Año 1968

El Congreso normalizador de la CGT elige un nuevo secretariado, encabezado por Raimundo Ongaro e integrado por sindicalistas combativos. Los gremios vandoristas y los participacionistas se se­paran y forman la CGT de Azopardo. Adhieren a la CGT de los Ar­gentinos -así la denominan- los gremios estatales, golpeados por la política económica, y las centrales del interior; es decisivo el apoyo de la FOTIA tucumana y del cordobés Agustín Tosco. El pe­riódico CGT, que dirige Rodolfo Walsh, convoca a estudiantes uni­versitarios y militantes de izquierda. Al celebrar el 1° de Mayo con actos en varios lugares, se lanza un manifiesto: combina consig­nas anticapitalistas con ataques a los dirigentes sindicales, buró­cratas o traidores. Perón apoya inicialmente el movimiento, pero luego dispone una reunificación gremial, bajo la dirección del vandorismo. Hacia fines de año, el impulso de la CGTA declina.

Primero, lo que llamó la atención de los analistas políticos fue la ruptura definitiva y ruidosa de la central de los trabajadores el 30 de marzo último.

Pasados algunos meses de esa escisión, lo que llama la atención y preocupa seriamente a las autoridades militares es la consolidación de la CGT de los Argentinos como síntoma de un proceso de radicalización sindical y política que hace apenas dos años, cuando el derrocamiento del presidente Arturo Illia, parecía impensable.

Desde su surgimiento en el Congreso Normalizador “Amado Olmos”, entre el 28 y el 30 de marzo, la CGTA se abre paso entre trabajadores industriales, de los servicios, estatales o ferroviarios con dos consignas elocuentes: “Más vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra” y “Unirse desde abajo y organizarse combatiendo”. Ambos lemas caracterizan la identidad de la nueva central que desde un primer momento denunció la relación que trabaron algunos dirigentes, como el metalúrgico Augusto Vandor y José Alonso, tanto con las autoridades de facto como con la dirigencia empresarial. Dirigiéndose a los referentes de ese sindicalismo, los líderes de la CGTA han llegado a publicar palabras durísimas: “Burocratizaron sus sindicatos, los transformaron en maquinarias sin contenido, se limitaron –en el mejor de los casos– a la acción social, el tanto por ciento de aumento en cada nuevo convenio, los hoteles de turismo, las colonias de vacaciones”.

Hay quienes sostienen que la ruptura de la central sindical es producto del tipo de relación elegida por Vandor y otros con el gobierno militar y el empresariado. En el Congreso Normalizador, el portuario Mario López Sosa llegó a decir que “al caer el gobierno de Illia muchos compañeros se presentaron en la Casa Rosada. Nosotros, los portuarios, no nos presentamos porque al ver cómo se conformaba el gabinete con hombres que fueron escarnio de los trabajadores portuarios dijimos que íbamos a esperar hasta que aclarara. Las organizaciones pobres han dicho basta a los elefantes blancos. Aquí no se ha gritado un viva a ningún político sino a la clase trabajadora. La lucha comienza hoy en este recinto”. Y el actual secretario general de la CGTA, el gráfico Raimundo Ongaro, aludió a “acuerdos hechos a espaldas nuestras y de los obreros” que a esta altura “no tienen justificación”.  Lo que comienza a saberse sobre la nueva central es que contiene a un espectro muy amplio de referentes gremiales, particularmente los más duros o lo que ellos llaman “combativos”.

Eso es precisamente lo que mantiene en alerta roja a las autoridades militares: cada vez más lejos de los “vandoristas” y los “colaboracionistas”, tal parece ser que la CGTA contiene en su seno no sólo a “peronistas duros” (algunos, como el farmacéutico Jorge Di Pascuale, fueron líderes de lo que se denomina la “Resistencia Peronista”) sino también a radicales, socialistas, comunistas e incluso grupos vinculados con el Partido Comunista Revolucionario. El tiempo dirá hasta dónde podrán convivir dirigentes ideológicamente provenientes del pensamiento socialcristiano, como el mismo Ongaro, con otros que reivindican la lectura de textos marxistas o la concepción de un sindicalismo “clasista” (el caso del cordobés Agustín Tosco, de Luz y Fuerza). Lo que temen tanto el gobierno de la Revolución Argentina como el sindicalismo moderado y las cúpulas empresariales es la diversidad de articulaciones que la CGTA comienzan a establecer más allá del ámbito estrictamente sindical: desde el movimiento estudiantil a los llamados Sacerdotes del Tercer Mundo, más grupos de intelectuales, profesionales y artistas, todos adherentes a los lineamientos “antiimperialistas, antimonopolistas y antioligárquicos” de la nueva central.

Quienes conocen la intimidad del nuevo entramado sindical aseguran que el periodista Rodolfo Walsh tiene un papel activo en la comunicación y propaganda de la CGTA (se dice que es el cerebro del semanario de la central, que ha llegado a tirar un millón de ejemplares).

Walsh sería también el redactor del “Programa del 1 de mayo de 1968”. Y habría sido él también el que escribió de su puño y letra este párrafo: “Durante años solamente nos han exigido sacrificios. Nos aconsejaron que fuésemos austeros: lo hemos sido hasta el hambre. Nos pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos: así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos. Y cuando no hay humillación que nos falte padecer ni injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que ‘participemos’”.

Conviene subrayarlo: las autoridades siguen de cerca y con especial atención el desarrollo de los acontecimientos.

Para sumar irritación, trascendió que desde su residencia en Madrid el ex presidente Juan Domingo Perón, en una carta fechada el 5 de abril y dirigida a Ongaro, le expresó al sindicalista que la nueva central “no sólo ha salvado el honor peronista, sino que también ha permitido comprobar fehacientemente la conducta de los que, con diversos pretextos, se encuentran traicionando a los trabajadores y al Movimiento”.

Confederación General del Trabajo de los Argentinos

La Confederación General del Trabajo de los Argentinos fue una central obrera  que nucleó entre 1968 y 1973 a dirigentes y movimientos sindicales que se oponían al establecimiento de un pacto con la dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía. Enfrentados por ello con la dirigencia sindical de la CGT —dirigida a la sazón por Augusto Timoteo Vandor— formaron un foco de poderosa resistencia, que se expresó en múltiples medidas de fuerza, enfrentamientos, puebladas, la mayor de ellas la sublevación de los obreros cordobeses en el llamado Cordobazo. La prisión de sus principales líderes y su intervención por el gobierno de facto llevó a su virtual desaparición hacia comienzos de la década de 1970.

Raimundo Ongaro

Raimundo Ongaro se distingue del conjunto de los dirigentes sindicales. Ex seminarista y peronista combativo, con algo de mesianismo, combina la apelación a la liberación nacional y la lucha de clases con el mensaje social del cristianismo. Secretario del sindicato de los gráficos, conduce la CGT de los Argentinos.

Augusto Timoteo Vandor

Augusto Timoteo Vandor estuvo al frente de la Unión Obrera Metalúrgica (U.O.M.) y posteriormente dentro de la fracción "Azopardo" de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (C.G.T.) en 1968. Vandor  pacto con el gobierno de facto y estaba  dentro del peronismo en una facción participacionista, denominada "vandorismo", dispuesta a realizar un "peronismo sin Perón". El 30 de junio de 1969, en el marco de lo que se denominó "Operativo Judas", un grupo de personas lo asesinó de cinco disparos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, La Rioja al 1900, dejando en su escape una bomba de trotil que al explotar destruyó parte del edificio.

La primera ministra de la India, Indira llego el 29 de septiembre, a Buenos Aires y en una jornada de cuatro días rearándose el 2 de octubre. En ese tiempo convivió con intelectuales, diplomáticos y representantes de la clase alta argentina. A excepción de la fugaz visita a un establecimiento fabril de Villa Pueyrredón, en el Gran Buenos Aires, el programa oficial le evitó todo contacto con representantes de las fuerzas gremiales y políticas del país. Al parecer, no se hizo más que satisfacer los objetivos que motivaron su viaje a la Argentina: "He venido a este país —señaló al pisar el aeroparque— para estrechar los lazos culturales que lo unen a la India".

Tuvo entrevistas con Ongania y con el canciller Nicanor Costa Méndez el que califico la entrevista como "una típica demostración de buena voluntad", y negó, apresuradamente, que la gira tuviera objetivos políticos. En la práctica, Indira Gandhi y los funcionarios de su comitiva procuraron interesar a las autoridades argentinas en la puesta en marcha del convenio comercial suscripto entre ambos países en marzo de 1966, durante la gestión del entonces canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz. En las reuniones se discutieron posibilidades de intercambio comercial, pero no se arribó a acuerdos concretos. En el momento de la visita, la Argentina embarca hacia la India cargamentos de arroz, han cesado los importantes envíos de trigo que se realizaban hace algún tiempo por la imposibilidad de competir con los EE. UU. y Canadá, países que otorgan créditos más amplios e incluso obsequian sus excedentes. La delegación de la India se mostró, a su vez, muy interesada en restablecer los envíos de yute y arpillera. 


El 27 de marzo de 1967, en la Cámara de los Lores, Chalfont se convirtió en el portavoz representante del intento de Gobierno de Harold Wilson de vender Gran Bretaña de las Islas Malvinas a la Argentina. En noviembre de 1968, Chalfont viajó a las Malvinas para atraer a la gente y tratar de persuadirlos del mérito de convertirse en ciudadanos argentinos. Fue echado ya que los isleños deseaban seguir siendo británicos, pero, a su regreso a Gran Bretaña, informó: “No creo que las Islas Falkland puedan seguir existiendo durante muchos años, tal como están constituidas actualmente. Creo que un día las Islas Falkland pueden estar preparadas para elegir la soberanía argentina. Debemos evitar a toda costa dar la impresión de que queremos deshacernos de ellos, ya que eso establecería precisamente la reacción que querríamos evitar "



En una conferencia, el ministro del Interior, Guillermo Borda, anuncia que el liberalismo político ha caducado; hay que buscar nuevas formas de participación y representación para el momento, todavía lejano, en que la Revolución Argentina encare el tiempo social y el tiempo político. Los sindicatos, las asociaciones de base comunitaria y los consejos económico-sociales son las formas preferidas por estos políticos de formación católica, inspirados en Franco. La propuesta causa malestar en los círculos liberales y en las Fuerzas Armadas. Perón les reprocha no haber avanzado lo suficiente por el camino corporativista.
Luego de relevar al general Alsogaray, Onganía pone al frente del Ejército al general Alejandro Agustín Lanusse. Es uno de los fundadores del movimiento azul, enrolado con los liberales pero de Caballería, como Onganía, y sobre todo -dice el Presidente-un general con las "barbas" bien puestas, capaz de disciplinar la fuerza.



Hay una reforma del Código Civil por medio de la la ley 17.711 por la cual se autoriza el divorcio por mutuo acuerdo, que evitaba tener que demostrar la culpa de alguno de los contrayentes,con ello: se autoriza la separación matrimonial por mutuo consentimiento, pero sin posibilidad de nuevas nupcias.
Entre los resultados económicos del año están que la inflación se mantiene por debajo del 10% anual y el Producto Bruto crece un 4,8%; pero el salario real cae un 1%. El déficit fiscal duplia lo previsto; se agrega un nuevo impuesto de emergencia a las tierras libres de mejoras, que suscita enérgica oposición de la Sociedad Rural. Krieger Vasena recibe críticas del desarrollismo, a través del diario Clarín, y de Alvaro Alsogaray; pero es reconocido por el FMI y el Banco Mundial. Se producen fuertes inversiones norteamericanas que suman 66 millones de dólares, más que todo el trienio anterior y Bancos y empresas son adquiridos por capitales extranjeros. A fin de año se anuncian aumentos salariales.
Se inician las obras de la Central Atómica Atucha y en Mendoza se descubren yacimientos de uranio natural; comienza a funcionar en la CNEA una planta piloto de reprocesamiento de plutonio ,el año siguiente se logró separar poco menos de medio gramo de plutonio de algunos elementos combustibles del reactor de investigación RA-1. En ese momento, los intereses de la CNEA en el plutonio se vinculaban a la opción de acceder en el futuro a la tecnología de los reactores de reproducción rápida, tecnología ampliamente promocionada por las potencias nucleares que prometía grandes adelantos en el rendimiento de los combustibles nucleares.

En Buenos Aires se construye el túnel de la Avenida del Libertador y se prolonga la avenida Nueve de Julio. 

Indira Gandhi  con ongania

Indira Gandhi durante cuatro días convivió con intelectuales, diplomáticos y representantes de la clase alta argentina. A excepción de la fugaz visita a un establecimiento fabril de Villa Pueyrredón, en el Gran Buenos Aires, el programa oficial le evitó todo contacto con representantes de las fuerzas gremiales y políticas del país. Al parecer, no se hizo más que satisfacer los objetivos que motivaron su viaje a la Argentina: "He venido a este país —señaló al pisar el aeroparque— para estrechar los lazos culturales que lo unen a la India".

lord Chalfont

Lord Chalfont, canciller adjunto británico, discute la situación de las Malvinas pero su idea fue rechazada por los isleños 

junta militar de 1968

El general Julio Alsogaray critica los proyectos corporativistas y el presiente de facto Onganía declara que las Fuerzas Armadas no gobiernan ni cogobiernan y releva a los tres comandantes en jefe; son designados el general Lanusse, el almirante Gnavi y el brigadier Martínez Zuviría.

Construcción de la Central Nuclear Atucha I

El 1 de junio de 1968, comenzó la construcción de Atucha, la primera instalada en Latinoamérica.5​ bPara la misma se utilizó un reactor del tipo agua pesada a presión, con un diseño basado en el prototipo alemán MZFR y una potencia neta de 300 MW.5​ La construcción de la central fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens, mediante el esquema como «llave en mano».


Jorge Daniel Paladino fue elegido en 1968 secretario general del Movimiento Nacional Justicialista y el 3 de diciembre de ese año Perón, que estaba exiliado en Madrid, lo designó delegado personal en reemplazo de Jerónimo Remorino que había fallecido el 20 de noviembre de 1968.2 El objetivo fundamental de su gestión era reconstruir y consolidar el movimiento peronista así como vincular con Perón a la dirigencia política de la época, principalmente con Ricardo Balbín que era por entonces líder de la Unión Cívica Radical del Pueblo y máxima expresión de los sectores políticos no peronistas. Balbín le transmitió a Paladino su propuesta de reunir a los partidos políticos a fin de acordar una serie de líneas democráticas comunes y emprender colectivamente negociaciones con la dictadura para la "salida política" del régimen militar hacia un gobierno elegido por la población.



El ex diputado y líder de la Resistencia Peronista, John William Cooke, murió el 19 de septiembre en el Hospital de Clínicas. En los últimos años de su trayectoria política había tratado de establecer una síntesis entre la tradición peronista y las experiencias socialistas que han surgido en distintos países de Latinoamérica.

De origen radical, integró el grupo de dirigentes de esa fuerza que, en 1945, se incorporó al peronismo. Al año siguiente fue electo diputado nacional y a lo largo de los cuatro años que permaneció en la Cámara mantuvo una férrea posición antiimperialista como lo demuestra su oposición a la ratificación del Tratado de Chapultepec.

Producido el golpe del 55, Juan Domingo Perón lo designó interventor del Partido Peronista de la Capital Federal y, desde ese cargo, lideró la resistencia a la dictadura de la Revolución Libertadora. Cayó preso en 1957 y escapó de manera espectacular de la prisión de Río Gallegos, en compañía de otros detenidos peronistas como Jorge Antonio y Héctor Cámpora.

En 1959 se instaló en Cuba, donde permaneció durante cinco años. Allí se entusiasmó con la Revolución e inició una tarea de acercamiento entre el peronismo y el castrismo. De regreso al país, organizó el grupo de discusión Acción Peronista Revolucionaria, en donde continuó Intentando la fusión entre peronismo y guevarismo.


La medicina argentina dio este año un paso importantísimo de la mano del cardiocirujano Miguel Bellizi , quien en la Clínica Modelo de Lanús realizó el 18 de mayo el primer trasplante de corazón tras 96 horas de intervención. De este modo, pasan a ser 18 los trasplantes de este tipo en todo el mundo desde que el sudafricano Chrisan Barnard realizara el primero, seis meses atrás.

Poco se sabe acerca del beneficiado: es una persona de sexo masculino, de cincuenta años de edad. Con respecto al donante, se trata de Emilio Tomasetti, quien había sido declarado “clínicamente fallecido”, en el hospital Ramos Mejía. Fue su esposa, Isabel Julia Peroto, quien autorizó la donación. 
Inmediatamente, el cuerpo de Tomasetti fue trasladado en una ambulancia hasta Lanús para realizar el exitoso trasplante.

jorge daniel paladino

Isabel Matinez de Perón  , Juan Domingo Perón y Jorge Daniel Paladino en Madrid en epoca en que Paladino era el delegado personal para realizar acuerdos y tramitaciones en Buenos Aires.

John William Cooke

El 19 de septiembre de 1968 John William Cooke fallecía como consecuencia de un cáncer de pulmón. Figura mítica de la resistencia peronista y el pensador más lúcido y radical de la izquierda del nacionalismo burgués, Cooke se presentó como una síntesis entre peronismo y marxismo que se demostraría imposible. 

Miguel Enrique Bellizi

El 31 de mayo de 1968, después de casi un año de experimentación, el Dr. Miguel Enrique Bellizi, realizó en la Clínica Modelo de Lanús, el primer trasplante de corazón en la Argentina (apenas seis meses después de que el cirujano sudafricano Christian Barnard hiciera el primero en el mundo), cuyo éxito fue efímero ya que el paciente Serrano murió el 4 de junio por un rechazo fulminante. 

En el marco de los cambios introducidos en la Iglesia por la II Conferencia de Obispos Latinoamericano (en Medellín, Colombia), un grupo de sacerdotes católicos presentó un memorando al gobierno argentino para exigir que suspenda el plan de erradicación de villas de emergencia. 

Desde mediados de los años 60, la población villera del país comenzó a crecer a una tasa del 15% anual. Este año, el Ministerio de Bienestar Social se hizo cargo del problema habitacional, al publicar su “Plan de erradicación de las villas de emergencia de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires”. 

Las acciones planificadas preveían la erradicación y “alojamiento transitorio”. La meta de este megaplan era dar vivienda a 70 mil habitantes de villas de la capital y a otros 210 mil del conurbano, un total de 280 mil erradicaciones y realojamientos. 

No se trataba de mejorar las condiciones de las villas, sino simple y llanamente de erradicarlas mediante un despliegue formidable de recursos humanos, técnicos y financieros. 

Para ello, se preveía la construcción de 8 mil viviendas, pero en vez de casas dignas, lo que se construyó fueron reductos intencionalmente inhabitables, como parte de la experimentación en cuestiones de urbanismo y política habitacional. 

Fue así que nacieron 17 Núcleos Habitacionales Transitorios, con unidades de apenas 13,3 metros cuadrados para cada familia.



Un grupo denominado Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) intentó instalar cerca de Taco Ralo, en Tucumán, una zona de guerrilla rural, por lo que estableció un campamento de entrenamiento. La experiencia duró apenas dos semanas y concluyó con la captura de trece guerrilleros. En su poder la policía halló tres bombas armadas dentro de caños cilíndricos y gran cantidad de mechas para artefactos explosivos. Las FAP reconocen como líder al exiliado ex presidente Juan Domingo Perón La estrategia militar apuntaba a ganar la zona montañosa tras un período de adiestramiento en el llano, y desde allí iniciar una acción de guerrillas a lo largo del macizo del Aconquija, desde Catamarca hasta Salta. Entre sus fundadores hay militantes peronistas como Carlos Caride, Envar El Kadri y los ex seminaristas Arturo Ferré Gadea y Gerardo Ferrari.



El 6 de enero se produjo la ruptura más grande que tuvo el Partido Comunista de la Argentina, producto de un complejo proceso que cuestionó la línea oportunista de ese partido y sus métodos antileninistas. Inicialmente, se organizó el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria/PC,  integrado por camaradas provenientes mayoritariamente de la Federación Juvenil Comunista y del Movimiento Estudiantil Nacional de Acción Popular. “Es necesaria la diferenciación clara y tajante entre los dos comunismos: el que deja de serlo y el que retoma la bandera caída para llevarla al triunfo”, dijo Otto Vargas, su secretario general.

Plan de erradicación de las villas de emergencia de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires

Si bien el PEVE fue concebido durante la gestión de Illia, se desarrolló casi íntegramente durante la dictadura de la Revolución Argentina (1966 - 1973), presidida en su primera etapa por el teniente general Juan Carlos Onganía, luego por el general Roberto Levingston, y finalmente por el general Alejandro Lanusse.

Envar El Kadri

Envar El Kadri fue uno de los fundadores en 1968 de la agrupación guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas. Ese año dirigió el campamento de Taco Ralo (provincia de Tucumán) que carecía de redes logísticas y de consolidación de la estructura urbana. Enmarcada en una tendencia foquista, confiaba en la organización espontánea del pueblo para este tipo de lucha y fracasó,​siendo encarcelado.

PCR

El PCR nace el 6 de enero de 1968 como producto de una crisis que produjo la mayor ruptura en el Partido Comunista de la Argentina (PCA). El proceso de ruptura arranca a mediados del año 1962 cuando en el interior del PCA y de la Federación Juvenil Comunista (FJC) comenzó a desarrollarse una corriente opositora al Comité Central, acusándolo de oportunista y revisionista. A mediados del año 1967 y denunciando la falta de democracia en dicho partido, conformarían el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria (PC-CNRR), adoptando luego su nombre actual. La fecha de su fundación responde a que el PCR asume la continuidad histórica de las banderas con las que se fundó el PCA, el 6 de enero del año 1918, y que luego este partido habría abandonado.

En honor a la primera transmisión radial, en la Argentina que tuvo lugar el 27 de agosto de 1920, realizada por cuatro jóvenes emprendedores, apodados luego como los “locos de la azotea”, los que colocaron la piedra fundamental del sistema de radiodifusión.
El 27 de agosto, de este año la Sociedad Argentina de Locutores rescató del olvido ese acontecimiento y tributó un homenaje en vida a tres de ellos (César Guerrico ya había fallecido), colocando una placa de bronce en el teatro Coliseo que perpetúa su memoria y se estableció ese día como “Día de la Radiodifusión Argentina”. 



El gobierno de Juan Carlos Onganía ha prohibido la obra Baños, un espectáculo producido por el Instituto Di Tella que se inscribe dentro de los denominados happenigs que desarrolla esa agrupación. La obra de Roberto Plate consistía en la instalación en la sala de simulados baños públicos y se invitaba a los asistentes a escribir las paredes siguiendo una práctica común en esos lugares. Una de las inscripciones resultó ofensiva a un alto funcionario militar y desencadenó la clausura del show. Como muestra de protesta, los integrantes del resto de las obras que se realizan en el Di Tella decidieron retirarlas voluntariamente. Algunas de las que se exponían son: Nacha de noche, de Nacha Guevara; Futura, de Alfredo Rodríguez Arias y Los maderos de San Juan, de Berta Roth .  


Raúl González Tuñón y Juan L. Ortiz reciben el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía. Juan Carlos Martini y Alberto Vanasco editan Macedonio. 

En Rosario se inaugura el Museo Municipal de Arte Decorativo. Jorge Glusberg funda el Centro de Arte y Comunicación. 


Julio Mahárbiz inicia Argentinísima en Radio El Mundo. Auge del café-concert con Nacha Guevara; Bergara Leumann, con La botica del ángel y María Elena Walsh con Juguemos en el mundo. Se crea el Ente de Calificación Cinematográfica con temas censurados como  el adulterio, el aborto y la prostitución . 


Hacer una película con Leopoldo Torre Nilsson es lo mejor que me puede pasar. Durante la filmación de Martín Fierro nunca lo oí gritarle a nadie, a pesar de que éramos muchos. Los técnicos lo adoran porque es capaz de treparse a los lugares difíciles y preguntar: “¿Muchachos, creen que la cámara está bien?”.  Nilsson es sinónimo de trabajar contento, porque para cada película mantiene el mismo equipo técnico. 

Acercar el Martín Fierro al público de cine fue un gran desafío. Pero nos permitió encontrarnos on nuestros temas de raíz. ¡Esta película late como una película épica, pero de orígenes humildes!
Representa las injusticias de los humildes. Después del estreno fuimos a comer y esperamos a que salieran los diarios para ver las críticas. Los comentarios dijeron que la película bate récords de público.
En las salas ya se siente el clima de censura del gobierno de Onganía. Cuando alguno de los actores que tenemos problemas de presiones se presenta en una función hay dos tipos de reacciones: se paran y aplauden o en segundos todos desaparecen de la sala. 

La hora de los hornos, de Solanas, recibe numerosos premios internacionales. 

Se estrena en público la Misa criolla Ariel Ramírez obtiene el Gran Premio de Música del Fondo Nacional de las Artes. A. Piazzolla y H. Ferrer estrenan María de Buenos Aires. Eladia Blázquez compone Mi ciudad y mi gente. Se forma el Sexteto Tango, con músicos de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Mirtha Legrand inicia sus Almuerzos por television.

Raúl González Tuñón

Raúl González Tuñón influyó decisivamente en la cultura argentina de los años '50 y '60 y es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana. Póstumamente se han publicado "El banco de la plaza" y "Los melancólicos canales del tiempo".


Estampilla conmemorativa emitida en 1985 de la serie Directores y películas argentinas en recuerdo de Leopoldo Torre Nilsón y la película Martín Fierro

Estampilla conmemorativa emitida en 1985 de la serie Directores y películas argentinas en recuerdo de Leopoldo Torre Nilsón y la película Martín Fierro

maria de buenos aires

María de Buenos Aires es un espectáculo teatral estrenado en 1968 en Buenos Aires, el primero en el género de ópera-tango ("operita"). El libreto es de Horacio Ferrer y la música de Astor Piazzolla.
La obra tiene una fuerte presencia surrealista, aunque el hilo conductor siempre sigue la vida y muerte de María en Buenos Aires. Abundan estereotipos y típicos personajes porteños, así como cotidianas escenas de los bajos de la capital argentina.

El 23 de junio, luego de culminado un nuevo clásico entre River-Boca, en la puerta 12 del Monumental hubo una avalancha. Murieron 71 hinchas, la mayoría menores. Se decretó duelo nacional. Dos meses después, la Justicia ordenó la prisión preventiva de Américo Di Vietro y Marcelino Cabrera, intendente y capataz de River, y dispuso un embargo de 200 millones de pesos contra ambos y contra el club. A fines de noviembre, la sala VI de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional sobreseyó definitivamente a ambos imputados y les levantó el embargo.

Los tres camaristas consideraron que las pruebas demostraban que, antes de haber terminado el partido, todos los obstáculos habían sido removidos.



Se retira de River Plate el arquero Amadeo Carrizo. Había debutado en 1945; integró la Máquina, con Pedernera y Moreno, y luego otro equipo notable, entre 1952 y 1957, con Labruna, Walter Gómez y Néstor Rossi. Logró un récord: 515 partidos en Primera División; impuso un estilo: salir, cortar el juego, tapar al atacante.



El 16 de octubre, el Club Atlético Estudiantes de La Plata se coronó Campeón del Mundo frente al Manchester United de Inglaterra. A pesar de que el rival contaba con las figuras más reconocidas del mundo, el siempre humilde equipo de Zubeldía se le enfrentó como a cualquier otro:  con agallas  y actitud para continuar el camino de la consagración. El 25 de septiembre Estudiantes ganó el partido de local por 1 a 0. Luego, el 16 de octubre, con gol de Juan Ramón “la Bruja” Verón, logró empatar 1 a 1 en el imponente Estadio de Old Trafford ,  de Inglaterra .





El 12 de diciembre en Tokio Japón, “el intocable” Nicolino Locche daba cátedra de box frente al haitiano Paul Takeshi Fuji y enmudecía a los 13 mil japoneses que llenaban el estadio. Dueño de un estilo refinado basado en una prodigiosa cintura y una técnica impecable, el pugilista mendocino batió a Fuji en el décimo round y el sueño se cumplió: nuevo monarca, de la mano de su amigo y entrenador, Francisco Paco Bermúdez y el siempre presente Tito Lectoure. En ese momento el relator Osvaldo Cafarelli estremecía al país casi gritando al micrófono: “¡Locche campeón mundial, Locche campeón mundial!”. Noche histórica en la que Nicolino brindó una exhibición en la que enloqueció a su rival con sus amagues sus fintas y un látigo disfrazado de izquierda.




Se crea la Confederación Argentina de Automovilismo Deportivo. En Córdoba se inaugura el Autódromo Oscar Cabalén. En el Gran Premio Turismo Internacional, un Toríno se ubica segundo, detrás del Porsche 911. Jean Pierre Beltoise gana las cuatro carreras internacionales de Fórmula 3. Los Pumas vencen al seleccionado galés de rugby. 
Tragedia de puerta 12

La investigación penal de la tragedia de puerta 12 finalizó sin que se hallaran culpables del siniestro. Algunos testimonios sostuvieron que los molinetes se encontraban colocados y que ello impidió la salida de la multitud. Otros afirmaron que la salida no fue posible porque la Policía Federal lo impidió (en 1968 el país estaba gobernado por la dictadura militar de la autodenominada Revolución Argentina del general Juan Carlos Onganía).​ Inicialmente, dos directivos de River fueron procesados por ser sospechosos de negligencia, pero la Cámara de Apelaciones dejó el procesamiento sin efecto y la causa fue archivada.

Nicolino Locche

En Tokio, Nicolino Locche logra el título mundial welter junior al vencer por abandono a Paul Fuji. Su estilo, que suscita interminables polémicas, se resume en la frase: primero, no dejarse pegar; después, pegar. Se caracteriza por una notable capacidad, propia del visteador, para prevenir y eludir el ataque adversario y cruzar la réplica, sin potencia pero muy precisa. Locche se luce sobre todo ante los peleadores, los fighters, que terminan enredados y enfurecidos en la maraña defensiva del mendocino, verdadero ídolo de los aficionados. Así ocurre con Fuji, que abandona un poco por la persistente golpiza y otro poco por impotencia

Amadeo Carrizo

Amadeo Carrizo luego de retirarse de River Plate donde jugo entre 1945 y 1968 en los años 1969 y 1970 jugó por Millonarios de Colombia antes de su retiro definitivo. En 1973 dirigió al Once Caldas en ese mismo país.

Entre las novedades literarias de este año, se destaca la novela La señora Ordóñez de Marta Lynch, como sucedió en sus obras anteriores, narra situaciones de la política nacional desde la mirada de la alta sociedad.
Por su parte, la escritora Sara Gallardo publicó este año Los galgos, los galgos, una novela impregnada de lirismo y de un perspicaz sentido del humor, que es considerada la cima de su madurez narrativa. 

La expectativa que había generado la primera novela de Manuel Puig llegó este año a su fin. La traicion de Rita Hayworth , que fue escrita hace tres años , ganó  el Concurso Biblioteca Breve de Seix Barral, pero recién fue publicada este año. Con gran sagacidad, Puig combina en esta obra géneros considerados menores como el folletín, el radio teatro sentimental y la telenovela. 


El realizador Stanley Kubrick estrenó 2001: Odisea del espacio, que para muchos críticos constituye su mejor obra. La película busca, por un lado, revalorizar un género que hasta ahora ha sido considerado menor, como es el de la ciencia ficción. Por otro lado, presenta características inéditas como sólo 40 minutos de diálogo en un metraje de 141 minutos y efectos especiales inéditos, que han convertido a la obra en una de las películas más complejas, vanguardistas y arriesgadas de la historia del cine.

En el mismo género pero desde otra óptica, también ha sido relevante el estreno de El planeta de los simios, de Franklin Schaffner. La película cuenta acerca de una nave espacial procedente de la Tierra que aterriza en un planeta desconocido, poblada por seres inteligentes, pero con forma de simios, que integran una civilización de estilo humanoide y militarizada.

El bebé de Rosemary ha sido otro de los impactos cinematográficos del año. Dirigida por Roman Polanski, el filme hizo ganar un Oscar a la mejor actriz de reparto, Ruth Gordon. La historia se centra en una mujer joven, recientemente casada, que sufre alucinaciones y pesadillas, en las que es aparentemente violada por un ente no humano.

Durante la tarde del miércoles 2 de octubre de 1968 miles de personas se concentraron en la Plaza de las Tres Culturas de la capital mexicana con el fin de escuchar a los líderes del movimiento estudiantil, nucleados en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que desde hacía más de dos meses se enfrentaba en las calles, y desde las universidades, al gobierno autoritario del presidente priista Díaz Ordaz. 14 días antes el ejército nacional había violado la autonomía universitaria ocupando las instalaciones de la UNAM, persiguiendo y deteniendo a los estudiantes organizados.

Cuando el último orador del día se dispuso a hablarle a las masas desde el tercer piso del edificio Chihuahua, un helicóptero que sobrevolaba la zona lanzó bengalas de colores verdes y rojas sobre la plaza. Era la señal de las FFAA para atacar a los manifestantes disparando a mansalva con ametralladoras desde jeeps y tanques ligeros junto con francotiradores apostados en los edificios cercanos. Así comenzó la Masacre de Tlatelolco, matanza organizada por el ejército mexicano, la Dirección Federal de Seguridad y un grupo parapolicial conocido como el Batallón Olimpia, que vestidos de civil se infiltraron en la multitud identificándose entre sí con un guante blanco en la mano izquierda. Según los datos de la Comisión de Verdad el saldo de muertos supera los 300 (para las fuentes oficiales oscilan entre 20 y 28 muertes), además de 700 heridos y 5 mil estudiantes detenidos. Los cuerpos de las víctimas no pudieron ser fotografiados porque el ejército cerró el área a los medios de comunicación. No es casual que semejante operativo represivo se diera a 10 días de comenzar los JJOO en dicha ciudad, el Comité Olímpico había amenazado con la suspensión de los juegos en caso de que el proceso juvenil continuara.

La masacre de Tlatelolco se produjo en medio de un contexto de politización estudiantil en las universidades y los institutos secundarios cobrando protagonismo en la escena política nacional y logrando ganarse el apoyo de amplios sectores sociales entre ellos docentes e intelectuales pero también sumaron a un sector del movimiento obrero mexicano encabezado por los ferrocarrileros que habían experimentado en carne propia el accionar del aparato represivo estatal. Todos ellos compartían una serie de aspiraciones y reivindicaciones democráticas hastiados del autoritarismo propio de un régimen de partido único como era el caso del PRI en México.

El año 1968 fue un año de ebullición revolucionaria mundial producto de la insurrección de sectores explotados y oprimidos, de los cuales la juventud tomó la posta.

Lo que paso en Tlatelolco fue un duro golpe para los estudiantes pero no liquidó a sus organizaciones que continuaron enfrentándose al gobierno en las décadas siguientes, pidiendo el juicio y castigo a los culpables de la masacre aún impune.

La masacre de Tlatelolco

La masacre de Tlatelolco fue organizada por el Ejército mexicano, la Dirección Federal de Seguridad y el grupo paramilitar conocido como “Batallón Olimpia” que se infiltró en la multitud identificándose entre sí con un guante blanco en la mano izquierda.

El 2 de junio de 1968 la dirección de ETA decidió asesinar a los jefes de las Brigadas de Investigación Social de Bilbao y San Sebastián. Esta última operación se le encargó a Txabi Etxebarrieta. Era la primera vez que la banda tomaba una decisión semejante. Cinco días después, Etxebarrieta viajaba en un Seat 850 con su compañero Iñaki Sarasketa rumbo a Beasain por la carretera Nacional I.

Ese 7 de junio de 1968, Pardines y su compañero Félix de Diego Martínez estaban de servicio en un control en la carretera local de Aduna a la altura de Villabona (Guipúzcoa), encargados del control del tráfico en una zona en obras, situados uno en cada extremo del tramo de carretera.
Su jornada transcurría con normalidad hasta que a Pardines, situado en el punto kilométrico 446,700, le llamó la atención un Seat 850 Coupé blanco con matrícula Z-73956. Esta placa le trajo a la memoria la de un vehículo robado, por lo que decidió interceptarlo y pedir la documentación a los dos ocupantes, Etxebarrieta y Sarasketa. Éstos habían cogido ese desvío debido a unas obras en la Nacional I.

Mientras rodeaba el vehículo y se agachaba para comprobar que los datos de la documentación se correspondían con los del automóvil, los del motor y los del bastidor, del coche salieron los dos ocupantes, sacando uno de ellos una pistola y disparándole un tiro en la cabeza a quemarropa. Posteriormente dispararon cuatro tiros más al guardia civil. Eran las 17:30.

En esos instantes pasaba por el lugar un camionero que detuvo su camión al oír el ruido del disparo, pensando que había pinchado una rueda. Al bajar del vehículo y ver lo acontecido, trató de reducir a los dos pistoleros, pero lo encañonaron y lograron huir.
Después los dos etarras huyeron del lugar, pasando junto al compañero de Pardines, el guardia Félix de Diego, que no se había percatado de nada. Tras ser informado de lo ocurrido por el camionero que presenció el tiroteo, de Diego —quien en 1979 también murió asesinado por ETA—4​ dio el aviso y se puso en marcha un operativo de búsqueda de los pistoleros.

José Ángel Pardines Arcay

El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA).José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.

Coincidiendo con el inicio de la celebración budista del año nuevo (Tet), potentes unidades del Vietcong, con apoyo de tropas norvietnamitas, emprenden una gran ofensiva a prime-ra hora de la mañana.
El gobierno de Estados Unidos habla de la batalla más dura hasta el momento para sus tropas en Vietnam del Sur. Los enfrentamientos más violentos tienen lugar en Da Nang, la segunda ciudad de Vietnam del Sur. Temporalmente, unidades del Vietcong llegan a ocupar hasta el cuartel general de las tropas aliadas norteamericanas y survietnamitas. Hay también duros combates en las tierras altas, especialmente en las capitales de pro-vincia Pleku, Kontum, Ban Me Thuot, Nha Trang y Hoi.An.

El 31 de enero, guerrilleros del Vietcong atacan simultáneamente quince puntos distintos de la capital de Vietnam del Sur, Saigón —entre otros, el palacio presidencial, el aeropuerto y la emisora de radio— y durante seis horas, ocupan la embajada americana.
El Vietcong abre fuego contra la delegación británica y otras 55 ciudades, como mínimo, nueve puntos de apoyo aéreo norteamericano y un gran número de puestos de los aliados son atacados. Los encarnizados combates producen un gran número de muertos y heridos. Según datos de EE UU, mueren 2.500 soldados del Vietcong. Las bajas propias son calcu-ladas en 68 norteamericanos y 178 soldados survietnamitas. Vietnam del Norte afirma haber matado a 120 soldados de EE UU sólo en Saigón.

La ofensiva del Tet supone un golpe tanto para los aliados en Vietnam del Sur como para la opinión pública norteamericana y pone de manifiesto la fuerza militar del Vietcong.
El estado mayor estadounidense había hablado en las últimas semanas del hundimiento de la moral de combate del Vietcong a causa de las presuntamente numerosas bajas.

Estados Unidos debe llevar a cabo un contraataque. Ven la gran ofensiva como un intento por parte de Vietnam del Norte y del Vietcong de asegurar una buena posición en las negociaciones.
Los norvietnamitas habían indicado el 5 de enero que estaban dispuestos a negociar con Estados Unidos una solución al conflicto. El 13 de mayo empiezan las primeras conversaciones en París.
Los analistas comparan la ofensiva del Tet con la toma de la fortaleza francesa de Dien Bien Phu en 1954, que significó el inicio de las negociaciones y la posterior retirada de los franceses.



Para contrarestar  la ofensiva del Tet el 16 de marzo de 1968 las tropas de Estados Unidos lanzaron una operación en la región de Son My en la búsqueda de vietcongs. Al segundo teniente (equivalente a alférez) William Laws Calley y su sección le fue asignada la zona My Lai . Al llegar a la zona de aterrizaje los helicópteros dejaron a los soldados y se desplazaron a la posición de espera.

A lo largo de cuatro horas, Calley y sus hombres violaron a las mujeres y las niñas, mataron el ganado y prendieron fuego a las casas hasta dejar el poblado arrasado por completo. Para terminar, reunieron a los supervivientes en una acequia.

Los pilotos y artilleros vieron cómo Calley disparó su arma contra ellos y ordenó a sus hombres que hicieran lo mismo hasta matar a todos los habitantes de la zona (es decir, ancianos, mujeres y niños). Por "defectos" en la investigación, no se sabe la cifra exacta de asesinados, pero se estima que debió estar entre 347 y 504.

Unos días después, el Ejército de Estados Unidos facilitó una información oficial, donde enumeraba unos 120 muertos, de los cuales 90 eran vietcong no civiles y 30 vietcong civiles. Pero en toda la operación se habían incautado sólo tres armas vietcong.

masacre de May Lai.

Mujeres y niños no identificados después de la masacre de May Lai. Según testimonio, fueron tiroteados momentos después de tomarse la foto

ofensiva del Tet

Entre el 30 y el 31 de enero de 1968, setenta mil soldados norvietnamitas, junto con guerrilleros del NLF, lanzaron una de las campañas militares más arriesgadas de la historia. La Ofensiva del Tet fue el verdadero punto de inflexión de la Guerra de Vietnam.  Los vietnamitas la denominaron: "Chien Tranh Chong My Curu Nuoc" o "La guerra contra los norteamericanos para salvar la nación". En esta guerra, unos 58.000 soldados estadounidenses murieron en combate y otros 304.000 resultaron heridos. Pero el significado de estas cifras palidece cuando se comparan con las bajas sufridas por los vietnamitas. Casi un millón cuatrocientos mil vietnamitas del sur y del norte murieron durante la guerra. 

La Primavera de Praga  fue un periodo de liberalización política y protesta masiva en Checoslovaquia como estado comunista después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó el 5 de enero de 1968, cuando el reformista Alexander Dubček fue elegido Primer Secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), y continuó hasta el 21 de agosto de 1968, cuando la Unión Soviética y otros miembros del Pacto de Varsovia invadieron el país para reprimir las reformas.

Las reformas de la Primavera de Praga fueron un fuerte intento de Dubček para otorgar derechos adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia en un acto de descentralización parcial de la economía y democratización. Las libertades otorgadas incluyeron un aflojamiento de las restricciones en los medios de comunicación, el habla y los viajes. Después de la discusión nacional sobre la división del país en una federación de tres repúblicas —Bohemia, Moravia-Silesia y Eslovaquia—, Dubček supervisó la decisión de dividirse en dos, la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca. Esta doble federación fue el único cambio formal que sobrevivió a la invasión.

Las reformas, especialmente la descentralización de la autoridad administrativa, no fueron bien recibidas por los soviéticos, quienes, tras negociaciones fallidas, enviaron medio millón de tropas y tanques del Pacto de Varsovia para ocupar el país. The New York Times citó informes de 650 000 hombres equipados con las armas más modernas y sofisticadas del catálogo militar soviético. Una gran ola de emigración barrió la nación. La resistencia se expandió a todo el país, lo que implicó un intento de fraternización, el sabotaje de las señales de tráfico, el desafío a los toques de queda, etc. Mientras que los militares soviéticos predijeron que llevaría cuatro días dominar al país, la resistencia se mantuvo durante ocho meses hasta que finalmente fue burlada por estratagemas diplomáticos. Se convirtió en un ejemplo de alto perfil de la defensa basada en civiles; hubo actos esporádicos de violencia y varios suicidios de protesta por autoinmolación , pero no hubo resistencia militar. Checoslovaquia permaneció controlada por la Unión Soviética hasta 1989, cuando la Revolución de Terciopelo finalizó pacíficamente el régimen comunista. Las últimas tropas soviéticas abandonaron el país en 1991.

primavera de praga

Alexander Dubcek encabezó un movimiento bajo la consigna de un “socialismo de rostro humano”. Chocó con el autoritarismo de la ex-URSS y del bloque comunista. Los jóvenes encabezaron las protestas contra el régimen comunista. Los soviéticos respondieron con tanques y miles de soldados en Praga

Tanques soviéticos en la ciudad vieja de Praga.

Tanques soviéticos en la ciudad vieja de Praga.

El 4 de abril en Memphis, Tennessee  el reberendo Martin Luther King es abatido de un tiro en la cabeza por un francotirador mientras saluda a sus seguidores desde el balcón del motel Lorraine, acompañado por sus colaboradores entre los que se encuentra el reverendo Jesse Jackson. King, galardonado con el Premio Nobel de la Paz cuatro años antes por su labor en favor de la igualdad racial y los derechos civiles, tenía 39 años de edad. El atentado provoca estupefacción en la nación y es el inicio de graves desórdenes e incendios que se extienden a otros estados, lo que arroja un resultado de cerca de 50 muertos.

King fue hospedado en el cuarto 306 del Motel Lorraine, propiedad de Walter Bailey, en Memphis. El reverendo Ralph Abernathy, un cercano amigo y colega de King que estuvo presente en el asesinato, juró bajo juramento ante el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos que King y sus cercanos se hospedaron en el cuarto 306 en el Motel Lorraine conocido como el "King-Abernathy suite.

martin L King

El 4 de abril, durante una parada electoral en Indianápolis, Kennedy conoció la noticia del asesinato de Martin Luther King. Kennedy realizó un discurso en el que llamó a la reconciliación entre razas. En los días que siguieron al asesinato de King, cientos de personas resultaron heridas y 43 asesinadas en las revueltas que se produjeron en todos los Estados Unidos; el único punto en el que no se produjo ningún altercado fue Indianápolis.

Robert Kennedy ganó las primarias en Indiana y Nebraska pero perdió en Oregón. El 4 de junio de 1968, se apuntó la mayor victoria en su carrera hacia la nominación demócrata al ganar las primarias en Dakota del Sur y California. Después de la medianoche, Kennedy realizó un discurso de agradecimiento a sus electores en el Hotel Ambassador de Los Ángeles.

Mientras se dirigía por un pasillo lleno de gente hacia las cocinas del hotel, Sirhan Bishara Sirhan, un hombre de 24 años residente en Los Ángeles y con ascendencia palestina, apareció disparando con un revólver del calibre 22 contra la multitud que llenaba el pasillo. Diversas personas resultaron heridas, entre ellas el senador Kennedy al que disparó a quemarropa. Sirhan confesó su crimen por ser contrario al apoyo político a Israel del senador y se le condenó a cadena perpetua.

Robert Kennedy falleció a primera hora de la mañana del día 6 de junio de 1968 a los 42 años en el Hospital El Buen Samaritano de Los Ángeles.

Robert Kennedy fue asesinado

Robert Kennedy fue asesinado en la cocina del hotel donde celebraba la decisiva victoria en California en las elecciones primarias del Partido Demócrata, La sombra del asesinato de su hermano, cinco años antes, seguía a Bobby Kennedy en cada uno de sus movimientos.

En Francia durante una manifestación de estudiantes en el Barrio Latino de París se producen violentos combates con policías armados en las calles y en las barricadas. Por solidaridad con los estudiantes, los sindicatos llaman a la huelga general, que empieza el 13 de mayo y se prolonga hasta final de mes, con lo que 10 millones de franceses se implican en la revuelta, causando una ruptura en la vida económica del país. 

A diferencia de las ideas revolucionarias de los estudiantes, encaminadas a la supresión del sistema capitalista, los sindicatos utilizan el ambiente caldeado en pro de la lucha obrera, con la exigencia de aumentos salariales y la reducción de la jornada laboral. En vista de las altas tasas de paro y del descontento con la política, hay una gran tendencia a la huelga, sobre todo entre los trabajadores jóvenes.

La universidad parisina de la Sorbona es cerrada el 3 de mayo por primera vez en sus 711 años de historia; 40.000 estudiantes se encierran en ella. Esa decisión lleva a la extensión de la revuelta estudiantil y provoca acciones de protesta contra el gobierno de amplios sectores de la población.

El 2 de mayo se producen enfrentamientos entre la policía y los estudiantes que se manifiestan contra el cierre de la facultad de Filosofía de Nanterre. Ya a principios de año, los estudiantes de Nanterre, liderados por el alemán Daniel Cohn-Bendit habían reclamado mediante huelgas y manifestaciones, entre otras medidas de presión, una reforma universitaria y la implantación de nuevos planes de enseñanza.

En la República Federal de Alemania el 11 de abril, Rudi Dutschke, el representante de la Asociación de Estudiantes Alemanes (SDS), es herido gravemente en un atentado homicida en Berlín occidental. El atentado conduce a una serie de manifestaciones y enfrentamientos violentos con la policía. Durante la Semana Santa se producen actos de protesta en veintisiete ciudades alemanas. En los enfrentamientos mueren dos personas. Muchas acciones van dirigidas contra el edificio de la editorial Axel Springer, cuya prensa ha calentado los ánimos contra la oposición extraparlamentaria (APO), que protesta contra la guerra de Vietnam y el estado de excepción promulgado por el gobierno alemán, y a la que se responsabiliza indirectamente del atentado contra Dutschke.

El 3 de abril, cuatro miembros del sector radical de la APO incendian dos grandes almacenes en Fráncfort del Meno como protesta contra la situación política y social. Este incendio supone el inicio de las acciones del terrorismo de extrema izquierda en la República Federal de Alemania.