales, Menem se mantuvo activo en la política como opositor al kirchnerismo dentro del PJ, resultando electo Senador Nacional de la mayoría por La Rioja en las elecciones de 2005, siendo reelegido en 2011. En 2007 contendió por la gobernación riojana por última vez, apoyado por el partido Lealtad y Dignidad,ubicándose en el tercer puesto detrás de otros dos candidatos justicialistas.

 En las elecciones de 2017, buscando su segunda reelección como Senador, fue superado en votos por la lista encabezada por el radical Julio Martínez, pero de todas formas logró acceder a la banca por la minoría. A finales de 2019, luego de un breve acercamiento con el gobierno de Mauricio Macri, anunció su adhesión al Frente de Todos, cuya fórmula presidencial era encabezada por Alberto Fernández, con Cristina Fernández de Kirchner como candidata a vicepresidenta. Tras la victoria electoral de la coalición, Menem se unió formalmente al bloque oficialista del Frente de Todos en el Senado.