| Ricardo Güiraldes   nació en 1886, en medio de una acaudalada familia porteña. Sus primeras palabras   las dijo en Francia, adonde su familia se traslado cuando el niño había cumplido   un año. Ricardo pasó en Europa su primera infancia, aprendiendo a hablar   francés, alemán y por último castellano.En 1890 los Güiraldes vuelven a   Buenos Aires. La vida de Ricardo se repartía entre la casa en plena ciudad y la   estancia "La Porteña" en San Antonio de Areco.
 El despertar a la vida en las   grandes ciudades del mundo marcó su futuro estilo cosmopolita y universal.
 Su   infancia en el campo le descubrió al gaucho y marcó el objetivo final de su obra   literaria.
 Desde su adolescencia, Ricardo Güiraldes alternó la vida en el   campo con la lectura. Devoró los libros de los narradores clásicos de la   vanguardia. Probó escribiendo sus primeras páginas y contó acerca de quienes las   leyeron: "Todos se reían, como era debido".
 En su juventud tuvo un fugaz paso   por las facultades de arquitectura y derecho en las que no logró más que   aplazos.
 Comenzó entonces sus viajes con amigos alrededor del mundo, donde   alejado de "La Porteña", no se decidía a escribir.
 Se convirtió en el más   pícaro de los playboys, las fiestas, la noche, el tango y las mujeres. Europa se   rindió a su encanto. Pero entre todas las mujeres, Ricardo se rindió a una   argentina, Adelina del Carril. Con ella se casó en 1913 y de ese matrimonio   nacieron en 1915 los dos primeros libros de Güiraldes: "El cencerro   de cristal" y "Cuentos de muerte y de   sangre". Fueron rotundamente despreciados por la crítica e   ignorados por el público. Ricardo los tiró en el pozo de "La Porteña".
 En el   texto, explica el porque del fracaso de estos dos primeros libros de Güiraldes.   De los escritores de esa época, solo Leopoldo Lugones reconoció el narrador nato   y exquisito que palpitaba en Ricardo Güiraldes.
 En 1923 publico Xaimaca   ,libro de viajes en forma de novela , de estilo e imagineria poéticos  e   impresionistas.En 1926, Ricardo Güiraldes había recorrido con sus viajes las   grandes ciudades del mundo.
 En todas partes encontró un cuadro similar. El   paisaje estaba dominado por la era industrial y su herramienta fundamental, la   producción en cadena.
 Hombres y mujeres solo eran un engranaje, una   pieza más de las grandes fábricas y empresas.
 Había nacido la sociedad de   masas. Las personas apretadas en las ciudades, perdían su identidad para sumarse   a la multitud.
 Güiraldes con su obra proponía al lector recuperar su   identidad perdida. Ser uno, en lugar de muchos.
 Ricardo Güiraldes   logró que el folklorismo trascendiera sus límites locales. Creó un lenguaje   universal. el gaucho y La Pampa perdieron su encierro y se sumaron al bagaje   literario de las gentes de cada rincón del planeta.
 Su obra culmina con el clásico Don Segundo   Sombra (1926) cuya historia se basa en el Kim de R. Kipling , con metáforas   procedentes del vanguardismo frances de principios de siglo, en esta obra el   cosmopolismo literario y el arraigo al país se funden en una de las producciones   más características de la moderna literatura latinoamericana. Postumamente se   publicaron sus Poemas Solitarios(1928)
 |  |