Aves tropicales

Muchas de las aves que viven en los bosques tropicales están en peligro de extinción. La degradación de este hábitat es la principal causa de la disminución de estas poblaciones. Por eso, para protegerlas hay que preservar el medio.

La destrucción de los bosques tropicales

Los bosques tropicales son ecosistemas terrestres muy complejos que se encuentran en América del Sur, África, Asia y Oceanía en las zonas próximas al ecuador. Estos lugares se caracterizan por una temperatura y una humedad elevadas. La temperatura media es de 25 °C a lo largo de todo el año.

Una de las características más importantes de los bosques tropicales es que en ellos se encuentra más de la mitad de la biodiversidad del planeta. Los bosques tropicales suponen el 6% de la superficie terrestre emergida y contienen entre el 50 y el 70% de especies de plantas y animales conocidas. Pero desde la segunda mitad del siglo xx están sufriendo diversas amenazas como incendios forestales, talas, plantaciones y minería, que fragmentan y vulneran la selva, haciendo de esta un lugar cada vez más empobrecido. Más de un 50% de la superficie de estos bosques se ha destruido en este siglo. Cada minuto se pierden 40 hectáreas de bosque. Si la explotación actual continúa, estos se perderán en pocos años. Por ello, para preservar los bosques tropicales sería necesario un uso sostenible, ya que tienen una gran importancia social y económica, y también para la conservación de la biodiversidad y la regularización del clima.

Estratos del bosque tropical

Todos los bosques tropicales tienen una estructura similar con cinco estratos principales: suelo, arbustos, árboles medianos, árboles y copa emergente. 

En cada uno de estos niveles viven determinadas especies de plantas y animales. Esta distribución se debe a la cantidad de luz que llega a cada estrato.

La luz es más abundante en las capas altas y se hace más escasa en las capas inferiores y en el suelo.

ubicacion de aves tropicales

La cacatúa es oriunda de Oceania y Asia; su distribución comprende desde Filipinas hasta Australia y Tasmania. El turaco es exclusivo de África; se distribuye por el sudoeste africano. El quetzal se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá. El colibrí se distribuye por la zona tropical del continente americano.



CACATÚAS 

CACATÚAS 
Familia: Cacatuidae
Orden: Psittaciformes
Estado: Apéndice II
Descripción: Algunas son tan grandes como los guacamayos de América y otras son tan pequeñas como la carolina Hay tres colores predominantes en el plumaje de las cacatúas: blanco, negro o gris con tonos rosados. Las cacatúas tienen plumas en la cabeza, la cresta o moño, que extienden o retraen como medio de expresión. Muchas son de color llamativo. Esta cresta es la que las diferencia de los otros Psittaciformes. Pueden mover las plumas de la cara logrando cubrir el pico parcialmente.

TURACO DE CRESTA ROJA (Tauraco erythrolophus)

TURACO DE CRESTA ROJA (Tauraco erythrolophus)
Familia: Musophagidae
Orden: Cuculiformes
Estado: Vulnerable. Apéndice II
Descripción: Tiene un colorido brillante basado en el pigmento rojo, que contiene una cierta cantidad de cobre —caso único en el mundo— y en el verde, y una cresta típica. Tiene alas cortas y una cola larga, y dos pares de espolones en cada pata.
Hábitat: En la sabana y en los bosques densos. Suele encontrarse en las zonas altas del bosque.
Alimentación: Principalmente, fruta.
Costumbres: Puede correr ágilmente entre las ramas.



QUETZAL (Pharomachrus mocinno)

QUETZAL (Pharomachrus mocinno)
Familia: Trogonidae Orden: Trogoniformes Estado: Vulnerable. Apéndice I
Descripción: Mide unos 36 cm y pesa unos 200 g. El macho es inconfundible por su larga cola de color verde y por su cresta en forma de casco que le cubre hasta la base del pico. La hembra y los polluelos no tienen cresta y tienen el pecho gris. El macho adulto es de un verde resplandeciente y el pecho es de color marrón. El pico es amarillo y las patas son grisáceas.
Alimentación: El quetzal es un animal omnívoro, pero su comida favorita son los aguacatillos silvestres aunque también consume otros frutos como la zarzamora, arrayán, capulín, canelillo, cerecillo, bayas y otros. En la época en la que están siendo criados por sus padres, las crías del quetzal consumen insectos y lagartijas. Para poder comer, el quetzal se encarama sobre una rama y observa uno de sus tan anhelados frutos que cuelga de la rama de otro árbol. 
Entonces, batiendo sus alas deprisa, se dirige hacia el fruto, lo arranca con el pico y regresa a su descansadero. Se lo traga entero y en unos veinte o treinta minutos regurgita la voluminosa semilla lo cual ayuda a la reforestación de las selvas donde vive.
Reproducción : La madurez sexual del quetzal se produce cuando los ejemplares alcanzan los 5 o 6 años de edad y su periodo reproductivo está comprendido desde marzo hasta julio.
Tal como sucede en la mayoría de las aves, la reproducción comienza con el cortejo, el cual es todo un espectáculo, porque como parte su conquista la realiza exhibiendo los bellos colores de sus plumas, cantando y volando repetidamente alrededor de la hembra para impresionarla.
Si a la hembra le impresiona esta demostración, ambos construirán el nido a una altura de entre 3 y 20 metros perforando en un viejo tronco podrido un agujero similar al que hace el pájaro carpintero, pero en algunas ocasiones se pueden aprovechar de nidos abandonados por los mismos carpinteros.Por lo general, la hembra incuba dos huevos y con menos frecuencia tres, los cuales son de color azul claro y que serán incubados por un breve período de 11 a 18 días por ambos progenitores, quienes se turnarán para cumplir con esta tarea. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo de estos padres, solo el 25% de los huevos sobreviven, el resto terminan convirtiéndose en comida de depredadores.
Una vez eclosionan lo huevos, los polluelos nacen con los ojos cerrados y serán atendidos por sus progenitores quienes los alimentarán con pequeños reptiles e insectos durante los primeros días y tras esto los seguirán haciendo pero con frutos hasta que se alimenten por si solos.Cuando alcanzan los cinco meses de edad no solo pueden hacer esto sino también pueden volar perfectamente (algo que aprendieron a las tres semanas de nacidas).El quetzal es un ave monógama, lo que indica que a lo largo de su vida solo tiene una pareja reproductiva, y aunque después del nacimiento e independencia de los polluelos puede que se separen, cuando se acerque la siguiente época reproductiva volverán a encontrarse para repetir el ciclo.
Costumbres: Son aves tranquilas y suelen estar en grupos de cuatro a seis aves.
Hábitat: En lugares húmedos, principalmente los bosques montañosos.
Conservación: Es difícil de criar en cautividad, por la humedad y la alimentación. una estrategia nacional para la conservación de esta especie.

PICAFLOR DE ARICA (Eulidia yarrellii)

PICAFLOR DE ARICA (Eulidia yarrellii)
Familia: Trochiladae 
Orden: Apodiformes
Estado:  Peligro Crítico Extinción (EN)
Descripción: El picaflor de Arica es un ave de tamaño bastante reducido, en promedio el macho mide de 8.5 a 9 cm y la hembra de 7 a 7.5 cm y pesan de 2.5 a 3 gramos, lo que lo convierte en una de las aves más pequeñas del mundo.
En esta especie existe dimorfismo sexual no solo por el tamaño sino muy especialmente por la coloración, siendo el caso de que el macho presenta un color verde oliva en la cabeza, el dorso y los hombros; partes inferiores blancas excepto los costados que son ocre o canela, sus alas y cola son de un negro aparentemente sucio.
Pero lo que mejor identifica al macho es la presencia de una especie de parche en la garganta de color purpura iridiscente y azul oscuro.Por su parte, la hembra del picaflor de Arica difiere del macho en que no posee el parche en la garganta, sus partes inferiores son blanco intenso, las dos plumas centrales de su cola son verdes, el resto son negras con la punta blanca y la base canela; las más largas son verdes y aunque poseen la mancha blanca esta es más pequeña.
En ambos géneros el pico es curvado, mide aproximadamente 1,5 cm y es de color negro, por su parte la cola del macho es ahorquillada, y cuando está en reposo se asemeja a una cola de pescado, algo que no ocurre en la hembra.
Alimentación: La dieta del picaflor de Arica no es diferente a la del resto de colibríes, por lo tanto, para mantener su energía, tiene que ingerir todos los días aproximadamente la mitad de su peso corporal en néctar, sustancia rica en hidratos de carbono. 
Este néctar lo obtiene especialmente de pequeñas flores, muchas de las cuales han desarrollado adaptaciones para atraer a estas aves para polinizarlas (ornitofilia), siendo sus favoritas las del chañar, el chingoyo, tabaco negro, el algarrobo, tomatillo, malva, tomates, pimentones, berenjenas y zapallitos italianos.Aunque el néctar les ayuda a recuperar energía no contiene las proteínas que necesitan para estar bien alimentados y desarrollarse completamente, por esta razón el picaflor de Arica complementa su dieta con pequeños insectos, larvas y arañas.El picaflor de Arica se caracteriza porque siempre come en pleno vuelo, por lo general se acerca a la flor, se mantiene fijo en el aire con un aleteo muy rápido, mete su pico en el interior de ella, se separa un instante, vuelve a acercarse y repite el proceso. De la misma manera, cuando caza a los pequeños animales lo hace mientras está en el aire.
Hábitat: esta singular ave, la cual es endémica de Chile, más concretamente de los valles de la zona de Arica y Parinacota. Aunque hubo un tiempo en el que se le encontraba en Perú, hoy día su presencia en ese país es nula. En Chile se le encuentra distribuido por los valles de Vitor, Camarones y Azapa (se cree que desde el año 2017 está extinto), donde lo encontraremos viviendo a una altitud superior a los 750 metros e incluso, en algunos casos a los 2000 metros; en lugares donde abundan los matorrales, árboles (especialmente los frutales) y flores productoras de néctar.



COLIBRÍES

COLIBRÍES
Familia: Trochiladae 
Orden: Apodiformes 
Estado: Apéndice II
Alimentación :Los colibríes se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar, de esta forma ayudan también en la polinización de las plantas, distribuyendo su polen de flor en flor; las proteínas las obtienen de pequeños insectos. Esta alimentación, rica en energía por ser de azúcares simples, es la que posibilita su estilo de vuelo de gran consumo energético. Los colibríes son atraídos especialmente por las flores de color rojo o naranja brillante.
Aunque los colibríes se alimentan principalmente del néctar de las flores complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento en que visitan la flor.
Reproducción :Para despertar el interés de la hembra, el macho realiza una danza. Después que las hembras han sido fecundadas, construyen un pequeño nido forrado interiormente de tela de araña, algodón, liquen o musgo. A menudo el nido es construido en un arbusto de poca altura. La hembra pone dos huevos en un período de dos días y los empolla durante 14 a 19 días. Luego, los colibríes alimentan a sus crías durante unas tres a cuatro semanas. La hembra va al nido en este tiempo hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías
Descripción: Los colibríes son tropicales. Se encuentran en el continente americano en Ecuador, Colombia y Brasil. La familia de los colibríes (Trochiladae) está formada por unas 338 especies. Presentan un colorido muy brillante, sobre todo los machos, pero en sus plumas no está ni el color rojo ni el amarillo. Su pico es largo y recto o ligeramente curvado. Se alimentan del néctar que liban de las flores, de donde reciben el aporte de energía que necesitan, ya que gastan mucha: el corazón tiene un ritmo de 500 latidos por minuto si descansan y el doble si realizan cualquier actividad. Tienen un sistema respiratorio con sacos de aire internos que les ayudan a mantener la temperatura. El colibrí más pequeño del mundo es el colibrí cubano (Mellisuga helenae),que mide  unos 5 cm.