Año 1950

Este año la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón pasó a denominarse Fundación Eva Perón (FEP), también se crean aerolíneas argentina y la comisión nacional de energía atómica. Por medio de una ley Perón declara año sanmartiniano como recordatorio del centenario de la muerte de uno de los próceres de la patria, para la ocasión se hace una acuñación especial de monedas y emisiones de estampillas conmemorativas.

El 25 de septiembre, la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón pasó a denominarse Fundación Eva Perón (FEP). Esta entidad llevó y lleva a cabo la mayoría de las políticas sociales que permanecen en la memoria colectiva; aunque este proceso se inició en 1943, cuando Juan D. Perón declaró el inicio de “la era de la política social en la Argentina”. Desde ese momento, se aplicaron medidas de inclusión social que abarcaron también políticas sociales, gran parte de ellas vinculadas al mundo del trabajo: aumento de salarios, indemnizaciones, reducción de la jornada laboral, aguinaldo, créditos, vacaciones pagas, la creación de los tribunales del Trabajo, la sanción de convenciones colectivas, el aliento a la agremiación y la reforma del sistema jubilatorio son sólo algunas de las tantas innovaciones que implicaron un crecimiento del bienestar que se tradujo a su vez en el aumento del consumo de diversos bienes en los sectores populares.

A estas medidas se les sumaron las relativas a la vivienda y la ampliación de la red de protección social para los trabajadores. Como contrapartida, muchos otros no estaban alcanzados por estas políticas, lo cual tornó urgente la sanción y aplicación de medidas compensatorias, entre las que se contemplaba la entrega de bienes y dinero y la prestación de servicios. Hacia 1943 se habían creado sucesivas direcciones dentro del gobierno, que centralizó todos los fondos hasta ese momento derivados hacia las distintas organizaciones de caridad, asistencia social, vivienda y salud.

Estas políticas constituían estrategias de modernización del Estado. Con esta lógica, se creó en 1948 la Dirección Nacional de Asistencia Social como organismo dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión.

En ese mismo año, y en coincidencia con la cada vez más importante presencia política de la esposa del Presidente, un decreto organizó formalmente la Fundación que llevaría su nombre.
La FEP –una institución de carácter privado que actúa en forma paralela al Estado, o por encima o valiéndose de él– generó una serie de superposiciones que en más de una ocasión derivan en conflictos con otras áreas de incumbencia estatal, como los ministerios de Salud, Educación, Trabajo y la Dirección de Asistencia Social.

De su notoria función social se desprende también un contenido por medio del cual se busca consolidar las bases de constitución política del gobierno.
La infancia es el sector más beneficiado; siguen en importancia las mujeres, y por ende, la familia en su conjunto. Los problemas centrales que aborda son la educación y la salud. La FEP abrió establecimientos de distinto tipo en todo el país: hogares de tránsito, el Hogar de la Empleada, policlínicos, hospitales, clínicas de rehabilitación, proveedurías, escuelas, hogares-escuela, la Escuela de Enfermeras, la Ciudad infantil, la Ciudad Estudiantil; organiza diversas actividades, como los campeonatos deportivos, y puso al alcance de la clase popular planes de turismo y de viviendas, entre otras.
Una de sus características es el contacto directo de la gente con Evita; una relación novedosa en la cual, aparentemente, no existen los mediadores. Su presencia es simbólica; ella recibe los casos y los deriva al cuerpo de asistentes sociales que la rodea durante las audiencias, lo que da cuenta del sistema de profesionalización con que cuenta la FEP.
Estos encuentros –una de las representaciones más importantes del peronismo–  adquirieron ribetes míticos:
Eva es el “Puente de Amor”, el “Hada Buena”, cuya fantástica presencia logra transformar la miseria en abundancia, la enfermedad en salud, el sufrimiento en felicidad, el pecado en virtud, y se convirtió en un instrumento político extraordinario. Esta relación implica, veladamente, la ausencia de trabas burocráticas que dilaten o frenen el otorgamiento de beneficios. Los mecanismos de ayuda social que implementa compiten, en varios aspectos, con los espacios ocupados hasta el momento por la iglesia católica y las tradicionales sociedades de beneficencia ahora intervenidas).

Si bien la naturaleza y el funcionamiento de estas instituciones son muy distintos, el catolicismo forma parte de la mayoría de los emprendimientos de la FEP; aunque ésta busque diferenciarse, para lo cual reemplazó el término caridad o beneficencia por uno más provocativo: justicia social.
La justicia social pregonada por el peronismo no es sinónimo de la caridad cristiana.
Las imágenes que perduran muestran rostros alegres, dichosos, de bienestar y felicidad. El lujo, la decoración suntuosa, la vestimenta, la religión, la dignificación, la alimentación, la relación directa con Evita forman parte de las estrategias distintivas de protección e igualación social que atesoran una suerte de valor político. A su vez, las políticas sociales implementadas por el peronismo de la mano de la FEP condicionarán las agendas sociales de los futuros gobiernos.

fundacion eva peron

Los fondos recaudados provenían, además de donaciones espontáneas, de aportes obreros (dos veces al año: el 1° de mayo y el 17 de octubre, así como la primera cuota de los aumentos salariales), de subsidios empresarios, de un porcentaje de lo que daba el hipódromo, Lotería y Casinos (lo que Perón llamaba el “impuesto a los tontos”), del Tesoro Nacional y de los excedentes no ejecutados de las partidas ministeriales.

En febrero llega el subsecretario de Estado norteamericano, Edward Minen Conversa sobre el crédito solicitado al Eximbank, sobre el "sentimiento de inseguridad" de las empresas norteamericanas, y sobre la aprobación por la Argentina del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947. En marzo, el ministro Cereijo concreta en los Estados Unidos el crédito del Eximbank, y en junio, Diputados completa la aprobación del TIAR, en momentos en que se desencadena la guerra en Corea. Ante el pedido de las Naciones Unidas, Perón insinúa la posibilidad de enviar tropas. Pero en ese momento estallan manifestaciones adversas en ámbitos obreros, como los talleres ferroviarios de Pérez, en Rosario. Súbitamente, Perón desecha la idea, y poco después reaparecen en sus discursos la consigna de la Tercera Posición y la tradicional retórica antinorteamericana. El insinuado acercamiento se ha frustrado.


En Catamarca, luego del Segundo Congreso Económico del Noroeste Argentino, se constituye la Confederación Argentina de la Producción, la Industria y el Comercio, que reúne a empresarios de diferentes provincias; los de Buenos Aires se retiran.  El alma mater de la nueva organización es José Ber Gelbard, un empresario de origen polaco que acaba de nacionalizarse. Miembro de Partido Comunista y asesor financiero de sus dirigentes, Gelbard desarrolla contactos con distintos grupos empresariales y con dirigentes del Gobierno, al tiempo que amplía sus negocios personales, que lo llevan de Catamarca a Buenos Aires.

En sintonía con la política económica oficial, a intención de Capic es aportar a un desarrollo industrial autónomo, vinculado al mercado interno, con potencia para comerciar sin barreras ideológicas y en base a un pacto entre trabajadores, empresarios y el Estado que permita impulsar el consumo y el bienestar de las mayorías. Se trata de una a puesta al mercado interno, a las industrias deba separa un desarrollo autónomo, a la promoción estatal y control de ese desarrollo estratégico y la integración de los intereses sociales en él.

José Ber Gelbard

Pese a la oposición de la UCR  la cámara de diputados aprueba el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, y hay un pedido de las Naciones Unidas para el envío de tropas argentinas a Corea y la guerra de Corea favorece las exportaciones agropecuarias; pese a las dificultades económicas y la inflación, el salario real aumenta levemente. 

El diputado radical Ricardo Balbín resultó finalmente indultado por Juan Domingo Perón, después de permanecer preso durante once meses en el penal de Olmos, procesado por desacato al presidente de la Nación. Balbín fue detenido el 13 de marzo, minutos después de que emitiera su voto en los comicios para elegir gobernador en la provincia de Buenos Aires, siendo justamente uno de los candidatos. De todos modos, Balbin ha rechazado la medida tomada por Perón y solicitó que continúe el proceso, ya que en la causa no recayó sentencia firme contra él.
Desde que fue electo diputado en 1946, Balbín desarrolló una firme acción opositora contra el gobierno de Perón y el año pasado fue expulsado de la Cámara de Diputados para ser sometido a proceso penal.

Se producen huelgas de trabajadores de la carne, de marítimos y de bancarios las cuales  son declaradas ilegales,y se producen  detenciones y despidos.  La CGT reforma sus estatutos, y autoriza la intervención de los sindicatos miembros y comienza la huelga de los ferroviarios.

Se constituye la Confederación General Universitaria (CGU) y se modifican los estatutos de las Fuerzas Armadas: los ascensos son más rápidos y los oficiales pueden postularse a cargos electivos. Jóvenes católicos provocan incidentes durante una reunión espiritista en el Luna Park; Perón y Eva no asisten a la reunión del Congreso Eucarístico. 

Perón enuncia las Veinte verdades peronistas. Todas las publicaciones deben incluir la mención Año del Libertador General San Martín y una comisión parlamentaria, encabezada por el diputado Visca, clausura la mayoría de los periódicos independientes u opositores. 

La CGT decide que los trabajadores donen tres jornales para la Fundación Eva Perón; por ley se encarga a la Fundación la administración del turismo social. Eva Perón, que es operada de apendicitis, desarrolla una intensa actividad, vinculada a la asistencia social y la organización del Partido Peronista Femenino. 

Se multa en un millón de pesos al Instituto Massone. Los candidatos peronistas triunfan en las elecciones de San Juan, Entre Ríos, San Luis, Tucumán y Buenos Aires, donde es reelecto Domingo Mercante. El cordobés Santiago H. del Castillo preside el Comité Nacional de la UCR; se constituye la corriente Unidad Radical.

Ricardo Balbín

El diputado Ricardo Balbín es acusado por desacato, desaforado,  es detenido en marzo. La cárcel de Olmos, donde pasa el resto del año, se convierte en punto de peregrinación y reunión de los dirigentes radicales , es condenado a cinco años de prisión, el primer día de 1951 Perón lo indulta para entonces, Balbín ya es el símbolo de La oposición


Veinte diputados radicales renuncian a sus bancas, en desacuerdo con la prórroga de los mandatos establecida por la Convención Constituyente. 
En Tucumán se inauguran el Hogar Escuela María Eva Duarte de Perón y la iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Habilitación de un anfiteatro en Mendoza, al pie del Cerro de la Gloria.  En Buenos Aires se inauguran el barrio Los Perales y la Ciudad Estudiantil. Se reúne el VII Congreso Internacional de Cirugía. 

Como una manera de estimular el ahorro y racionalizar el consumo, tanto desde las escuelas humildes como desde las más favorecidas se ha lanzado la Libreta de Ahorro, dependiente de la Caja Nacional de Ahorro Postal. A través de material didáctico provisto por un boletín, los niños aprenden a comprar estampillas con sus moneditas o pequeños billetes, para poder contar en poco tiempo con sus propios ahorros.

El valor del ahorro no sólo se inculca por su ventaja de previsión material, o por implicar un sano ejercicio de auto disciplina que enseña la importancia de la austeridad como modo de vida, sino que se proyecta más allá del interés individual.

Los maestros también han instituido el “día del papel”, en el que cada alumno concurre a la escuela con todo el papel en desuso recolectado en su casa durante una semana. Luego, un grupo se encarga de revenderlo, y con el dinero se abre una libreta de ahorro y se la obsequia a un niño que aún no la tenga, ya sea del grupo de compañeros, de otro grado o incluso de otra escuela.

La maestra de grado es la que dirige la actividad del ahorro, la recolección y venta del papel y el trámite de las libretas en el correo.

libreta de ahorro  de canja nacional de ahorro postal

La libreta de ahorro fue utilizada para depositar los ahorros de muchísimos niños argentinos por aquella época puesto que permitía ahorrar pequeñas sumas de dinero comprando estampillas que se pegaban en la libreta, y que eran admitidas por la entidad como valores en depósito.

Una ley del Congreso de la Argentina que lleva el número  13061 declara Año del Libertador General San Martín el de 1950, con motivo del cumplimiento del primer centenario de la muerte de tan ilustre prócer. Desde el 1°de Enero de ese año y hasta su terminación, todos los diarios y revistas del país llevaban la leyenda “Año del  Libertador General San Martín, que también fue utilizada en la correspondencia oficial y comercial.

Numerosos actos conmemorativos del héroe tales como el Congreso Sanmartiniano se realizaron durante el año, pero las ceremonias principales tuvieron lugar en la semana correspondiente al 17 de Agosto, fecha del tránsito a la inmortalidad del Gran Capitán de los Andes.

La Semana Sanmartiniana se inició con la recepción de la campana de Huaura, la misma que había anunciado la libertad del Perú después de la llegada del Santo de la Espada a Lima. La histórica reliquia que luego permaneció expuesta al pueblo en la Plaza de Mayo, fue recibida por el Presidente de la Nación.

Además llegaron al país, para unirse al culto que el pueblo argentino rendía a su héroe máximo, muchas delegaciones y personalidades de las naciones hermanas de América, entre ellas el Presidente de Paraguay, Federico Chávez. Los actos evocativos se desarrollaron dentro de un marco emocionante del que participó todo el pueblo argentino.

el momento más emotivo de aquella jornada del 17 de Agosto de 1950 fue, sin duda, aquel en que el Presidente, después de haber pedido un minuto de silencio, dio los tres toques a la histórica campana de Huaura, como una rememoración del instante inmortal en que en Lima se anunció la libertad del Perú.

El momento fue sencillamente indescriptible. Millares y millares de hombres y mujeres recordaron en muda oración, el instante supremo en que el  alma del Libertador dejaba la tierra. Desde las distintas capitales del mundo, llegaban ese día mensajes dando cuenta de los emocionados actos de adhesión a la fecha conmemorativa.

Durante la Semana Sanmartiniana y todo el año lectivo se dictaron clases alusivas a la figura del héroe de la nacionalidad. Se dispuso la formación y publicación del Archivo del General San Martín, incluyendo la documentación existente en el país y el  extranjero y la erección de una estatua en la Plaza Grand Bourg.

La reconstrucción de la casa donde nació el prócer de Yapeyú, la adquisición de todos los bienes que pertenecieron a San Martín y constituyeron  su patrimonio, declárandolos de utilidad pública y la creación del Museo Histórico del General José de San Martín en el convento de San Carlos en San Lorenzo.

Además ese año se acuñaron nuevas monedas con la efigie del Gran Capitán. En un acto especial en que fueron invitados los representantes diplomáticos acreditados en nuestro país, el Presidente de la Nación procedió el 1° de Enero a la proclamación de 1950 como Año del Libertador San Martín, que el mismo mandatario clausuró solemnemente en un acto realizado al pie del Cerro de la Gloria, que fue uno de los más emotivos homenajes tributados a la memoria del Gran Capitán de los Andes.

centenario de fallecimiento de San Martin

Por decreto 26.099 del Poder Ejecutivo, el 7 de diciembre último se creó la empresa estatal Aerolíneas Argentinas.

La aparición de esta nueva entidad es el resultado de la incorporación al Estado Nacional de cuatro empresas mixtas de aeronavegación (Alfa, Fama, Zonda y Aeroposta Argentina), que en mayo del año pasado se fusionaron bajo el nombre de Aerolíneas Argentinas.

Desde 1930, el país contaba con dos empresas estatales de aeronavegación: LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) y LANE (Líneas Aéreas del Noreste).

Pero en 1945, estas dos últimas se fusionaron y conformaron LADE (Líneas Aéreas del Estado). Ahora, con la incorporación de Aerolíneas Argentinas, el Estado cuenta con una empresa de mayor envergadura.



Teniendo en cuenta el factor clave que ha pasado a jugar en el mundo el desarrollo de la ciencia y la tecnología nuclear, el Gobierno creo este año la Comisión Nacional de Energía Atómica el Gobierno creo este año la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Los objetivos de esta nueva institución son emprender la promoción de la geología y la minería nuclear; la explotación y el procesamiento del uranio; el desarrollo de la metalurgia, y la producción y utilización de radioisótopos, articulándose la investigación básica, la aplicada y la tecnológica.

Con la creación de la CNEA se oficializa el Proyecto Huemul, que dentro de un marco inicial de secreto venía llevando adelante Ronald Richter.  Desde hace dos años, este científico austríaco se encuentra radicado en la isla homónima ubicada en San Carlos de Bariloche, y en una entrevista con Perón planteó la posibilidad de efectuar reacciones termonucleares en cadena.  La enorme importancia que ese logro tecnológico tendría para el desarrollo industrial del país entusiasmó a las autoridades argentinas y por eso ahora se ha creado este nuevo ente.

aerolineas argentina y cnea

El 17 de octubre al cumplirse cinco años de la jornada en la que el pueblo salió a las calles para reclamar su liberación, el Presidente celebró un acto en la Casa Rosada ante una multitud que se congregó para oír sus palabras. 
En el mitin, el Presidente dio a conocer las Veinte Verdades del Justicialismo Peronista que constituyen la matriz ideológica del ideario peronista. “He querido reunirlas así para que cada uno de ustedes las grabe en sus mentes y sus corazones; para que las propalen como un mensaje de amor y justicia por todas pares; para que vivan felices según ellas y también para que mueran felices en su defensa si fuera necesario”, sostuvo el Presidente antes de enumerarlas.
La primera de ellas sostiene:
“La verdadera democracia es aquella donde e gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.   



El 18 de octubre, un día después de haber dado a conocer las Veinte Verdades del Justicialismo Peronista, el presidente Perón inauguró el edificio destinado a sede de la CGT, ubicado en Azopardo al 800.
El inmueble fue donado por la Fundación Eva Perón y pertenece al estilo racionalista. Además de Perón, al acto asistieron su esposa, Evita; el titular de la CGT y dirigente del gremio de la alimentación, José Espejo, y el consejo directivo de la central obrera. El edificio fue proyectado por el Arquitecto Jorge Sabaté, quien fuera Intendente de la   Ciudad de Buenos Aires entre 1952 y 1954.
La nueva sede de la CGT cuenta con un subsuelo, planta baja y 6 pisos, además de una torre sobre la cual se erige un cartel con las siglas de la central obrera con la bandera argentina detrás, y que se puede ver a la distancia, siendo totalmente reconocible por quienes lo distingan.

Edificio de la CGT

El proyecto, responde a las características tipológicas del racionalismo presentando una cuidada implantación en esquina, con un juego de volúmenes  de prismas puros. La parte superior del edificio, construido en dos niveles escalonados, se completa con un remate que soporta su denominación.
Los principales salones se encuentran en el primer piso, el salón Felipe Vallese, en el segundo piso se encuentra un Museo, destinado a Eva Perón. En el tercer piso se encuentra una biblioteca y en el cuarto nivel, el salón de reuniones del Consejo Directivo.
El Arquitecto Jorge Sabaté, nació en Buenos aires en 1897.  Estudió en la facultad de ciencias físicas y naturales de la UBA. Se dedicó a la docencia y tuvo una amplia trayectoria profesional.
Construyó barrios de viviendas, estaciones ferroviarias, talleres y escuelas. Proyectó el sindicato ferroviario y el sanatorio de la Fraternidad. Perón lo tuvo como arquitecto de confianza y le encargó proyectos para el estado.
El edificio fue declarado Monumento Histórico nacional el 12 de setiembre de del 2007 por el Decreto 1233/2007.

La Universidad de La Plata publica Trabajos y Comunicaciones, bajo la dirección del historiador Carlos Heras. Antonio Sobral funda la Editorial Raigal. Jorge Luis Borges preside la SADE, que otorga el Gran Premio de Honor a Baldomero Fernández Moreno. Un grupo de vanguardia se reúne en Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre. Auge del género policial: Vea y Lea organiza un concurso de cuentos; se edita la colección Pistas.

Premios a los pintores Bernaldo de Quirós, Lacámera, Daneri y Policastro; Leónidas Gambartes funda en Rosario el. Grupo Litoral. La Orquesta Sinfónica de Radio del Estado inicia los conciertos en la Facultad de Derecho. Ferenc Fricsay estrena Carmina Burana de Orff;  Marian Anderson canta lieder de Mahler; Sergiu Celibidache estrena Suite para cuerdas, de Roberto Caamaño. En la calle Florida, el Instituto de Arte Moderno ofrece música, exposiciones y teatro. Dieciocho conjuntos se reúnen en el Gran Certamen de Teatro Vocacional  organizado por la Secretaría de Cultura. Leopoldo Marechal estrena Antígona Vélez. Radio del Estado inicia el ciclo Las dos carátulas, El teatro de la humanidad.

Los salteños Juan Carlos y José Antonio Saravia, Ricardo Dávalos y José Zambrano, Los Chalchaleros, debutan en Radio Belgrano. El año anterior han ganado un concurso de canto folklórico en Córdoba, y vienen a Buenos Aires, con la ayuda de los ministros Emery, que los traslada con un avión de su ministerio, y Oscar Nicolini, que arregla el contrato con la cadena oficial. Poco después, en lugar de José Antonio Saravia, se incorpora José Cabeza, que le da al conjunto su definida fisonomía musical. Atahualpa Yupanqui, en cambio, perseguido por el Gobierno por su militancia comunista, se va al Uruguay y enseguida se instala en París. 

Leopoldo Marechal  publica Antigona Velez

Versión de Leopoldo Marechal de Antígona de Sófocles, transporta la historia a la pampa argentina, en la época de la Conquista del Desierto. La historia de base se mantiene casi íntegra, solo que el autor cambia algunos personajes (Don Facundo Galván por Creonte, Lisandro Galván por Hemón, Antígona Vélez por Antígona, Ignacio Vélez por Polinices, Martín Vélez por Eteocles etc.) y se toma licencias sobre los hechos.

Manuel Mujica Lainez, Manucho es el flamante vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores, publica Misteriosa Buenos Aires. Cuatro siglos de vida de la ciudad son recreados en un conjunto de narraciones encadenadas sobre "hombres de carne y hueso, con flaquezas, miserias y vanidades", diferentes de los acartonados protagonistas de la historia oficial.


El 7 de julio de 1950, falleció Baldomero Fernández Moreno víctima de un derrame cerebral. En 1912 se graduó de médico en la Argentina pero le gustaba la literatura y comenzó con esa profesión, había publicado Por el amor y por ella, El hogar en el campo, El hijo, Aldea española, La patria desconocida y Parva, entre otros. En 1925 presidió la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, que se acababa de crear.


Un reciente decreto establece que la mitad de la música que se pase por radio, o que acompañe los espectáculos en vivo, debe ser de origen nacional. Esta medida permite la difusión de autores y compositores poco conocidos por el gran público. Uno de ellos es Alberto Ginastera, quien inició su formación en el país y la completó con Aaron Copland en los Estados Unidos. Las primeras producciones del artista se enmarcan en una estética nacionalista, de inspiración folklórica, pero combinada con elementos modernos. Sus ballets Panambí y Estancia son sus partituras más celebradas.


Se produce una protección al cine nacional y se restringen los estrenos extranjeros y se amplían los créditos para filmar. Debuta Leopoldo Torre Nilsson, codirigiendo El crimen de Oribe; Tita Merello filma Arrabalera; Lucas Demare dirige a Luis Sandrini en La culpa la tuvo el otro. Éxito radial de tres cantantes: Alberto Castillo, Antonio Tormo, con El rancho 'e la Cambicha, y el italiano Nicola Paone, con La cafetera. Exilio del locutor Augusto Bonardo; se lo escucha desde Radio El Espectador de Montevideo.


Dos películas argentinas se han estrenado este año con singular éxito. Se trata de Filomena Marturano y Nacha Regules.  En la primera, con dirección de Luis Mottura,el papel protagónico esta a cargo de Tita Merello, quien le da vida a una mujer que se casa fingiéndose moribunda , pero  que luego le confiesa a su flamante esposo que ha fraguado su agonía para que sus tres hijos puedan  llevar el apellido paterno. En Nacha Regules,el director Luis César Amadori logró reunir a la exitosa pareja formada por Zully Moreno (su esposa) y Arturo de Córdoba.

baldonero fernadez moreno

Un año después de que se estrenara en Nueva York, Narciso Ibáñez Menta vuelve a lucir sus dotes actorales con la obra de teatro.  La muerte de un viajante, de Arthur Miller. Sólo que en esta ocasión también se encargó de la dirección.
Con esta pieza, Ibáñez Menta se aleja del género del terror que tan bien supo interpretar en obras como Dr. Jekyl y Mr. HydeEl fantasma de la ópera o El hombre que volvió de la muerte. En esta última mostró también sus cualidades para diseñar el maquillaje, y a que para simular una piel quemada con ácido acudió a elementos como el dulce de leche y la clara de huevo.


El 3 de septiembre Racing inauguró su estadio propio en la esquina de Alsina y Colón, Avellaneda. La obra fue pergeñada Por un equipo de ingenieros alemanes con experiencia en trabajos de reconstrucción de ciudades tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial.
El moderno diseño del estadio consiste en un magno anillo de cemento, con tribunas en su parte baja y una bandeja, con capacidad inicial total para 120 mil espectadores. Así, es el segundo estadio más grande de América después del Maracaná de Río de Janeiro. Las tribunas tienen la originalidad de que sus escalones son de cemento.


Este año el automovilista argentino logró 11 victorias en distintas competencias.
El 10 de abril, ganó el GP de Paucon una Maserati 4CLT/48. Seis días después con Alfa Romeo 158, el GP de San Remo, por lo que firmó un contrato con el equipo oficial Alfa Romeo junto a Farina y Fagioli para disputar el primer campeonato del mundo de Fórmula 1.
En Mónaco logró su primer triunfo puntable. Ganó en F2 el Circuit des Remparts, de Anguleme, con la Maserati.
En F1, ganó el GP de Bélgica en Spa-Francorchams en Reims, el GP des Nations de Ginebra y el GP de Pescara. Se consagró subcampeón mundial detrás de Farina.  En la Argentina, ganó el GP Ciudad de Paraná, con Ferrari 125. El 24 de diciembre, triunfó en las 500 Millas Argentinas en Rafaela, con un Talbot -Lago.



estadio de racing en la inauguracion

Todavía se respiran en la ciudad de Buenos Aires las cenizas y el orgullo de la multitud que festejó un nuevo logro del deporte nacional. El 3 de noviembre, el pueblo colmó un estadio Luna Park desbordado por más de 21 mil aficionados, testigos privilegiados de la final del Primer Campeonato Mundial de Basketball, competencia en la cual se coronó nuestro seleccionado al superar al representativo de Estados Unidos por 64 a 50.

Tras una intensa etapa de preparación, el equipo conducido por el profesor Jorge Canavesi , constituido mayoritariamente por jugadores de Parque y Palermo, llegó al título con una marcada ventaja sobre el favorito. Oscar Furlong resultó incontenible para los gigantes del norte y confirmó su capacidad técnica para convertirse en el goleador de la final.

De hecho, el centro argentino fue tentado oportunamente para participar de la Liga profesional de los Estados Unidos, por el equipo de Minneapolis Lakers.

Pero volvamos al match, porque la verdadera figura fue el juego de conjunto desplegado por nuestro seleccionado, haciendo gala de una excelente técnica para sacar la ventaja en el marcador en el primer tiempo y para soportar estoicamente la desesperada arremetida de un conjunto de gran presencia física.

Finalmente, resulta imprescindible describir la euforia y conducta del público en el estadio, ya que tras la conquista –y de manera espontánea– se entonaron las estrofas del himno nacional a cappella. El capitán Ricardo González le dedicaba el triunfo al pueblo argentino, las luces se apagaban, pero los diarios encendidos constituyeron las antorchas que acompañaron el festejo de la multitud que desde el bajo porteño y hasta Callao, recorrió la tradicional calle Corrientes para marcar a fuego esta inolvidable jornada.

Mundial de basket

En el Luna Park, el equipo argentino de básquetbol vence al de los Estados Unidos por 64 a 50 y obtiene el titulo mundial. Entre los héroes de la jornada están Hugo del Vecchio, Leopoldo Contarbio, Roberto Viau, Ricardo González, Omar Monza, Alberto López, y la estrella, Oscar Furtong.


Las potencias vencedoras garantizaron su independencia en diversos acuerdos y tomaron la decisión de dividirla en dos zonas a partir del 8 de agosto de 1945: la zona al norte del paralelo 38, bajo dominio soviético, y la zona del sur, ocupada por las tropas estadounidenses. Debido a la influencia de las potencias de ocupación, cada zona siguió caminos diferentes. La celebración de elecciones libres en todo el país, decisión promovida por la ONU en 1947, fracasó ante la oposición de la Unión Soviética.  En 1948 se procedió a la creación de ambos estados: en Seúl se proclamó la República de Corea del Sur, con Syngman Rhee como presidente; poco después, en el norte se proclamó la República Democrática de Corea, con un gobierno comunista.

Tropas comunistas de Corea del Norte cruzan el paralelo 38, que marca la línea fronteriza con el territorio prooccidental de Corea del Sur, y avanzan hacia la capital. El conflicto amenaza con extenderse a toda la zona, aunque finalmente queda restringido al territorio coreano.

Inmediatamente después de la ofensiva, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, boicoteado en esas fechas por la Unión Soviética, decide el envío de tropas en apoyo de Corea del Sur. Estados Unidos aporta el contingente de tropas más numeroso, al mando del general Douglas MacArthur.

Al principio, Corea del Norte consigue hacer retroceder a las fuerzas surcoreanas y de la ONU hasta el sur del país. A partir del 15 de septiembre, las tropas de las Naciones Unidas inician una contraofensiva que les permite con¬quistar hasta noviembre la prácticamente la totalidad de Corea y llegar hasta la frontera china. A finales de noviembre, un numeroso contingente de tropas chinas inicia su intervención en el conflicto y da lugar a un cambio en el curso de la guerra. Las tropas de la ONU se ven obligadas a retirarse de nuevo hasta el paralelo 38.

La guerra entre las dos Coreas ha servido para sellar un pacto de amistad entre la URSS y China. Tras la invasión norcoreana, la parte del Sur recibió el apoyo de Estados Unidos, que lideró a las fuerzas multinacionales que fueron aprobadas por la ONU para atacar el territorio ocupado. El ejército del general MacArthur recuperó rápidamente Pyongyang, la capital de Corea del Norte. Sin embargo, el reconocido militar cayó ante la estratégica alianza entre chinos y soviéticos, y ante la invasión de los primeros se vio obligado a recular de los territorios ocupados.

El Imperio japonés se anexionó Corea en 1910. Tras la creación de una gobernación general, la declararon provincia en 1929. Con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial finalizó también su dominio sobre Corea.

Pekín considera la ocupación del país vecino, que en 1911 se había emancipado del dominio chino, como una «liberación».

Al ejército popular chino se le encomienda la misión de rescatar a los tres millones de tibetanos de la opresión imperialista de asegurar las fronteras occidentales.

La resistencia contra las fuerzas de ocupación es mínima; éstas consiguen pronto controlar amplias zonas del país, así como la capital, Lhasa. El 23 de mayo de 1951 se firma un tratado que sella la reintegración del Tíbet en China, aunque respetando su autonomía.

El Tíbet es un territorio inaccesible situado en pleno Himalaya. Durante sus 1.300 años de historia ha sido ocupado en diversas ocasiones por chinos, mongoles y otros pueblos del sudeste de Asia. Sólo en 1911 consiguieron los tibetanos expulsar a los dominadores extranjeros. Su líder político y religioso es el XIV Dalai Lama.



Los nacionalistas chinos crean un estado en la isla de Taiwan cuyo objetivo es expulsar a los comunistas del continente. El líder del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang), Chiang Kai-shek, proclama en la isla de Taiwan la República China.
Los llamados nacionalistas chinos tuvieron que rendirse en 1949 a los comunistas de Mao Zedong tras cuatro años de guerra civil. Como consecuencia de esta derrota, el 1 de octubre de 1949, los partidarios del Kuomintang huyeron a la isla china de Taiwan, donde establecieron un gobierno en el exilio.
Los nacionalistas cuentan con el apoyo de los países industrializados de Occidente, en especial Estados Unidos, para la consecución de sus objetivos. No obstante, Washington declara que no piensa proporcionar apoyo militar a Taiwan, sino sólo económico.
Chiang Kai-shek dirige el Kuo-mintang desde 1925. En 1928 se convirtió en presidente de la recién creada República China.

El gobierno blanco del primer ministro Daniel Franlois Malan pone en marcha la política de apartheid en Sudáfrica.

La Cámara de Representantes del dominio británico en Sudáfrica decreta la Group Areas Act, una ley que prevé diferentes áreas de asentamiento para las distintas razas.
Estas medidas forman parte de la política de apartheid de Malan, al frente del gobierno desde 1948. Antiguo predicador de la Iglesia Holandesa Reformada, Malan disuelve el Partido Unionista, partidario de una segregación racial moderada, para crear su propio Partido Nacional. Aunque el gobierno afirma que el apartheid sólo es un instrumento para evitar las fricciones entre los diversos grupos, sin discriminar a ninguno de ellos, en realidad significa una creciente merma de los derechos de la población no blanca y un aumento de su incapacitación civil.

El gobierno británico se muestra de acuerdo con la política segregacionista. El alto comisario para Sudáfrica, Orson Geyer, declara, entre otros conceptos, que la población negra no puede poseer derechos políticos por pertenecer a una civilización primitiva. La raza blanca deberá, por tanto, mantenerse en el poder durante largo tiempo en beneficio de todos.

La política de separación de razas, muy criticada internacionalmente, se intensificará en el futuro. El derecho al voto activo y pasivo queda totalmente prohibido a los negros junto con cualquier actividad política y con la fundación de partidos o sindicatos. La adquisición de tierras queda vetada a los negros y su sueldo establecido en una media 18 veces inferior al sueldo de los blancos.

Las instalaciones públicas siguen rígidamente esa política de separación. En los parques públicos, la mayoría de los bancos son declarados de uso exclusivo para la minoría blanca. Los contactos entre ambas razas quedan también muy restringidos.

La palabra «apartheid» procede del afrikaans —la lengua de los bóers—y es la expresión de la política segregacionista practicada por el gobierno sudafricano. Dicha política incluye la carencia absoluta de derechos por parte de la población de color. Su objetivo es el de asegurar la primacía de la raza blanca mediante la separación social, económica, política y, de hecho, física .

El sector blanco de la población es de aproximadamente un 19%. En 1919 ya se habían adoptado las primeras disposiciones segregacionistas. El Congreso Nacional Africano, fundado en 1912, se había pronunciado en su momento por una sociedad democrática con igualdad de derechos sociales y políticos para todas las razas. En 1923 se crearon las primeras colonias de población separadas por razas. Con la victoria electoral del Partido Nacional en 1948, el gobierno intensificó aún más las medidas de segregación.

el apartheid en sudafrica

La guerra fría provoca en Estados Unidos el miedo al comunismo. Políticos y actores son denunciados y acusados de ejercer actividades procomunistas.

El senador republicano Joseph McCarthy afirma ante el comité de Senado para la investigación de actividades comunistas en el Ministerio de Asuntos Exteriores que unos 80 empleados del ministerio, entre ellos el embajador extraordinario Philip Jessup, simpatizan con el comunismo.

En las semanas siguientes, Mc-Carthy acusa a otros políticos y funcionarios de alto rango de la administración, entre ellos el ministro de Exteriores, Dean Acheson, de falta de integridad personal y política. Las investigaciones prosiguen, aunque la mayoría de las acusaciones se demuestran falsas o imposibles de verificar. El propio McCarthy se convierte en 1950 en presidente de la comisión del Senado para la in[lia vestigación de actividades antiameca. ricanas, que se ocupa básicamente de seguir la pista a los supuestos comunistas. Desde dicho cargo, Mc Carthy convierte la búsqueda en una persecución que despierta la histeria anticomunista en Estados Unidos. El 23 de septiembre, el Congreso se impone a un veto del presidente Harry S. Truman y promulga una ley para la seguridad interna y para' el control del comunismo. Las disposiciones, entre ellas el registro obligatorio de todos los funcionarios del Partido Comunista, marca un nuevo punto álgido en la campaña anticomunista en Estados Unidos.

Los futbolistas uruguayos consiguen por segunda vez desde 1930, el campeonato Mundial de Fútbol.

La selección nacional de Uruguay se proclama campeona del mundo al derrotar a Brasil por 2-1 en la final celebrada, ante 203.850 espectadores, en el estadio de Maracaná.

Brasil aparecía como el favorito las victorias de la fase final ante Suecia (7- 1 ) y España (6-1). Uruguay sólo había conseguido un empate (2-2) frente a España y una victoria, con gran esfuerzo, entre Suecia (3-2). El título parece seguro para Brasil cuando el extremo derecho Friaca consigue el 1-0

en el minuto 47. Decenas de miles de petardos y cohete estallan entre el júbilo de los espectadores. Pero la alegría se revela prematura cuando el sorprendente delantero Juan Alberto Schiaffino consigue el empate para Uruguay.

Aún es mayor el desconcierto de los jugadores brasileños y de sus seguidores cuando, once minutos antes del final del partido, el lateral derecho Alcide Ghiggia da la ventaja a Uruguay con un remate a portería. Tras el anuncio del final del partido por el árbitro, George Reader, los brasileños abandonan con lágrimas en los ojos el terreno de juego.

El estadio se vacía lentamente. Decenas de miles de seguidores siguen lamentando durante horas la pérdida de un campeonato que parecía ganado de antemano. Los informes de la policía hablan de cuatro víctiinas mortales, por infarto o por suicidio. Mientras en Brasil se incrementa el duelo, el entusiasmo en Uruguay es indescriptible.

Al igual que sucedió en el primer Campeonato Mundial de 1930, celebrado en Uruguay, faltan importantes equipos, como Argentina, Hungría y Austria. Tampoco participa la República Federal de Alemania, puesto que no será admitida como miembro de la Asociación Internacional de Fútbol, la FIFA, hasta el otoño de 1950. Algunos países se niegan a viajar a Sudamérica, y otros rechazan su participación al conocer el reparto y la composición de los grupos. A diferencia de los tres primeros campeonatos, organizados según el sistema de eliminatorias, los organizadores dividen a los equipos en cuatro grupos, cuyos respectivos vencedores disputarán la final en una liguilla.
Debido a las numerosas ausencias, sólo trece equipos participan en Brasil. Mientras Suiza y Yugoslavia perdían en el grupo 1 ante Brasil, Italia hacía lo propio ante Suecia en el grupo 3. En el grupo 2, Inglaterra, clasificada por primera vez para un Campeonato Mundial, perdía ante Estados Unidos y España por 0-1. Uruguay derrotó en el grupo 4 a su único contrincante, Bolivia, por 8-0.

Ocurrió en el estadio de Maracaná, el mayor del mundo, construido para la ocasión, y ante 200.000 almas, la mayoría reunidas para animar al equipo de casa. Reanudado tras 1938, el mundial contó con importantes ausencias, como las de Alemania y Hungría, que no fueron invitadas, y Argentina y Francia, que renunciaron a competir. En la final,

Uruguay parecía la víctima propiciatoria, ya que para Brasil, llegar había sido un paseo, y apenas iniciado el partido, Friaca abrió el marca Pero la historia fue otra: Schiaffino empata y diez minutos antes del final, Ghiggia logra el gol de la victoria. El equipo uruguayo, formado Máspoli, Matías González y Tejera  Gambetta, Varela y Rodríguez Andrade, Ghiggia, Julio Pérez, Míguez Schiaffino y Morán, era campéon. Tras el «maracanazo», veinticinco mil cañonazos, cinco mil palomas toda la ilusión de Brasil prevista el triunfo se convirtió en desolación, Uruguay era una fiesta.

Se inician los seis días de celebraciones con motivo de la coronación del príncipe de Mónaco, Rainiero III, de veintisiete años. El príncipe, sucesor de su abuelo Luis II, muerto a los setenta y nueve años, reina oficialmente desde el 19 de noviembre de 1949. El duelo por Luis II había impedido hasta el momento las celebraciones inherentes a la coronación.
Rainiero, aún soltero, es el monarca de un principado cuya mayor atracción es el casino ubicado en la capital, Montecarlo, así como los beneficios fiscales de que gozan sus 20.000 ciudadanos. El príncipe desciende por línea materna de los Grimaldi, establecidos en Mónaco desde el siglo XIII.
La semana de celebraciones se inicia con un desfile del centenar de soldados monegascos y de las delegaciones de la marina francesa, británica y estadounidense. El punto culminante es el oficio religioso celebrado el 11 de abril, al que Rainiero acude vestido de uniforme azul.

Estampilla conmemorativa ante la asunción de Raneiro al trono de Mónacao

El filósofo y matemático británico Bertrand Russell recibió el Premio Nobel de Literatura al ser calificado como “un campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento”. Nació hace 78 años en Gales y desde muy joven mostró un acusado sentido de conciencia social; al mismo tiempo se especializó en cuestiones de lógica y matemáticas, áreas de las que dio conferenciasen muchas instituciones de todo el mundo, tras recibirse en la Universidad de Cambridge. Alcanzó el éxito con su primera gran obra Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de la filosofía lógica y dotarlas de un marco científico

preciso. En su siguiente gran obra, Los problemas de la filosofía (1912), Russell recurrió a la sociología, la psicología, la física y las matemáticas para refutar las doctrinas del idealismo, la escuela filosófica dominante en ese tiempo, que mantenía que todos los objetos y experiencias son fruto del intelecto. Russell creía que los objetos percibidos por los sentidos poseen una realidad inherente al margen de la mente.

Durante la Primera Guerra Mundial condenó a ambos bandos y por su posición íntegra fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo en Cambridge. En 1944, aunque abandonó el pacifismo para apoyarla causa aliada en la Segunda Guerra, se ha manifestado en más de una ocasión como un ardiente y activo detractor de las armas nucleares.


Bertrand Russell

El estadounidense Ralph Bunche fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento de su gestión para negociar el armisticio entre Israel y los Estados árabes. Como mediador representante de la ONU, Bunche llevó adelante febriles negociaciones durante 11 meses hasta que finalmente obtuvo la firma de los acuerdos entre árabes e israelíes. Este armisticio representa el primer éxito tangible de las Naciones Unidas para contener una guerra.

En el discurso en el que se le entregó el Nobel, Bunche calificó a la ONU como “el mayor esfuerzo de paz en la historia” e hizo énfasis en que dicha organización “existe no sólo para preservar la paz, sino también para hacer los cambios posibles sin trastornos violentos”.

Bunche nació en el seno de una familia negra, proveniente de la clase trabajadora. Fue un estudiante universitario excepcional que pudo hacer sus estudios de posgrado en la Universidad de Harvard gracias a los fondos reunidos por la comunidad negra de Los Ángeles. Férreo luchador de los derechos civiles, se unió a la Organización mundial en 1946, a cargo del Departamento de Fideicomisos, ocupándose de los problemas de los todavía esclavizados y colonizados.


Ralph Bunche