" Historia de la Provincia de Chaco

Historia

Durante el período hispano, el chaco se mantuvo como un reducto indígena no conquistado. Las pocas misiones que se instalaron en su territorio no pudieron subsistir, por el asedio de los Indios bravos o guaycurúes (como se llamaba también a los tobas, mocovíes y abipones). Estos indios podían vivir de la cacería gracias a la rica fauna de mamíferos que había en la región. Efectivamente, chaco significa, enlengua quichua, "país de las cacerías".

Pueblos originarios

Es una de las regiones argentinas menos estudiadas desde lo antropológico, no se dispone de datos fidedignos sobre los procesos de ocupación del territorio. Se supone que los primeros pobladores se asentaron en el Chaco en el IV milenio a. C.
A partir de los registros etnohistóricos se sabe que existieron dos grandes familias lingüísticas: la guaicurú y la mataco-mataguayo, a menudo unificadas en la mataco guaicurú.
Los guaycurúes, vinculados a los pueblos pámpidos, estaban conformados por varias etnias: mocovíes, qom, pilagáes y abipones. Los wichís o matacos, por su parte, presentan influjos amazónidos y ándidos

La antigüedad de los primitivos habitantes del chaco se remontaría a 8.000 años A.C. época en que habrían penetrado en la región por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, desde el sudoeste brasileno. sin embargo, también llegaron grupos representativos de los pampas, patagones y de culturas andinas. En el momento de la conquista, los tobas se encontraban en el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, lo que hoy es el centro de Formosa.

Los grupos de pueblos originarios se pueden dividir en :

  • Tobas La nación toba constituye el grupo indígena más numeroso en la actualidad. Están distribuidos en Resistencia, Quitilipi, Machagai, Sáenz Peña, General San Martín, Juan José Castelli, Miraflores y Pampa del indio. Trabajan en alfarería, cestería y tejeduría.
  • Matacos Se ubican a orillas del río Teuco-Bermejo. Las principales comunidades son las de El Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Pozos, Wichi y El colorado.
  • Mocovies Los asentamientos más importantes se encuentran en colonia Pastoril (cercana a Villa Ángela), san Bernardo y La Tigra se destacan en trabajos de alfarería de alta calidad.

Sus dominios

Hacia el siglo XVII, rieles a su naturaleza nómade, los tobas, luego de adoptar el caballo, incursionaron por la margen derecha del río Bermejo, camino al sur. En su amplia dispersión, se extendieron aún más hacia Formosa, Salta y Bolivia, abarcando casi todo el Gran chaco. incluso llegaron hasta los contrafuertes andinos, costeando el río Pilcomayo hacia el oeste. Los conquistadores españoles consideraban a los tobas uno de los pueblos más belicosos del norte argentino, dados sus continuos ataques a distintas poblaciones y ciudades de la región. Del mismo modo que los mocovíes y abipones, los tobas se hicieron poco menos que invencibles por su habilidad en el uso del caballo.

Las armas

Eran diestros con el arco y la flecha, y esgrimían la poderosa y temida maza rompecabezas, hecha de madera dura y pesada, de forma cilíndrica. También usaban la boleadora gaucha, de piedra y tiento de cuero. Además del arco, la flecha y la lanza, el aborigen moderno comenzó a emplear cuchillo, machete, hacha, fusil y otros tipos de armas de fuego, vendidas por comerciantes o robadas por el indio a los soldados. una de las últimas armas primitivas que dejaron de utilizar los indígenas chaqueños fue la lanza.

Artesanías tobas o Quom

Artesanías tobas o Quom 
La comunidad toba, siempre se dedicaron a realizar artesanías, actualmente las comunidades viven de la venta de las mismas, hay diferentes piezas que forma  parte del legado de sus antepasados, las artesanías son parte de sus raíces.
La mayoría de las artesanías tobas tienen su significado, por ejemplo:

  • LAS MANOS: Representan la abundancia, pero simepre deben contener semillas de las que produce la Pachamama, como las de zapallo.
  • LA LECHUZA: Representa la suerte, pero siempre debe estar mirando hacia una puerta.
  • EL HORNERO: Representa la inteligencia.
  • LAS PALOMITAS: Representan la amistad

Así también están los collares que representan la unión de la familia entre otras muchas artesanías. Los telares es una exclusividad de las mujeres, desde niñas se les enseña a hilar lana de oveja y a confeccionar un telar hasta su terminación. Asimismo cada mujer le da su toque que lo hace único, ya sea en tramas, dibujos o colores



Colonización europea

El primer europeo, según muchas fuentes, fue el  portugués pero al servicio de la corona española, que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien se internó en busca de yacimientos del Potosí. También la exploraron Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros.
La primera fundación española en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas.
Con esta fundación comenzó la acción misional en la que se destacó el franciscano San Francisco Solano, recordado por su respeto a las culturas aborígenes. En 1585 llegaron a la región los primeros misioneros de la Compañía de Jesús: Alonso de Bárcena y Francisco de Angulo. Acompañados más tarde (1590) por Pedro Añazco y Juan Font quienes iniciaron la evangelización de los pueblos guaycurúes. Tras la destrucción de la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida, sin embargo estas reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo XIX.

En 1811 entre la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta Gubernativa de Asunción, establecía que los límites entre las intendencias de Buenos Aires y del Paraguay, permanecerían como se hallaban hasta que un Congreso General los defina, por lo que no se establecieron límites entre ellas, en el Gran Chaco.

La Ley Nº 28, del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales.

En 1865 tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra.

El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental redenominándola Villa Argentina, frente a la ciudad de Asunción, tal ciudad fue la primera capital del Chaco.

Después la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se inició la ocupación efectiva del territorio situado al norte del río Salado.

Por Ley nacional 1532, del 16 de octubre de 1884, llamada de Organización de los Territorios Nacionales, el Gran Chaco quedó dividido en dos gobernaciones: la de Formosa —también llamada entonces Gobernación del Bermejo— al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese curso de agua. El primer Gobernador del Chaco fue Manuel Obligado.
Los límites que fijó la Ley 1532 fueron modificados en dos oportunidades a través de leyes nacionales, impulsadas en razón de la presión ejercida por las autoridades y representantes ante el Congreso Nacional de las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero.
El 25 de noviembre de 1884, la capital del Chaco fue asentada en Resistencia, población erigida el 2 de febrero de 1878, por colonos italianos, gran parte de ellos procedentes del Friul, sobre la que fuera la Reducción de San Fernando del Río Negro. Ese año de 1884 vio, también, finalizada la conquista militar de ambos territorios.

Afines de 1877, sesenta y siete familias italianas se embarcaron en Génova rumbo a las tierras chaqueñas, envueltas aún en la lucha contra los indígenas, y el 2 de febrero de 1878 desembarcaron en el sitio donde hoy se levanta un pequeño monolito. Ya ubicados, iniciaron un trabajo rudo, agotador, en un medio que les era hostil, junto a la selva llena de peligros. Y cuando en abril de 1879 arribaron otras cuarenta y nueve familias, procedentes de la región italiana de Udine, la labor era intensa y ya estaban en marcha las raíces de la futura provincia.

Para la territorialización se determinó como lugar apropiado una capital política y lo que había sido en su momento la reducción jesuítica de San Fernando del Río Negro sería rebautizada con el nombre de Resistencia en homenaje a los habitantes que había hecho defensa de sus territorios de los pueblos originarios.
Por la Ley 14.203 del 21 de febrero de 1885, se crearon nueve departamentos: Resistencia, Florencia, Las Toscas, San Antonio de Obligado, Ocampo, Presidente Avellaneda, Guaycuru, Saladillo y Coronel Martínez de Hoz. 

Mientras avanzaba la ocupación y colonización del territorio, la vida de los indígenas sufría graves perturbaciones. Estos eran objeto de campañas punitivas por parte del ejército, con apoyo de los colonos. El decreto del 19 de mayo de 1904 fija los límites de los departamentos y los subdivide en distritos.

En 1910, el gobierno nacional cedió a la provincia de Santiago del Estero gran parte del territorio de la Gobernación del Chaco en el Campo del Cielo, así se constituyeron los actuales límites entre Chaco y Santiago del Estero. 

El decreto del 23 de octubre de 1915 fijó otra división departamental en el Territorio Nacional del Chaco, con ocho departamentos: Tobas, Río Teuco, Martínez de Hoz, Napalpi, Tapenaga, Campo del Cielo, Resistencia y Río Bermejo.
En 1924, una rebelión indígena motivada por los malos tratos de los colonos europeos y del gobierno, es aplastada en la masacre de Napalpí, que quedó impune.


El nombre de Resistencia

El nombre La Resistencia con que se designó la colonia tuvo su origen en un hecho acaecido el 6 de febrero de 1876. En esa oportunidad, el cacique Leoncito, de los Chunupíes (parcialidad de los Vilelas) -reconocido como jefe también por otras etnias- rompió la paz acordada en septiembre del año anterior con la Comisión Exploradora alegando maltrato recibido de algunos de lo; - ocupantes blancos , que eran unos quince obre ros correntinos, italianos y franceses. Atacó las viviendas más cercanas al bosque, matando a algunas personas y dejando varios heridos. Los pobladores se agruparon en la casa del coronel José M. Avalos, cuya empalizada la convertía casi en un fortín. Desde allí pudieron resistir los ataques durante varios días, hasta que llegaron las tropas del Ejército de Línea desde Corrientes.


Provincialización y nombre

El Congreso de la Nación dispuso por ley 14037 del 8 de agosto de 1951 crear una nueva provincia que tuviera jurisdicción en lo que hasta ese momento había sido el territorio nacional del Chaco. La misma se constituyó en 1952, mediante una asamblea constituyente democráticamente electa, que sesionó entre el 17 y el 21 de diciembre de 1951, sancionando la constitución provincial y eligiendo el nombre que habría de designar a la provincia: "Presidente Perón".

La nueva constitución provincial introdujo como novedad en el sistema político argentino al establecer que la mitad de los miembros de la Cámara de Representantes sería elegida por votación popular y la otra mitad "será elegida por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales que se rigen por la ley nacional de asociaciones profesionales, debiendo estar integrada la lista de candidatos con miembros de esas entidades".​

En septiembre de 1955, el dictador Eduardo Lonardi, cuando aún se encontraba en Córdoba y antes de asumir el cargo, dispuso anular el nombre elegido por la asamblea constituyente para la provincia, y estableció que se la debía designar con el nombre que le había impuesto el decreto del presidente Domingo F. Sarmiento en 1872, al incorporarla como territorio nacional.​

El 27 de abril de 1956 el dictador Pedro Eugenio Aramburu dictó una proclama anulando la constitución nacional vigente y las constituciones provinciales, incluyendo la chaqueña. De este modo la provincia del Chaco quedó sin constitución. En 1957 la dictadura convocó a elegir una asamblea constituyente provincial, pero con la prohibición legal de que el partido peronista se presentara en las elecciones. El resultado fue la sanción de la Constitución chaqueña de 1957, cuya legitimidad estuvo en discusión, debido a que no fue sancionada democráticamente.

Por la Ley Provincial N° 6 del 1 de julio de 1973, la Legislatura creó una nueva división departamental que modificó la denominación de algunos departamentos.

Por el Convenio Interprovincial firmado en Buenos Aires, el 18 de julio de 1978, las provincias del Chaco y de Corrientes solucionaron el diferendo por la posesión de islas en el Río Paraná, definiendo por completo sus límites.

Exploradores del Chaco con caciques aborígenes en 1870

Exploradores del Chaco con caciques aborígenes en 1870
Hacia 1870 el Chaco era una vasta región situada al Norte de la Argentina prácticamente desconocida y poblada por numerosos pueblos aborígenes que desde la época hispánica resistían fieramente la presencia del hombre blanco.
El Coronel Napoleón Uriburu al frente de una expedición del Ejército Argentino, con el Regimiento "Nueva Creación", que había partido de Salta en misión exploratoria atravesando el interior del Chaco. Uriburu, que acampó con sus fuerzas justamente en el Paraje San Fernando, calculó en 1.500 el número de aborígenes que trabajaban en los obrajes madereros situados en las cercanías del mencionado paraje



Cnel. Manuel Obligado

Cnel. Manuel Obligado. Primer Gobernador del Territorio Nacional del Chaco 
En 1884, por medio de la la Ley 1532 de creación de los Territorios Nacionales la Gobernación del Chaco fue dividida entre el Territorio Nacional de Formosa y el Territorio Nacional del Chaco, el Cnel. Manuel Obligado fue el primer gobernador del segundo, Territorio Nacional del Chaco cargo que ejerció ese cargo hasta 1887.
El Gobernador de cada Territorio Nacional de acuerdo a la ley era nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado, duraba tres años en sus funciones y podía ser reelecto. Estaba facultado para hacer cumplir las leyes y disposiciones del Gobierno Nacional. Aunque todos sus actos dependían de las directivas del Ministerio del Interior



Trazado de la Colonia

Trazado de la Colonia "Resistencia" por la Comisión Exploradora Fóster-Seelstrang de 1875-76 
Meses antes de llegar la Comisión Exploradora a la zona, la población de San Fernando debió atravesar una crítica situación que pondría a prueba su voluntad de resistir. En el mes de Abril de 1875 comenzaron a tenerse noticias sobre una coalición general de tribus del Chaco para llevar un ataque a San Fernando, solamente defendida por un piquete de 15 hombres de la Guardia Provincial de Corrientes. El Jefe Político Aurelio Díaz pidió autorización al Gobierno Nacional para organizar una fuerza armada de vecinos a fin de contener el ataque aborigen.
Los  ataques que sufrieron los obrajes de San Fernando y la naciente Colonia Resistencia, aunque el peligro de las invasiones no desapareció del todo pues subsistían las causas que les daban origen. Otros ataques de menor importancia sufrieron años después los colonos que se encontraban más alejados. De este modo la Colonia "Resistencia" logró permanecer y hacer honor al nombre que había recibido. Su consolidación permitió que menos de dos años después se recibieran a las 36 primeras familias de inmigrantes italianos, iniciando así la colonización agrícola del Chaco.



Pinturas de Alfredo Pértile

Pinturas de Alfredo Pértile 
Alfredo Pértile, fue un pintor que nació en Puerto Tirol en el Chaco en 1915 fue descendiente de una de las primeras familias inmigrantes que colonizaron el Chaco.​ Se trasladó a Resistencia con su familia, donde completó sus estudios primarios, en sus pinturas se refleja la vida diario de la región en diferentes épocas



Mapa del Territorio Nacional del Chaco (1885)

Mapa del Territorio Nacional del Chaco (1885)
Los nuevos límites fijados para el Chaco eran los siguientes: “Por el Este, los ríos Paraguay y Paraná desde la desembocadura del Bermejo en el primero hasta la boca del Arroyo del Rey en el segundo. Por el Sur y Oeste, las siguientes líneas: el Arroyo del Rey hasta encontrar el Paralelo 28º 15’, este mismo paralelo y una línea que partiendo del San Miguel sobre el Salado, pase por Otumpa, hasta encontrar el paralelo mencionado. Por el Norte, una línea que partiendo de Las Barrancas, sobre el Río Salado, pasa por la intersección de la línea rumbo sur del Fuerte Belgrano con el Bermejo”