| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | El 2 de enero Justo José de Urquiza invade Corrientes al frente de 6000   solados para enfrentar la general José   María Paz., el cual se retira la norte sin dar batalla, en ese mismo mes Urquiza derrota al capitan Lorenzo Casco en Pago Largo y al   coronel Nicolás Cáceres en Osamentas.  En abril se le sublevan a Fructuoso   Rivera en el Uruguay los oficiales negros del regimiento Número 4.  El 4 de junio en Angostura del   Quebracho las baterias de la costa Santafesina al mando del general Lucio N. Mansilla , provocan graves daños a la flota inglesa   que, después de haber vencido en la Vuelta de Olbigado regresa llena de   mercaderias.  |  |  
                    | 
                      
                        |  |  
                        | Jose de San Martín |  | Llega a Buenos Aires Thomas Hood,   enviado especial del gobierno inglés.  Se firman dos tratados de de paz y   amistad entre Entre Rios y Corrientes, los cuales no son aceptados por Rosas. El 18 de octubre nace Carlos   Pellegrini   Este año (al igual que como lo hiciera hace tres Juan   Bautista Alberdi)  Sarmiento , que se encuentra de visita en Europa. acude a   presentar sus saludos al General San   Martín, quien se encuentra en Grand Bourg. La entrevista se realiza en la   casa de campo, a seis leguas y media de París. El edificio es de un solo cuerpo   y dos pisos altos, con paredes blanqueadas y un parque donde se desparraman   dalias de mil colores. El General ocupa las habitaciones altas y tiene un   gabinete que más parece el de un filósofo que el de un militar. Su espada de   gloria cuelga, bien conservada: grandes virolas amarillas, labradas; la vaina   que la sostiene es de cuero negro. A su lado están también las pistolas inglesas   con que el héroe hiciera su campaña del Pacífico.   |  
                    | En el recinto lo acompaña además el famoso estandarte de Pizarro que el Cabildo de Lima le obsequiara. El nombre de Sarmiento ya es conocido en Europa y una revista de Paris – “Revue de Deux Mondes” - con la firma de Charles Maza. se comenta elogiosamente el “Facundo” del escritor sudamericano.  Entretanto, el sitio de Montevideo continúa y el ejemplo de “La Nueva Troya” es mirado atentamente por las provincias argentinas. Especialmente en Entre Ríos, que bajo la conducción del Gobernador Justo José de Urquiza mantiene actitudes de alguna manera independientes de Rosas, Muy concretamente, las que el gobernador entrerriano adopta este año, al firmar con la provincia de Corrientes los tratados de Alcaraz sin consultar a Buenos Aires. El acuerdo lleva ciertas cláusulas secretas que muy pronto conoce Rosas y lo desaprueba. Urquiza, que algo trama, escucha las recriminaciones de Buenos Aires. No obstante el bloqueo anglo-francés los barcos llegan y salen de los puertos entrerrianos, manteniendo el comercio local sus contactos con el extranjero. Se calcula en más de 1.000 los barcos que entran y salen este año   exportando astas, carne salada, cerda, grasa vacuna, cueros secos y salados.   Pieza estratégica en el damero nacional, Entre Ríos se convierte en una punta de   lanza introducida en los dominios platenses de Juan Manuel de Rosas que no puede menos que atender   preferentemente cualquier situación que se le crea con el también caudillo Justo José de Urquiza. 
 |  |  
                    | 
                      
                        |  |  
                        | Soldados del ejercito de Rosas que   pelearon en las baterías al mando de Masilla |  | Este, a su vez, representa otra condición política: es el renovador.   Amparado en la riqueza económica de su provincia la llena de escuelas e   industrias, creándose así un ámbito de distinta seguridad.  Mientras la navegación   de los ríos sigue promoviendo conflictos, la población de Buenos Aires ofrece   una gigantesca fiesta al Restaurador. Por lo demás, sigue vigente el aparato del   idolazgo. En un aviso que aparece este año en “La Gaceta Mercantil” puede   leerse: “A los   amantes de la persona del ilustre restaurador de las Leyes. A los verdaderos   federales: en la calle de la Universidad Nº 150 se han recibido retratos de S.   E. en busto de cuerpo entero, gran uniforme y banda punzó; las sienes ceñidas   con una corona de laurel y colocado en una gran manga de vidrio”. |  
                    | Aparecen también varias entregas poéticas con el consagratorio título de   Lira Argentina, y una edición de las “Rimas”, de Esteban Echeverría.  Pese al conflicto el comercio inglés sigue activo en la ciudad, donde el   vecindario comenta - no sin grandes risas - lo acontecido con el señor Pedro   Balbastro. Este buen porteño compró al fiado a la casa de Bates Stokes unas   medias, pañuelos y otras prendas optando por no pagar nada por ellas. Sus   acreedores ingleses iniciaron la demanda y Balbastro, muy orondo, argumentó ante   el juez “que como argentino se cobraba con esas prendas de lo que podía   corresponderle en las Islas Malvinas, de las que los ingleses se habían   apoderado años atrás”. Pese a lo insólito de su defensa, el juez de paz de   La Merced obligó a Balbastro a saldar su cuenta, “cosa que hicieron sus   amigos”. Estas historias locales gustan mucho a los porteños y las repiten   en los cafés. También celebran con gran ruido el sábado de Gloria, día en que a los   cañonazos se suman los cohetes, las descargas de armas de fuego del vecindario y   otros ruidos. Este día suelen quemar un Judas Iscariote. Es un muñeco de género,   al que se le ponen monedas rellenándolo con pólvora y petardos. Al quemarse y   estallar las monedas son disputadas por los presentes que ruedan por la calle.   Entre las predilectas del público se encuentra la niña Mercedes Robere, quien   desde el escenario del Teatro Argentino concita la atención y el asombro: carece   de manos por naturaleza y con los pies cose, borda, se abanica, baraja los   naipes y toca la guitarra. Su número más celebrado consiste en escribir con el   pie izquierdo, acto que arranca una ensordecedora grita a la vez que fuertes   aplausos a la impresionada platea. En el exilio de Montevideo Esteban Echeverria publica El dogma socialista  |  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |