UBICACIÓN: Este de la
provincia de Jujuy, Dpto. Ledesma SUPERFICIE: 76.320 ha
AÑO DE CREACIÓN: 1980
LEY DE CREACIÓN: Decreto Nacional No. 1733
HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: Este Parque Nacional
fue creado por iniciativa del Sr. Ledesma anterior propietario de ese territorio.
ENTE ADMINISTRADOR: Administración de Parques Nacionales
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Proteger un sector representativo
de las Yungas o Selva Tucumano-oranense, cuña selvática subtropical
de montaña que se introduce en la Argentina desde Bolivia. Asimismo,
al igual que el resto de los Parques selváticos del noroeste argentino,
cumple la importante función de proteger las nacientes de los ríos,
asegurando así la calidad y el caudal de las aguas que frecuentemente
abastecen cultivos y ciudades río abajo.
DISTANCIA DESDE CAPITAL DE PROVINCIA, O LOCALIDADES CERCANAS:
Desde San Salvador de Jujuy: 100 Km. Desde Orán (Salta): 150 Km.
BIOMA: Yunga o Selva Tucumano-Oranense
|
De los Parques del Noroeste argentino
que protegen las Yungas, es el más visitado y conocido por su fácil
acceso . Su escabroso relieve comprende una serie de pliegues, fallas, cañadones,
cordones montañosos muy abruptos, que descienden principalmente
de la serranía de Calilegua. Las cumbres de unos 3.000 mts. de altura ofrecen acantilados verticales de centenares de metros lo cual
unido a una densa vegetación selvática que cubre valles y
faldeos, convierten al área en una de las más atractivas
de la región. Sobresalen por su belleza los cerros Hermoso , Amarillo
, Morro Alto, etc. Desde allí descienden numerosos arroyos y ríos
, como el Valle Grande y el Tormento que desembocan en el imponente río San Lorenzo
. Todos ellos desaguan en el río San Francisco que, fluyendo hacia
el este se unirá luego con el Bermejo. A veces estos ríos
solo poseen un pequeño hilo de agua estando seco la mayor parte
de su valle. En épocas de lluvias se convierten en grandes ríos
torrentosos que arrastran troncos, árboles desgajados y grandes
piedras . Las abundantes lluvias de la región (cerca de 2000 mm. por año)
permiten el desarrollo de una densa vegetación que cubre todo el
paisaje: la selva de montaña o yunga . Esta formación, una de las más ricas en especies de la
Argentina , se caracteriza por poseer en sus laderas distintos tipos vegetación
acorde a las distintas altitudes o alturas. De esta manera hallaremos hasta
los 500 mts. de altura la Selva Basal o Selva de Transición. Entre
los 500 y los 1600 se encuentra la Selva Montana y por encima de ella,
el Bosque Montano que llega a los 2500 mts. de altitud. Más arriba
se instalan los prados alpinos que alcanzan las cumbres de las serranías
. Favorecida por su inaccesibilidad, la fauna silvestre del Parque aún
mantiene su riqueza original. Subsisten allí Yaguaretés,
Tapires, Pecaríes, grandes rapaces selváticas y una enorme
variedad de aves exclusivas de estos ambientes. En los pastizales vecinos
a las cumbres hallamos a la Taruca o Huemul del Norte, especie en peligro
de extinción.
|