Relieve

El territorio de 192 km cuadrados donde se levanta la ciudad de Buenos Aires forma parte de la llanura pampeana, que termina en un brusco desnivel (formando barrancas) al llegar a la costa del Río de la Plata. Es una meseta casi sin desniveles, delimitada por el valle del río Reconquista, al norte, y por el Riachuelo, al sur, con una altura entre 20 y 38 m sobre el Río de la Plata.

La ciudad se encuentra casi totalmente ubicada en la región geológicamente pampeana, sólo las áreas orientales —en donde se encuentran Puerto Madero, la Reserva Ecológica de Buenos Aires, el Aeroparque, la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, entre otras zonas— son de terreno emergido artificialmente por relleno de las costas del Río de La Plata.

El límite original de la costa con el río estaba dado por una serie de barrancas (entre ellas las Barrancas de Belgrano) surgidas por las variaciones del nivel del mar (y del estuario del Plata) hace miles de años, el límite antiguo corresponde aproximadamente a las siguientes avenidas: Paseo Colón, Leandro N. Alem, y del Libertador. La selva marginal que se mantiene en muchas costas del río Paraná al norte y al sur de Buenos Aires, no existe más.

Las cuenca de los arroyos se caracterizaba por la existencia de zonas más deprimidas que otras, conocidas como "valles de inundación", de tal modo, el territorio poseía suaves ondulaciones interrumpidas por el sur, ante el amplio valle de inundación correspondiente al Riachuelo, gran parte de las zonas inundables recibieron hasta inicios de siglo XX la denominación de Bañados de Pereyra. La zona más elevada de la ciudad autónoma se encuentra en el barrio de Villa Devoto.

La existencia de una serie de barrancas costaneras bastante abruptas se explica por las variaciones del nivel del mar (y del estuario del Plata) hace miles de años.​
En el pasado el territorio poseía suaves ondulaciones interrumpidas por el sur, ante el amplio valle de inundación correspondiente al Riachuelo, el valle de inundación del Riachuelo fue zona pantanosa (por ejemplo: Los Bañados de Pereyra, desecados a lo largo del siglo XX).

La zona más elevada de la ciudad autónoma se encuentra en el barrio de Villa Devoto​ ubicado en el oeste de la ciudad. El punto más alto de la ciudad es la esquina de Av. Francisco Beiró y Chivilcoy, que se encuentra en dicho barrio, cerca del límite con Monte Castro. Hay que considerar que Monte Castro recibe su nombre de "monte" no porque exista allí algún accidente orográfico, sino por la otra acepción que la palabra "monte" tiene en Argentina: la de una zona arbolada. En efecto, esta zona más elevada de la ciudad, antes de 1880 se encontraba poblada naturalmente por arboledas.

El famoso barrio de La Boca es zona fácilmente inundable por el Río de la Plata, dada su escasa altitud, para evitar su anegamiento durante las sudestadas se ha debido recurrir a sistemas artificiales.


Sismicidad

Buenos Aires se ubicaría, en apariencia, en una región asísmica dentro del territorio de la República Argentina. La región responde a la «falla de Punta del Este», con sismicidad baja. Sólo se pueden percibir ligeros movimientos sísmicos en los pisos más altos de los edificios céntricos, y cuyo origen suelen ser movimientos sísmicos cuyo epicentro se encuentra en el oeste de la república.

Dado el cortísimo período conocido (5 siglos, después de 1500), sólo se conoce que el 5 de junio de 1888 se produjo el terremoto del Río de la Plata de 1888, a las 3.20 UTC-3, con una magnitud en la escala de Richter de 5,5; su epicentro estuvo en 34°36′0″S 57°53′59″O, a 30 km de profundidad, en el centro de dicho río.​ Jamás se tomaron medidas mínimamente antisísmicas. Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo, produciendo leves daños.​

También se debe destacar el sismo ocurrido el 30 de noviembre de 2018, a las 10:27 de la mañana, con epicentro a 32 km al sur de la ciudad y a 25 km de profundidad, con magnitud de 3,8 en la escala de Richter.​


Hidrografía

Además de los ya indicados Río de La Plata y el Riachuelo (que en la provincia de Buenos Aires oficialmente se llama Río Matanza) y el pequeño arroyo Raggio en el límite extremo noreste de la jurisdicción de la CABA, el suelo de la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encontraba naturalmente surcado por una serie de arroyos, cañadas y ramblizos, existiendo también algunas pequeñas lagunas.
En efecto: la segunda fundación de Buenos Aires se realizó teniendo como límites sur y norte dos pequeños arroyos: como linde sur el Zanjón de Granados (o Tercero del Sur) que tenía otros dos afluentes temporarios llamados Zanjón de Goyo Vieira y Zanjón de La Convalecencia; como linde norte (y en parte también occidental) el Zanjón de Matorras (o Tercero del Medio). Otro arroyo llamado Manso (cuyo recorrido parcialmente es señalado por la actual avenida Pueyrredón), era también conocido como el Tercero del Norte. Hacia 1850 este arroyo resultaba el límite occidental y septentrional del área urbanizada.
El Tercero del Sur o arroyo Granados se originaba detrás de la estación Constitución. Bajaba por la actual calle Perú, entre la Av. San Juan y Humberto Iº, y continuaba por la calle Bolívar, entre Carlos Calvo y Estados Unidos. Luego se unía a otro curso de agua (el Goyo Vieira) cruzando la avenida Independencia y se unía a otro arroyo (el zanjón de la Convalecencia) al llegar a la calle Defensa; a continuación hacía un codo por la cortada de San Lorenzo y bajaba hasta desembocar en el Río de la Plata.
El Tercero del Medio o arroyo Matorras (en algunos textos mal escrito como "Matorral") se originaba en las cercanías de la intersección de las actuales Independencia y Entre Ríos. Desde allí bajaba en dirección este formando una pequeña laguna en el Hueco de Isidro Lorea (casi en la intersección de la Av. Rivadavia y la calle Paraná actuales); luego, por un recorrido sinuoso próximo al de la actual calle Talcahuano, llegaba a una laguna llamada de Zamudio, en parte de la actual Plaza Lavalle, y recorría las calles Viamonte, Suipacha, Córdoba, Maipú y Paraguay. Finalmente, cruzaba la calle Florida y continuaba por la calle Tres Sargentos hasta desembocar, formando un pequeño delta, en el Río de la Plata.
El Tercero del Norte o arroyo Manso nacía de dos lagunas ubicadas en las cercanías de la intersección de las calles Venezuela y Saavedra. Recorría las calles 24 de noviembre, Av. Corrientes, Paso, Pasteur, Av. Córdoba hasta Sánchez de Bustamante, y descendía, en un pequeño delta, por Gallo, Austria y Tagle hasta el Río de la Plata. Una derivación canalizada de este arroyo corre y desemboca a la altura de la calle Ugarteche por lo que actualmente en varios documentos la actual desembocadura rectificada del arroyo Manso es llamada "arroyo Ugarteche".

Más conocido es el Arroyo Maldonado, originalmente arroyo de La Maldonado. Este arroyo nace en el partido de La Matanza, teniendo sus fuentes principales cercanas a la estación ferroviaria de Isidro Casanova, aunque recién tomaba un cauce definido en los alrededores de la estación de San Justo. Dentro del Gran Buenos Aires corre entubado principalmente por las calles José Mármol, Pedro de Arana, Pedro B. Palacios y Maldonado hasta que, al atravesar la avenida General Paz, ingresa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la cual actualmente corre con algunas rectificaciones bajo la avenida Juan B. Justo, luego prosigue por debajo del Parque de Palermo y por debajo del Aeroparque Jorge Newbery hasta desembocar en el Río de la Plata en la zona de la plaza Puerto Argentino. El Maldonado, a poco de ingresar en la ciudad, recibía por la izquierda un pequeño afluente cuyo curso está bajo el actualmente llamado Paseo de Versailles. Hacia 1888 el arroyo Maldonado señalaba el límite septentrional de la Ciudad de Buenos Aires, y hasta ese año, al norte del arroyo se encontraba el partido de Belgrano (que actualmente es un barrio de la ciudad).
El arroyo Vega (que actualmente corre entubado en gran parte bajo la calle Blanco Encalada) era el eje de la antigua ciudad de Belgrano. Se originaba en los barrios de La Paternal y Agronomía, atravesaba Colegiales y bajaba por Holmberg hasta Juramento. Luego recorría Estomba, Mendoza y Superí hasta volver a retomar Juramento. Atravesaba Freire y Echeverría, recorriendo Zapiola hasta doblar en un codo por Blanco Encalada, y por Húsares y Monroe desembocaba en el Río de la Plata recibiendo antes el aporte de una laguna ubicada en los terrenos que ocupa el actual Estadio Antonio Vespucio Liberti.
El arroyo Medrano nace en el partido de Tres de Febrero. Luego de atravesar la avenida General Paz e ingresar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, discurre entubado por los barrios de Saavedra y Núñez. Más precisamente, cursa por debajo del Parque Sarmiento, la calle Vilela, el Parque Saavedra, la avenida García del Río y la avenida Comodoro Martín Rivadavia. Después de atravesar la avenida Lugones, corre a cielo abierto, pero rectificado, unos 300 m hasta desembocar en el Río de la Plata.
Casi en el extremo norte de la ciudad, en el barrio de Núñez corría el muy pequeño arroyo Cobos o White o incluso de Díaz (según qué familia fuera la propietaria de los terrenos por los que antaño surcaba)20​ (más raramente "de los Membrillos") que actualmente discurre entubado bajo las calles Campos Salles y Rubén Darío, y desemboca en el Río de la Plata inmediatamente al norte del CUBA y el campus de la Ciudad Universitaria de la UBA, al desembocar pocos metros al norte de la calle hoy llamada Udaondo existe una actual tendencia a llamarle "arroyo "Udaondo" lo cual suele hacer que en muchas ocasiones se le confunda mal con el arroyo Manso cuyo curso expuesto inferior hoy es llamado "Ugarteche".
En el sector sudoeste de la ciudad existe otro importante arroyo, el Cildáñez, afluente directo del Riachuelo. A inicios del s. XX en sus orillas fueron alojados muchos de los mataderos de la ciudad que arrojaban los restos de la faena en su cauce, siendo bautizado por los vecinos como el arroyo de la sangre. El Cildáñez corre actualmente entubado bajo las calles Justo Antonio Suárez, Coronel Cárdenas, Avenida Remedios de Escalada, Avenida Juan Bautista Lasalle, Av. Asturias y luego, también entubado, bajo el Parque Guillermo Brown y el ex-Parque de la Ciudad luego llamado Parque Indoamericano. Al atravesar la avenida Coronel Roca ingresa en el Parque Julio A. Roca en donde corre rectificado y parcialmente a cielo abierto hasta desembocar en el Riachuelo. El arroyo Maldonado está conectado artificialmente con el Cildáñez por un canal subterráneo construido a mediados del s. XX. Tal canal aliviador del Maldonado corre bajo la calle Ruiz de los Llanos y la calle Basualdo.

En los barrios de Barracas y Nueva Pompeya se encontraban divagantes por los Bañados de Pereyra, tres arroyuelos emisarios del Riachuelo, conocidos como Perdriel (famoso durante las Invasiones inglesas), Teuco y Erézcano,​ el Erézcano tiene como su principal afluente al pequeño arroyo San Pedrito (que corre aproximadamente por la actual calle San Pedrito). También en la zona limítrofe entre los barrios de La Boca y Barracas y afluente del Riachuelo corre entubado el arroyo Ochoa (que fuera apodado a fines del S XIX e inicios del siglo XX "arroyo de las Pulgas") y su afluente el arroyo Elía.

A estos arroyos se sumaban cañadas y ramblizos poco profundos, que solo llevaban escasos caudales durante lluvias importantes. Algunas de tales cañadas y algunos de tales ramblizos discurrían por la Av. del Barco Centenera, la Av. El Cano, la Av. Fernández de la Cruz, la calle Anchorena y la calle Río de Janeiro.

La totalidad de los cursos fluviales reseñados —a excepción (obviamente) del Río de la Plata, de 50 km de ancho— y del Riachuelo, ha sufrido un proceso desde 1870, primero de rectificaciones y luego de entubamientos (verdaderas cloaquizaciones).

Fue el ingeniero inglés John La Trobe Bateman el encargado de las obras. El Tercero del Sur iba a ser utilizado como canal de desagüe, por lo que se le dio una amplitud de 4,5 m × 3,5 m de profundidad. El Matorras o Tercero del Medio sufrió igual suerte aunque se hizo a fines del s. XIX famoso su Puente de los Suspiros hecho construir por el intendente Mariano Billinghurst. El puente en sí, aunque era pequeño, tenía un cierto atractivo arquitectónico reforzado porque daba a la esquina en la cual se encontraba el célebre Café de Cassoulets y a un barrio entonces netamente prostibulario (de allí el nombre del puente). Finalmente desistieron del plan y los tres Terceros fueron cubiertos de empedrado, siendo terminadas las obras durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Aún quedan zonas de túneles por los cuales discurren las aguas (escasas si no es durante grandes lluvias) de los terceros, principalmente el cauce del Granados en los subsuelos del barrio de San Telmo.

En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad. Fueron canalizados pero se mantenían a cielo abierto, construyéndose varios puentes para su cruce. Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954.​

En la actualidad (2015) la extensión de ductos subterráneos por los cuales discurren arroyos, ramblizos, cañadas y otras aguas de origen pluvionival en la CABA es de 840 km

Barrancas de Belgrano y Barrancas de Retiro

Barrancas de Belgrano y Barrancas de Retiro
Las Barrancas de Belgrano son los bordes de la antigua terraza fluvial que hasta principios del siglo XIX delimitaba los bañados del Río de la Plata cuando se hallaba en crecida, y ocupan lo que fue la quinta de Valentín Alsina. La construcción de la casa-quinta de Alsina en Belgrano es contemporánea de la fundación del pueblo, en 1856. Ubicada sobre las barrancas, perdura como uno de los pocos testimonios de arquitectura italianizante del período 1850 / 1880, pese a posteriores intervenciones, se encuentra ubicada en la calle 11 de septiembre de 1888.
En 1862 se tendieron las vías del Ferrocarril del Norte (hoy Ferrocarril Bartolomé Mitre) sobre la traza del antiguo "Camino del Bajo" (desde la calle La Pampa) y se inauguró la estación Valentín Alsina (hoy Belgano C). El terraplén ferroviario comenzó entonces a obrar como contención de las aguas. Parte del Camino del Bajo coincidía la traza del "Camino de las Cañitas", por el que actualmente corre la Avenida Luis María Campos: el tramo del Camino del Bajo entre la Av. Santa Fe y la calle José Hernández era también conocido como el "Camino de las Cañitas". En 1871 los vecinos del pueblo de Belgrano compraron las manzanas que antes habían sido el parque de la quinta de Alsina a la Municipalidad, para convertirlos en paseo público. En 1892 se realizó la parquización a cargo de Thays, que se mantiene con algunas modificaciones en la actualidad. En la parte baja, más allá de las vías ferroviarias y al este de las Barrancas, se fue constituyendo el barrio Bajo Belgrano (también a fines del siglo XIX), en terrenos ganados al río mediante relleno.

En 1887 se iniciaron las obras del Puerto Madero. El 28 de enero de 1989, la nación inauguraba la primera dársena del Puerto de la Capital.Las obras del puerto aportaron al gobierno nacional terrenos de relleno ganados al río. En ellos se emplazaron grandes almacenes de materias primas que, en el mediano plazo, aumentaron la oferta de terrenos ribereños susceptibles de ser comercializados, contribuyendo a la valorización del frente costero (especialmente, del tramo norte). El Puerto Madero no constituyó una innovación técnica ni logró –como veremos más adelante– albergar grandes embarcaciones; sin embargo, marcó la emergencia de la Nación moderna



Río Matanza-Riachuelo

Río Matanza-Riachuelo 
El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo desde cerca de su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca. La cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra localizada al noreste de la provincia de Buenos Aires. Al Noroeste limita con la cuenca del río Reconquista, al Sudoeste con la cuenca del río Salado, al Sudeste con las cuencas del río Samborombón y de la vertiente del Río de la Plata superior, y al Noreste con el Río de la Plata. ​Tiene una longitud aproximada de 60 km y una dirección general Sudoeste-Noreste, y un ancho medio de 35 m, cubriendo una superficie de 2200 km² hasta la desembocadura en el Río de la Plata.



Arroyo Vega

Arroyo Vega
El Arroyo Vega es un arroyo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que nace en los actuales barrios de Agronomía y La Paternal y sigue su curso a través de los barrios de Colegiales y Belgrano para desembocar en el Río de la Plata a la altura de Ciudad Universitaria.
El Arroyo Vega formaba parte del paisaje porteño hasta la década de 1930, siendo uno de los tantos cursos de agua que atravesaba la llanura pampeana que ocupa hoy la Ciudad de Buenos Aires. Era el eje de la antigua ciudad de Belgrano. Se originaba en los barrios de La Paternal y Agronomía, atravesaba el barrio de Colegiales y bajaba por el barrio de Belgrano hasta desembocar en el Río de la Plata, recibiendo antes el aporte de una laguna ubicada en el sitio del actual Estadio de River Plate.



Arroyo Maldonado

Arroyo Maldonado 
El arroyo Maldonado es un curso de agua de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la región centro-este de la Argentina. La mayor parte de su curso discurre entubado bajo la Av. Juan B. Justo y recorre 10 de los 48 barrios de la ciudad capital, que enumerados desde la entrada del arroyo en la ciudad hasta su desembocadura en el Río de la Plata, son: Versalles, Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Villa Santa Rita, Villa Mitre, Caballito, Villa Crespo y Palermo.