Biografias de letra P
de la Pezuela Joaquín Pacheco Angel Pacheco Carlos Mauricio Pacheco Wenceslao Pacheco De Melo José Andrés Pacini Regina Padilla Ernesto Padilla José Padilla Manuel Ascencio Padilla Tiburcio Padilla Nougués Ernesto E. Pagano José León Pagola Manuel Vicente Paillardell Enrique Palacio Lino Palacios Alfredo Palacios Pedro Bonifacio Paladino José Blas Palarea Julio Manuel Pallière Juan León Palmero Juan Pampuro José Pantín Abelardo Pardo Pedro Antonio Parera Blas Parish Woodbine Paroissien James (Diego) Parravicini Florencio Parrilli Oscar Paso Juan José Pastor Carlos Washington Patrón Costas Robustiano Paunero Wenceslao Payró Roberto Jorge Paz Benjamín Paz Carlos Paz Hipólito Jesús Paz José María Paz Marcos Pazos Kanki Vicente Pérez Enrique Simón Pérez Colman Enrique Pérez Guilhou Dardo Pétriz Pedro Peñaloza Ángel Vicente Peñaloza Rosario Vera Pedernera Juan Esteban Pedraza Manuela Pedroni José Peirano Miguel Pellegrini Carlos Enrique Pellegrini Carlos Enrique José Pelliza Mariano Peluffo Orlando Lorenzo Peralta Ramos Patricio Perón Juan Domingo Perón María Eva Duarte de Perdriel Gregorio Ignacio Perez José Roque Perez Bulnes Eduardo Perez Esquivel Adolfo Perkins Jorge Walter Perlinger Luis César Perriaux Jaime Pertiné Basilio E. Petit De Murat Ulyses Petracca Roberto J. Petrone Francisco Pettoruti Emilio Piazzolla Astor Piñero Norberto Picazo Elordy Juan Carlos Pico Octavio Sergio Pico Francisco Piedrabuena Miguel Luis Pinedo Federico Pinedo Federico Pintos Fidel Pirán José María Pirovano Ignacio Pistarini Juan Pizarnik Flora Alejandra Pizarro Manuel D. Pizzurno Pablo Antonio Plaza Victorino de la Podestá Blanca Podestá Gerónimo Podestá José Juan Podestá Pablo Fernando Podestá Costa Luis Ponce Anibal Popham Home Riggs Porcile Julio César Portela Epifanio Porto Avelino Posadas Y Dávila Gervasio Antonio Posse Filemón Prébisch Raúl Federico Prébisch Raúl Federico Prebisch Alberto Presas Leopoldo Pringles Juan Pascual Puch De Guemes Carmen Puente Galileo Puerta Ramón Pueyrredón Honorio Pueyrredón Juan Martín De Pueyrredón Prilidiano Pugliese Juan Carlos Pugliese Osvaldo Puig Juan Carlos Puig Juan Manuel Puiggrós Oscar Pujia Antonio Pujol Juan Gregorio Pumacahua Mateo Py Comodoro Luis Py Eugenio

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pedro Pugliese fue un pianista, director y compositor argentino dedicado al tango.
Osvaldo  Pugliese
Osvaldo Pugliese

Biografía

Nació el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia de músicos, aunque no tan talentosos como él. Su padre, Adolfo Pugliese, tocaba la flauta en los conjuntos de barrio, esencialmente en cuartetos. Dos de sus hermanos mayores, Vicente Salvador y Alberto Roque, también eran músicos.

Adolfo, su padre, lo ayudó a hacer sus primeros "palotes" en la música, le compró un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y el que lo destacaría por encima de muchos: el piano. Lo

Estudió con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista.

Osvaldo Pedro Pugliese, uno de los creadores más originales y populares del tango, nació en el barrio porteño de Villa Crespo el 2 de diciembre de 1905, era hijo de Adolfo Pugliese, un músico de la vieja guardia, estudió en principio violín, pero terminó siendo uno de los pianistas por excelencia. Y su mayor característica en el teclado, transmitida a su orquesta, fue el inconfundible sentido del ritmo que transmitía, pesada, contundente e infalible, su mano izquierda; estilo que fue recogido posteriormente por su propia hija, Beba Pugliese, heredera de ese tenor tanguero inconfundible, que en otros géneros, como el jazz, podría calificarse de "swing". Solía decir "desde chico oí hablar de tango", explicaba, entonces, que su padre y uno de sus hermanos habían sido músicos. A los 14 años tuvo su debut profesional tocando el piano en un trío que dirigía el bandoneonista Domingo Faillac y completaba Alfredo Ferrito en violín. Después, estudió piano con profundidad y tocó en varios de los conjuntos de la época, incluido el suyo propio: el Sexteto Vardaro – Pugliese. Finalmente, el 11 de agosto de 1939 debutó con su orquesta típica en el café El Nacional.

Buenos Aires tenía, entonces, una intensa vida nocturna y eso facilitó la formación de conjuntos que fueron creando un estilo y un repertorio propios. El estilo Pugliese lo fue haciendo el público.

Si el tango tiene dos facetas: la melódica y la milonguera, este artista optó por la más popular, la que aceptaban los parroquianos que lo escuchaban en los cafés del centro como así también, los milongueros de cabaret y clubes de barrio.

En esos primeros tiempos, la orquesta de Pugliese reconocía influencias de Juán Carlos Cobián, de Agustín Bardi y, fundamentalmente, de Julio de Caro. Pero, más tarde la propia producción de este pianista y la de muchos de sus músicos – a su orquesta se la llamaba "la orquesta de los compositores" – enriqueció el repertorio y le dio una fisonomía propia.

Lo que hizo Pugliese fue darle una marcación percusiva al tango que se agregaba al arrastre que ya había aplicado De Caro y que provenía de una fuerte influencia del folklore pampeano. De esta manera, acentuó el primero y el tercer tiempo y el arrastre percusivo a continuación. Lo que le dio una fuerza especial a su música y una particularidad muy personal a la interpretación, rápidamente identificada por el público.

Pugliese siempre consideró que el tango era una continuidad permanente a partir del momento en que los músicos de la Guardia Nueva –los que tenían "estudio"- sucedieron a los primitivos –los "intuitivos"- que improvisaron en la etapa fundacional. Y también, que era una mezcla de lo campero con la expresión ciudadana. Esto se reflejó en toda su obra de autor y director.

En 1946 grabó "La Yumba", aunque ya la tocaba desde hacía algunos años. 

  Militante del Partido Comunista, su ideología le abrió a su orquesta las puertas de giras internacionales por la Unión Soviética o China. Pero en cambio, le costó largas prohibiciones, censuras y persecusiones dentro de la Argentina. Nunca renegó por ello de su afiliación, ni usó sus años de mordaza para exigir reivindicaciones ulteriores. En cambio, la organización económica de su orquesta fue siempre una cooperativa, con reparto de porcentuales entre los integrantes.

Este Maestro de gran popularidad, después de una breve enfermedad, falleció el 25 de julio de 1995 a la edad de 90 años, en la ciudad de Buenos Aires