Descubierto por: Geólogo Roberto Martínez en el transcurso de una   expedición organizada por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad   Nacional de San Juan y de la Universidad de Chicago (USA) en   1991. 
                          Estudiado por: Paul Sereno, Forster, Rogers & Monetta en   1993. 
                          Período: Triásico tardío (215 millones de años) 
                          Longitud: 1 metro 
                          Localidad: Formación de Ischigualasto (Valle de la Luna),   provincia de San Juan. 
                          Exhibición: Museo de Ciencias Naturales de la   ciudad de San Juan, provincia de San Juan. 
                      Elementos hallados (1 ejemplar juvenil casi completo):  
  1- Cráneo   (1) 
  2- Mandíbula inferior (1) 
                        3- Columna vertebral articulada 
                        4- Las 4   extremidades 
                        5- Cola casi completa 
                      Características principales: Su nombre significa "carnívoro primitivo   activo". Su cráneo mide 12 a 13 centímetros. Por lo encontrado se deduce que es   diferente al Herrerasaurus. La proporción de la gran órbita en relación con el   largo del cráneo, y región temporal del cráneo relativamente muy alta son buenos   indicadores de que los adultos del Eoraptor podrían ser 2 ó 3 veces mayor.   Probablemente Eoraptor Lunensis sea un género primitivo de los Herrerasauridae,   familia de los terópodos primitivos que muestra diversidad de géneros en el   comienzo del Triásico Tardío de Sudamérica.  |