Biografias de letra C
Cabañas Manuel Atanasio Cabal Graciela Beatriz Cabeza De Vaca Álvar Núñez Cabezon Mariano Caboto Sebastián Cabral Ángel H. Cabral Juan Bautista Cabrera Delfo Cabrera Jerónimo Luis De Cabrera Y Cabrera José Antonio Cabrera Y Garay Gerónimo Luis De Cadícamo Enrique Cafiero Juan Pablo Cafiero Antonio Francisco Cafiero Mario Cajaraville Miguel Calatayud Pablo Calderón Horacio Calfucurá Juan Calvo Carlos Camaño Graciela Cambaceres Eugenio Camilión Oscar Campbell Jeannette Campos Luis María Canaro Francisco Cané Miguel Cancela Arturo Candioti Francisco Antonio Canterac Jose Cantilo José Luis Cantilo José Luis Cantilo José María Cantini José Luis Valentín Capdevila Arturo Capitanich Jorge Caputo Dante Mario Caraffa Emilio Carballido Juan Carbó Ortiz Enrique Carlés Manuel Caro Figueroa Armando Carranza Ángel Justiniano Carranza Roque Carrera José Miguel Carrera Juan José Carriego Evaristo Carril Salvador María Del Carrillo Ramón Carvajal Palacios Natalio Casacuberta Juan Aurelio Casado Del Alisal Carlos Casal Pedro Segundo Casares Carlos Casella Juan Manuel Castagnino Juan Carlos Castellani Leonardo Castellanos Aarón Castelli Juan José Castelli Pedro Castelnuovo Elías Castex Mariano Castiglioni José María Castilla Manuel J. Castilla Ramón Castillo Vicente Del Castillo Abelardo Castillo Cátulo Castillo Pedro Del Castillo Rafael Castillo Ramón Antonio Castro Juan Francisco Castro Barros Pedro Ignacio Castro Rocha Emilio Catalán Juan José Catriel Cipriano Cavagna Martínez Ildefonso Félix Cavallo Domingo Felipe Cáceres Monié José Rafael Cámpora Héctor José Cárcano Miguel Ángel Cárcano Ramón José Ceballos Alejandro Cereijo Ramón Antonio Cerruti Costa Luis B. Cevallos Pedro Antonio De Charlone Juan Bautista Chassaing Juan Chavarría Isaac Chazarreta Andres Cháneton Abel Chenaut Indalecio Chiclana Feliciano Chilavert Martiniano Chiola Sebastián Chorroarín Luis José De Chutro Pedro Cipolletti César Andrés Cisneros Y De La Torre Baltasar Hidalgo De Civit Emilio Cochrane Thomas Cocomarola Transito Coe John Halstead Coll Jorge Eduardo Coll Benegas Carlos Arturo Collivadino Pío Colombo Chrystian Colombres José Eusebio Consigli Carlos Conti Haroldo Pedro Contursi Pascual Cooke John William Cooke Juan Isaac Copello Santiago Luis Corach Carlos Cordón Aguirre Arturo Armando Cordini Juan Carlos Cordiviola Luis Adolfo Cornés Luis J. Coronado Martín Correa Cirilo Correa De Saa José Félix Cortázar Julio Florencio Cortínez Santiago Corvalán Manuel Corvalán Mendilaharzu Dardo Corzo Julio César Cossa Roberto "Tito" Costa Eduardo Costa Jerónimo Costa Méndez Nicanor Costantini Alberto Rafael Couto Norberto Manuel Cramer Ambroise Crespo Y Denis Francisco Cruz Goyeneche, Luis De La Cuenca De Moreno María Guadalupe Cueto Rúa Julio César Cuitiño Ciriaco Culaciati Miguel J. Cullen Domingo Cullen Jose Domingo Cullen Tomás Rufino Czetz Juan (János)

José María Cantilo

José María Cantilo fue un diplomático argentino que ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina durante la presidencia de Roberto M. Ortiz, entre 1938 y 1940.
José María Cantilo
José María Cantilo

Biografía

Era hijo de Francisco Cantilo y nieto de José María Cantilo, quien fuera diputado nacional, poeta y periodista, aliado de Bartolomé Mitre.

Se graduó de abogado y de Licenciado en Letras en la Universidad de Buenos Aires.1​ De larga carrera diplomática, su primera misión como encargado de negocios en un país extranjero fue en 1910, año en que quedó como encargado interino de la embajada en Río de Janeiro.​ Posteriormente fue embajador en Uruguay, Paraguay y Bolivia. Fue subsecretario (viceministro) de Relaciones Exteriores de Ernesto Bosch y José Luis Murature.

Fue embajador de su país en Suiza y en Italia, y participó como mediador en la devolución del Sarre a Alemania. Fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores de su país, asumiendo el cargo junto con el presidente Roberto M. Ortiz en febrero de 1938.

La neutralidad argentina en la Guerra Mundial

En diciembre de 1938, Cantilo inauguró una conferencia de ministros de relaciones exteriores americanos en Lima (Perú), haciendo una apasionada defensa de las relaciones argentinas con Europa, confrontando también la posición del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Cordell Hull, que pretendía imponer alguna forma de hegemonía estadounidense en América.7​ En julio de 1939, Cantilo firmó un tratado de límites con el Paraguay, estableciendo con precisión las fronteras entre ambos países a lo largo del sinuoso, confuso y cambiante curso medio del río Pilcomayo.8​

Cuatro días después de estallada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno argentino declaró la "neutralidad" de su país en la contienda.9​ Durante los primeros meses de la Guerra, Cantilo respaldó enérgicamente la política de solidaridad continental auspiciada por los Estados Unidos, por la cual ninguno de los países americanos participaría en la guerra ni permitiría las operaciones bélicas desde sus territorios ni los mares aledaños, manteniendo una estricta neutralidad en la misma.10​

Tras la Batalla del Río de la Plata, en diciembre de 1939, el canciller Cantilo anunció al embajador británico que la Argentina seguramente abandonaría la neutralidad; la cancillería británica consideró peligroso ese paso, ya que una declaración británica en apoyo de esa medida pondría a los Estados Unidos, que todavía eran neutrales en la Guerra y presionaban a los gobiernos latinoamericanos para que lo fueran, en contra de Gran Bretaña. Por ello Cantilo propuso a los Estados Unidos cambiar la neutralidad argentina por el estatus de "no beligerancia", proponiendo también que los demás países latinoamericanos se adhirieran a esa propuesta; la Secretaría de Estado rechazó de plano esa posibilidad.11​ Posteriormente, los Estados Unidos propusieron a la Argentina un acuerdo por el cual —en caso de ataque de una potencia europea a territorio de Uruguay o Brasil— los Estados Unidos colaborarían con la Argentina para repelerlo, permitiendo la instalación de bases norteamericanas en territorio argentino; tras consultar al Ministro de Marina León Scasso, Cantilo contestó negativamente, afirmando que

La Argentina no ha necesitado en ningún momento de pactos especiales para acudir en defensa de un país americano injustamente agraviado. Es indudable también que, si otra república americana, cuya vecindad a la Argentina hiciera factible la ayuda y la solicitara, el Congreso la autorizaría. Si la Argentina fuera objeto de una agresión, habría de agradecer la ayuda que quisieran ofrecerle las otras repúblicas americanas.

En el mes de junio, durante una conferencia de cancilleres citada por los Estados Unidos en La Habana, el representante argentino Leopoldo Melo enfrentó la posición norteamericana, tendiente a dirigir la acción de todos los países americanos en caso de una agresión de alguna potencia europea, aunque firmó una Declaración sobre Asistencia Recíproca y Cooperación defensiva. Todos estos enfrentamientos fijaron en el gobierno de los Estados Unidos la impresión de que la Argentina no deseaba colaborar con el resto del continente, y que enfrentaba la hegemonía que pretendía el gobierno norteamericano en América Latina, situación que se agravaría luego de la Revolución de 1943.13​ Por un tiempo, el único país que sostuvo una actitud similar a la argentina fue Chile, que la cambiaría a mediados de la Segunda Guerra.

La Circular MREyC Nº 11/1938

La Circular 11 de 1938, durante la presidencia de Roberto M. Ortiz de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, estaba destinada específicamente a detener la entrada al país de judíos europeos que huían del régimen nazi.

El 12 de julio de 1938, poco después de iniciada su gestión, dictó la Circular 11 a las embajadores argentinos en Europa, en que se les ordenaba

“negar la visación, aún a título de turista o pasajero en transito, a toda persona que fundadamente se considere que abandona o ha abandonado su país de origen como indeseable o expulsado, cualquiera sea el motivo de su expulsión”.​

La razón estaba ligada a las quejas del gobierno de la Alemania Nazi por el refugio que se daba tanto a dirigentes opositores como a judíos que huían de su país. En la práctica, aunque no fue uniformemente acatada en todos los casos y hubo miles de refugiados judíos en la Argentina, significó un serio obstáculo para la huida de judíos desde Alemania o de los países invadidos por los nazis en dirección a la Argentina. Esa circular fue oficialmente derogada el 8 de junio de 2005.6​

En septiembre de 1940, durante la licencia por mala salud del presidente Ortiz, Cantilo fue reemplazado por Julio Argentino Roca (hijo).

Posteriormente fue miembro del grupo Acción Argentina, una organización antinazi.

Durante el régimen militar iniciado en 1943 se destacó como un activo dirigente en favor del rápido restablecimiento de la democracia, apoyó las injerencias del embajador Spruille Braden en la política interna y se manifestó públicamente en contra de las actividades del después presidente Juan Domingo Perón.16​

Falleció en Buenos Aires en 1953.