Año 1904

Este año hay nuevas huelga por bajos salarios pero las que encabezan algunas de estas huelgas son la mujeres que luchan por igual salario, el acoso de los hombres en los trabajos es electo el primer diputado socialista  de Sudamérica Alfredo Palacios  las elecciones son ganadas por el candidato de Roca pero debido a la inmigracion el poder roquista se va diluyendo , el catalan Bialet Masse presenta un informe sobre el trabajo en  la Argentina para celebrar los acuerdos de paz con chile del año pasado se coloca en la provincia de Mendoza  en la frontera entre de los dos paises el cristo redentor como simbolo de paz

Éste es un año particular para el movimiento obrero. La movilización de los trabajadores urbanos es intensa y se expresó claramente en la huelga general del 1 y 2 de diciembre, en la movilización de hombres, mujeres y niños para el 1 de mayo, en la cantidad de huelgas por mejoras en las condiciones laborales y de vida. Para esta época se conoció también el informe sobre la situación de las clases trabajadoras en el interior del país que el gobierno nacional había encomendado a Juan Bialet Massé y que, junto a los informes realizados por Gabriela de Coni para la ciudad de Buenos Aires, colocó el tema del trabajo femenino como un problema y la protección de la madre obrera como necesidad.

A través de manifestaciones, huelgas y boicots los trabajadores demandaron la jornada de ocho horas, seguridad y protección en los lugares de trabajo, reconocimiento de las organizaciones sindicales y mayor respeto por parte de los patrones.

A principios de este siglo XX la conflictividad laboral y social es un dato insoslayable de las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales del país. Esta conflictividad laboral y social tiene también como protagonistas a las mujeres.

obreras textiles en alpargatas

La primera década del siglo comenzó teñida por las luchas que las mujeres venían protagonizando junto a la incipiente clase obrera, desde enero de 1888, en que las domésticas de Buenos Aires fueron a la huelga contra la imposición de la libreta de conchabo, y en 1889, cuando las modistas de Rosario tomaron igual medida. Muchas fueron las huelgas y manifestaciones que organizaron las mujeres: las obreras del tabaco, en 1896, las costureras, las lavanderas, las alpargateras de La Argentina en 1901, las tabaqueras de La Generosa, La Favorita y Garello y Agrifoglia, en 1904. A comienzos de siglo miles de mujeres se sumaron a la creación de centros femeninos intelectuales y políticos. En 1904, la Asociación de Universitarias Argentinas, con participación de algunas socialistas como Sara Justo; en 1905, el Centro Feminista dirigido por Elvira Rawson de Dellepiane, cuyos propósitos eran “propender a la emancipación intelectual, moral y material de las mujer, cualesquiera sean sus condiciones sociales”

Es que con la expansión de la economía y el crecimiento de los servicios educativos y de salud, las mujeres se integraron al trabajo asalariado fuera del hogar y, como sus compañeros varones, buscan mejorar las condiciones de vida y de trabajo, aunque sus de mandas específicas son por igual salario que los varones, mejor trato y contra el acoso sexual de jefes y capataces. Para ello peticionaron a las empresas, organizaron algunas huelgas y hasta crearon gremios femeninos. Al comenzar el siglo, las luchas gremiales femeninas se reprodujeron y recibieron el apoyo declarado de socialistas y anarquistas.

La participación de las mujeres en el mercado laboral no es uniforme en todas las ramas de actividad. Son relevantes en la industria del vestido y la alimentación, en la fabricación de fósforos y alpargatas.

Trabajan en sus domicilios como modistas, son vendedoras ambulantes, lavanderas, planchadoras, maestras y enfermeras y, aunque desarrollan todas esas tareas, son también responsables de las labores del hogar.

Frente a las huelgas, los patrones, el Estado, las fuerzas políticas y las primeras organizaciones obreras reaccionaron de manera dispar. La mayoría de las veces los empresarios mostraron su intransigencia y los gobiernos su relativa prescindencia. El Partido Socialista, en cambio, tiene en su plataforma política la igualdad de derechos para varones y mujeres, promueve la organización femenina y una legislación protectora, y los anarquistas apoyan las huelgas, la movilización y la organización de las mujeres.

Las huelgas de este año son relevantes del grado de movilización femenina y de sus reclamos.Se destacan las que realizaron las obreras de la fábrica de alpargatas La Argentina. Una de ellas finalizó con el otorgamiento de un aumento salarial y la otra se prolongó durante varios días por el rechazo del petitorio que incluía la jornada de ocho horas, un alivio en las condiciones de trabajo y mejor trato. La empresa no quiso reconocer a Gabriela de Coni como representante de las obreras. Las trabajadoras fueron apoyadas por el socialismo y buscan el apoyo de la Unión Gremial de Trabajadores para boicotear los productos de La Argentina.

También las fábricas de cigarrillos fueron el escenario de numerosas protestas. En mayo las empaquetadoras de La Generosa y La Favorita pararon por aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo. En la fábrica de toscanos Garello e Agrifoglia también reclamaron aumento de salarios y mejor trato, aunque el pedido más importante fue la anulación de los contratos impuestos por el propietario italiano. Las mujeres llegan a Buenos Aires obligadas a trabajar por siete años, pagar una garantía y el pasaje desde Italia.

Gabriela Laperrière de Coni

La actividad pública de Gabriela Laperrière comenzó en 1901, con la agitación provocada por la inminente guerra con Chile. Emilio Coni tenía que participar en un congreso médico que tendría lugar en enero de 1901 en Santiago de Chile. Para llegar allí tendría que cruzar la cordillera de los Andes (el paso principal se encuentra en las postrimerías del cerro Aconcagua, de 6998 m, el más alto del continente americano). El médico de Gabriela Laperrière le desaconsejó este viaje, porque constituiría un peligro para su dolencia cardíaca, manifestada ya en París seis años antes. Pero Laperrière estaba invitada a realizar una conferencia en el Teatro Municipal de Santiago, en la que aprovecharía para dirigirse a las esposas y a las madres de los gobernantes chilenos civiles y militares presentes, apelando a su condición de mujeres opuestas a la guerra.

El 24 de agosto de 1901, el intendente municipal de la Ciudad de Buenos Aires, A. Bullrich, emitió un decreto donde propuso «una recolección de datos que han de servir al Honorable Congreso para establecer la legislación respectiva y dictar las leyes protectoras para el trabajo de las mujeres y niños en los establecimientos industriales». Como fundamento indicó «velar sobre la salud y bienestar de las clases trabajadoras, contribuyendo al mejoramiento higiénico de su habitación y demás condiciones de vida». En el artículo primero nombró (¡ad honórem!) a la Sra. Gabriela L. de Coni inspectora de los establecimientos industriales del municipio que ocuparan mujeres y niños. Debido a que consideraba que ella había dispensado un «marcado interés a las cuestiones sobre protección de las clases trabajadoras». El 18 de noviembre de 1903 publicó un artículo en el diario La Nación (Buenos Aires) donde llamaba la atención sobre la situación imperante y denunció la actitud de los funcionarios y patrones acerca de los inspectores de fábricas y la necesidad de una ley nacional. La autora desnudó los argumentos tanto del ministro Dr. Joaquín V. González como del Departamento de Higiene, acerca de que no se podía legislar al efecto debido a la falta de datos en cuanto las condiciones de trabajo industrial en la Argentina

El dinero les es retenido del sueldo y pierden el depósito si abandonan el trabajo. Las mujeres lograron el 20 por ciento de aumento y premios por producción, pero no consiguieron anular los contratos. Los conflictos laborales se replicaron entre las tejedoras, chocolateras, corseteras, camiseras, modistas y sastres de señoras, planchadoras, telefonistas, cigarreras, bolseras y fosforeras.

Este año se destacó entonces por la magnitud de la movilización femenina que produjo un fuerte impacto en la prensa, donde las notas periodísticas enfatizaron la decisión de las mujeres para demandar mejoras laborales, para organizarse y movilizarse. Algunas reclamaron también la igualdad de derechos con los varones no sólo en el plano laboral sino también en la política (no pueden votar) y en el plano civil (las consideran menores e incapaces y por eso dependientes de padres, esposos o hermanos)

La publicación en tres tomos del informe sobre las clases obreras en el interior de la República realizado por el doctor Juan Bialet Massé ocupa un lugar destacado en el balance social y político del año que se va. 

La obra le fue encargada a Bialet Massé por el ministro del Interior, don Joaquín V. González, para recabar información conducente a la redacción del polémico proyecto de Ley Nacional del Trabajo puesto a consideración del Congreso de la Nación en el último mes de mayo. El autor fue comisionado por el gobierno nacional para estudiar las condiciones del trabajo y de la clase obrera, para lo que recorrió buena parte del país en tren, en carro o a lomo de mula. La fábrica moderna, el pequeño taller, el ferrocarril, el obrador, el puerto, el obraje, el ingenio, la viña, la mina la estancia, la colonia agrícola, la pieza del conventillo, todos los lugares en los que se trabaja han sido objeto de una minuciosa indagación, lo mismo que las lúgubres habitaciones obreras. Los aficionados a la sociología y los amantes de la geografía encontrarán en las páginas de este voluminoso informe elocuentes retratos de la vida obrera y magníficas descripciones de nuestro paisaje interior.  

juan Biallet Masse

El Presidente Julio Argentino Roca, lo eligió en 1904 para crear un comisionado para relevar la condición laboral y población obrera en Argentina. Elevó el Informe "El Estado de las Clases Obreras Argentinas". Publicó "Descanso Semanal" y "Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Argentino", a partir de donde fue considerado "Precursor del Derecho Laboral" por sus comentarios sobre la responsabilidad empresarial.

El doctor Bialet Massé fue también comisionado para proponer las reformas que creyese convenientes y en este punto no ha eludido la controversia.

La obra se inicia con un capítulo que postula la superioridad del obrero criollo y el menosprecio del que es objeto, seguido de otro donde denuncia la explotación del indio.

Juzga todavía con mayor dureza la situación de los niños y las mujeres que se ven obligados a trabajar, una cuestión que juzga capital porque hace a la vida y la muerte de los pueblos y las razas.

El autor cuestiona en esta obra polémica y necesaria la ausencia de espíritu de asociación entre los patrones y critica las erradas concepciones que a su juicio fundamentan el accionar del anarquismo, del Partido Socialista y de los círculos de obreros católicos. Atribuye las inhumanas condiciones de trabajo imperantes a la asombrosa ignorancia de patrones y obreros, juzgando mayor la de los primeros. Propone, finalmente, resolver la candente cuestión social con instrucción, asociación gremial, participación política y una legislación laboral adaptada a la realidad del país, ajustada al Código Civil e imbuida por el espíritu de la antigua legislación indiana.

La Argentina, Chile y Brasil coinciden en reconocer de manera conjunta, a la nueva República de Panamá prefigurando el Tratado ABC. Se acuerda la demarcación de límites con Brasil en la zona de Misiones. Se establece la conexión telegráfica con Chile. 

En la línea divisoria chileno-argentina se inaugura el monumento to del Cristo Redentor, en recuerdo de la crisis recientemente superada. Ushuaia y Confluencia, denominada Neuquén, son declaradas capitales de Tierra del Fuego y Neuquén. El gobierno se hace cargo de una estación meteorológica en las Orcadas, cedida por el científico Bruce.

cristo redentor

El monumento al Cristo Redentor es una obra realizada por el escultor argentino Mateo Alonso que fue erigida en el paso de Uspallata, junto en la línea de la frontera argentina-chilena a 3854 msnm, por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de Ángela Oliveira Cézar, hermana de Filiberto de Oliveira Cézar y cuñada de Eduardo Wilde, impulsora de la idea. Inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra y un símbolo de la amistad y la paz entre nuestro país y Chile. Lleva una inscripción con palabras del papa Pio XII: “Se desplomarán primero estas montañas antes que chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor” y pesa cuatro toneladas.


Una gran inundación cubre la playa Bristol, por entonces es la más frecuentada de Mar del Plata. Carlos Pellegrini, habitué del balneario, había impulsado la construcción de una rambla de madera, con casetas para los bañistas, que se incendió en 1905. Pellegrini cree que Mar del Plata es "de lo más civilizado que tenemos".

En la primera elección de diputados con el nuevo régimen de circunscripciones, el socialista Alfredo Palacios se impone en el distrito de la Boca. Abogado, dirigente estudiantil, muy popular por entonces, había comenzado militando en Las filas católicas. En La Boca compiten además dos candidatos roquistas, un pellegrinista y un mitrista. Los votantes socialistas no son muchos -la mayoría de los trabajadores son extranjeros-, pero en medio del comicio Los mitristas, advirtiendo que no pueden ganar, vuelcan su apoyo a Palacios. Esta elección marca et comienzo de una larga influencia electoral socialista en la Capital.

Con la asistencia del presidente Roca y el general Mitre, se inaugura la estatua ecuestre de Giuseppe Garibaldi, donada por la colectividad italiana y ubicada en la plaza Italia. El bronce de E. Macagni representa al héroe peninsular con ropas de gaucho, sofrenando su cabal'''. Se pone fin a una larga discusión acerca de la ubicación de la estatua, pues el personaje seguía suscitando controversias.

Alfredo Palacios

Por primera vez en el continente americano, fue electo un diputado de origen socialista. El flamante legislador es Alfredo Palacios, de 24 años. En la elección ha tenido mucho peso el voto de los obreros del barrio de la Boca, en su mayoría inmigrantes. La inmigración produjo modificaciones en el perfil social de la Argentina. En ese contexto, el doctor Juan B. Justo fundó el Partido Socialista ocho años atrás. El socialismo expresa las necesidades de las clases trabajadoras, con una defensa de sus derechos e ideales. Antes de las candidaturas, un grupo de inmigrantes italianos de la Boca se acercaron al despacho del abogado Palacios para solicitarle que se postulara como diputado nacional por el socialismo, por la circunscripción 4 º.  La campaña se hizo recorriendo casa por casa, con Palacios hablando con los vecinos. Su primer proyecto sería la derogación de la Ley de Residencia.

Año de elecciones. En la Capital, el PAN supera a los seguidores de Mitre y Pellegrini, que marchan divididos. Con el nuevo sistema uninominal, el oficialismo gana 48 de las 60 bancas de diputados en juego. En la elección presidencial, Quintana y Figueroa Alcorta se imponen por amplísima mayoría. El radicalismo se abstiene. Quintana anuncia el fin de la injerencia del gobierno nacional en las provincias.

El Banco de la Nación, creado en 1891 como institución mixta, se transforma en estatal para fomentar la agricultura. Se transfiere a la Nación el puerto de La Plata, y se inician las obras de los puertos de Concordia y Rosario. 

Buenos Aires: comienza la construcci6n del Palacio de los Tribunales, de Norberto Maillart. Se inauguran los hospitales Argerich y Tornú. Se inicia la incineraci6n de la basura. Comienza a funcionar un tranvía eléctrico entre la Capital y Quilmes. La Plaza de los Portones, en la entrada del parque Tres de Febrero, pasa a denominarse plaza Italia.

La Unión Industrial Argentina modifica sus estatutos: podrán afiliarse las cámaras sectoriales; la primera es la de los industriales metalúrgicos. Se conoce el Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior del país, de Juan Bialet Masse.

Primer encuentro de futbol entre un equipo inglés y uno porteño, este encuentro se produjo el 26 de junio, por el arribo del equipo británico Southampton, de primera división, que llegó de gira para confrontar con cuadros argentinos. El resultado no nos fue favorable porque el Alumni cayó vencido por 3 a 0.

El partido se realizó en la Sociedad Sportiva y la compañía de tranvías Anglo Argentina tuvo que reforzar al servicio por la desbordante cantidad de público. Los jugadores viajaron en un coche especial.

El buen juego del equipo visitante generó una enorme admiración. En algunos pasajes del partido los jugadores argentinos se pararon para aplaudir las jugadas de sus rivales.

Quintana - Figueroa Alcorta

El 12 de octubre asumió la presidencia, a los 70 años, el doctor Manuel Quintana secundado por José Figueroa Alcorta. Obtuvieron la victoria en las elecciones del 10 de abril y fueron proclamados en sus cargos el 12 de junio por los colegios electorales en las capitales de provincia. No obstante, el verdadero peso de su poder se pone en duda ya que la fórmula solamente obtuvo 20.000 votos sobre una población de 700.000 ciudadanos. El doctor Quintana obtuvo el apoyo del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Marcelino Ugarte. La reunión de notables, a la que asistieron miembros de todos los partidos, ex presidentes y ministros, también respaldó su candidatura para la presidencia y la de José Figueroa Alcorta para la vicepresidencia. De este modo pudo vencer al Partido Republicano, al Socialista y a la Unión Cívica, que decidió llamar a sus afiliados a abstenerse del voto. El gabinete está formado por Rafael Castillo en el ministerio del Interior, José Antonio Terry en Hacienda, Carlos Rodríguez Larreta en Relaciones Exteriores y Culto, Joaquín V. González en Justicia e Instrucción Pública, Damián M Torino en Agricultura, Adolfo Horma en Obras Públicas y Enrique Godoy en Guerra.

Se agudiza el conflicto en el Puerto: hay dos muertos en un choque entre huelguistas y rompehuelgas. La huelga se extiende: 12.000 obreros parados y 200 buques sin poder cargar; el paro se levanta, sin condiciones. La celebración del 1 de mayo es multitudinaria: la UGT socialista reúne a 20.000 manifestantes mientras que la FOA anarquista convoca en la plaza Mazzini a 50.000; chocan con la policía, y hay un muerto. Alfredo Palacios interpela en el Congreso al ministro González, que distingue entre anarquistas y socialistas anuncia el envío de una Ley del Trabajo.  Los anarquistas crecen: La Protesta se convierte en cotidiano; lo dirige Alberto Ghiraldo, que incorpora como suplemento la revista cultural Martin Fierro. La FOA se convierte en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), una manera de desconocer la existencia de los Estados. Huelga general en Rosario con incidentes violentos: mueren siete obreros. 

El 10 y 2 de diciembre se realiza un paro general: adhieren anarquistas y socialistas, y la jornada transcurre en tensa calma.

huelga general

Los dos primeros días de diciembre, el país se vio una vez más conmovido por una huelga general, la segunda que se realiza, organizada tras el asesinato de obreros en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Una asamblea general de dependientes de comercio fue atacada por la policía y fallecieron cuatro obreros. La huelga general fue declarada por la Federación Obrera Regional Argentina (Fora) y la Unión General de Trabajadores (UGT).

Positivismo y anti-positivismo: se publican Histeria y sugestión, de Jose Ingenieros, y Herbert Spencer y el positivismo, de Andrés Ferreira, donde critica al pensador inglés y reivindica a Comte. Rodolfo Rivarola se hace cargo de la catedra de Ética y Metafísica en la Universidad de Buenos Aires. Se crea el Instituto Nacional del Profesorado, y se contrata un conjunto de docentes alemanes. Leopoldo Lugones publica El imperio jesuítico, resultado de una investigación encargada por el gobierno; acompaña como ministro de Gobierno al interventor en San Luis, el ex jefe de Policía Francisco Beazley. Alberto Ghiraldo, quien como otros anarquistas padeció la acción de Beazley, publica Música prohibida. En Tucumán, Jaimes Freyre funda la Revista de Liras y Ciencias Sociales, que se publica hasta 1907. En Córdoba aparece el diario La Voz del Interior.

Camille Saint-Satins ejecuta sus obras de cámara. Se estrenan las obras teatrales Sobre las ruinas, de Roberto J. Payró, y La gringa, de Florencio Sánchez. Orfilia Rico debuta en la compañía de Jerónimo Podestá.  

Se presenta por primera vez el gran actor italiano Ermete Zaccone. Angelina Pagano forma su compañía.

Jettatore

En el Teatro de la Comedia, Jerónimo Podestá estrena Jettatore, primera obra de Gregorio de Laferrere, distinguido miembro de la elite porteña. El éxito es grande -se habla de "el succeso ;Jettatore- y desde entonces el autor se consagra plenamente al teatro. La obra es traducida al frances; en España se representa como Mala sombra.

Nuevos clubes de futbol: Independiente, de Avellaneda, y Ferrocarril Oeste.  

Para fomentar el automovilismo, se funda el Autom6vil Club Argentino, presidido por Dalmacio Varela Castex. Primer encuentro de boxeo profesional: Paddy McCarthy vence a R. Robasio; asisten 500 personas, que visten smoking.

Se presenta al Congreso el proyecto de Ley Nacional del Trabajo, elaborado por Joaquín V. González, con quien colaboraron Juan Alsina, Pablo Storni y Juan Bialet Masse. También se consultó con Enrique del Valle Iberlucea, Manuel Ugarte y José Ingenieros. Establece la jornada legal de 8 horas, et descanso semanal y la responsabilidad patronal en, accidentes de trabajo. Regula el trabajo a domicilio y el de menores, mujeres e indígenas. A la vez, propone el reconocimiento de las organizaciones sindicales, su control por la autoridad pública y mecanismos de arbitraje y conciliación para los conflictos laborales.

Los sindicalistas se oponen, argumentando que se limita la libertad de acción gremial; y también lo rechazan los patrones. En el Congreso se discute larga y-morosamente. A mediados del alto siguiente, el Poder Ejecutivo optara por retirarlo.

De formato pequeño, la revista P.B.T. se define como "semanario infantil para chicos de 6 a 80 afros". La funda Eustaquio Pellicer y, además de comentarios políticos de actualidad y notas de costumbres, incluye una historieta cómica de ciencia-ficción: "El explorador interplanetario”. Los epígrafes de las fotos son en verso.

Alberto M. Haynes funda la revista semanal El Hogar Argentino. Haynes es inglés; llego a la Argentina en 1887 como empleado de una empresa ferroviaria. Hizo negocios de exportación y se asoció con una agenda de publicidad inglesa para dedicarse at periodismo. La revista, que luego se llamara El Hogar, se dirige a las familias -un público lector hasta entonces no explorado-, y a las clases medias ya consolidadas. Les muestra cómo vive La alta sociedad -sus casas, la vida social- y cuáles son las costumbres adecuadas y correctas, la ropa que debe usarse o los Libros que conviene leer o mencionar. El Hogar fue la base de un emporio periodístico.

El dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère presentó su obra de teatro ¡Jettatore! el 30 de mayo último. Es una comedia en tres actos y la puesta está a cargo de la compañía Podestá. 

Si bien Laferrère ha escrito novelas desde su juventud, no lo hacía públicamente, por lo tanto, la presentación de esta obra ha sido una sorpresa en su entorno, que es el de la aristocracia porteña. La función de estreno fue todo un acontecimiento social. El general Julio Argentino Roca, presidente de la Nación, vio la obra desde un palco. 

La obra es una visión caricaturesca de la superstición que le atribuye a algunas personas una influencia funesta. El personaje de Don Lucas es el protagonista inocente de una serie de acontecimientos desgraciados. A las personas que lo rodean les suceden episodios casuales o fatales que crean en torno de Don Lucas una atmósfera maléfica , mostrada  con mucho sentido  del humor.

revista el hogar

En 1904, Alberto M. Haynes adoptó una nueva modalidad en lo referente a las revistas. Editó “El Consejero del Hogar”, que luego pasaría a llamarse “El Hogar”. En sus páginas se trataba todo lo relacionado con la literatura, la actualidad, la vida social, la moda y el humor. Fue la primera publicación de este tipo en ganar el mercado.

La guerra ruso-japonesa comenzo el 8 de febrero de 1904 y duro hasta el 5 de septiembre de 1905, fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales del Imperio ruso y el Imperio del Japón en Manchuria y Corea. Los principales escenarios del conflicto fueron el área alrededor de la península de Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo.

Los rusos buscaban un puerto de aguas cálidas (que no se congelaran en invierno)1​ en el océano Pacífico para uso de su Armada y para comercio marítimo. El puerto de Vladivostok solo podía funcionar durante el verano, pero Port Arthur (China) sería capaz de mantenerse funcionando todo el año.

Después de la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), el Tratado de Shimonoseki le concedió a Japón la isla de Taiwán, así como el protectorado sobre Corea y la península de Liaodong. Posteriormente Japón se vio obligado a entregar Port Arthur a Rusia. En 1903, las negociaciones entre Rusia y Japón resultaron ser inútiles, así que Japón decidió entrar en guerra para mantener su dominio exclusivo de Corea.

Las campañas resultantes, en las cuales el Ejército Imperial Japonés logró obtener varias victorias de manera consistente sobre sus oponentes rusos, fueron un hecho inesperado para muchos en el mundo, pues fue la primera vez que un pueblo no caucásico se enfrentaba y vencía a una potencia imperialista europea. Estas victorias transformaron profundamente el equilibrio de poder en el este de Asia, lo que dio como resultado la consolidación de Japón como país importante en el escenario mundial. Las vergonzosas derrotas generaron malestar entre los rusos, debido a su corrupto e ineficiente gobierno zarista, y fueron una de las principales causas que ocasionaron la Revolución rusa de 1905.

rusia y japon en guerra

Rusia le arrebató a Japón su influencia sobre Poth Arthur, Manchuria y Corea. El emperador japonés Matsu-hito le pidió al zar Nicolás II que abandone Manchuria en cumplimiento de los acuerdos de 1900 y, después de dos años, Japón rompió relaciones diplomáticas el 6 de febrero último. La noche siguiente, la flota japonesa se acercó a Port Arthur y sus torpederos penetraron en el puerto hundiendo o averiando a la mitad de los grandes buques rusos del Pacífico.  

El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 es un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.

Tras años de disputa, el 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron en el puerto boliviano de Antofagasta dando inicio al conflicto que enfrentaría por varios años a ambos países (además del Perú). Recién en 1884, Chile y Bolivia firmaron un pacto de tregua que pondría fin a las acciones armadas, mientras era negociado un tratado de paz definitivo.

El Tratado de Paz y Amistad fue discutido por varios años, especialmente debido a la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a la República de Bolivia sin acceso al océano Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas como compensación.

Las relaciones entre Bolivia y Chile desde la ratificación del tratado hasta la fecha han estado marcadas por las disposiciones de éste, originando un continuo reclamo nacionalista en Bolivia en favor de un restablecimiento del acceso soberano al mar territorial. Recién hacia fines del siglo XX las concesiones establecidas fueron aplicadas en su totalidad, y a partir de ello, Bolivia se ha planteado la posibilidad de objetar el tratado.

Tratado de Chile y Bolivia de 1904

El ministro de Asuntos Exteriores británico, el marqués de Lansdowne, y el embajador francés en Gran Bretaña, Paul Cambon, firman un acuerdo para la resolución de las diferencias entre sus países con respecto a las colonias. La importancia de la Entente cordial va mucho más allá del propio acuerdo: las relaciones de poder en Europa cambian radicalmente en perjuicio de Alemania.

Ante la amenaza de que se desaten peligrosos conflictos con Alemania, Gran Bretaña intenta solucionar sus problemas con otros estados. Al disminuir la rivalidad con Francia, Gran Bretaña busca poder concentrarse en su enfrentamiento con Alemania.

El reparto de sus áreas de influencia coloniales queda establecido de la siguiente forma: Francia reconoce el protectorado británico de Egipto y de Africa occidental; Gran Bretaña asegura la neutralidad total del canal de Suez y el respeto del derecho francés de tratados y consuetudinario; por último, Francia puede actuar con libertad en Marruecos. Ambas partes alcanzan también acuerdos sobre los derechos de posesión de Africa occidental y central, así como sobre la pesca en las aguas de Terranova.

El hecho de que en el acuerdo anglofrancés no se hayan tenido en cuenta los intereses de Alemania en Marruecos preocupa a Berlín. Entre otras cosas, la Entente cordial supone una derrota de la política exterior, orientada a la confirmación de Alemania como una potencia mundial, del káiser Guillermo II

Cuando la guerra ruso-japonesa estaba a punto de entrar en erupción, Francia y el Reino Unido se encontraban a punto de ser arrastrado en el conflicto del lado de sus respectivos aliados. Francia estaba firmemente aliado con Rusia, mientras que el Reino Unido recientemente había firmado la alianza anglo-japonesa. Con el fin de evitar ir a la guerra, ambas potencias “desconchados fuera de su antigua rivalidad” decidieron resolver sus diferencias con África, América, Asia y el Pacífico. Con este fin, el canciller francés Théophile Delcassé, y Lord Lansdowne, el ministro de Exteriores británico, negociaron un acuerdo sobre los asuntos coloniales, y Lord Lansdowne y Paul Cambon, embajador de Francia en el Reino Unido, firmaron el convenio el 8 de abril de 1904

La destitución de Bismarck en 1890 marca un giro en la política exterior de Alemania, en lugar de la política defensiva del anterior káiser, encaminada al entendimiento con Rusia y a evitar conflictos con Gran Bretaña, se inició el nuevo curso de la política exterior de Guillermo II, según la cual, los alemanes debían intervenir en el reparto del mundo. Su aspiración a convertirse en potencia mundial supone una confrontación con Gran Bretaña. Las relaciones anglogermanas, además de la rivalidad comercial, se ven dificultadas por el rearme que la flota alemana viene llevando a cabo desde 1898. La Entente cordial entre Gran Bretaña y Francia fue toda una sorpresa para Berlín.

Gran Bretaña utiliza la inconsciencia política de China para imponer por la fuerza su influencia en el protectorado chino del Tíbet, en el Himalaya.Una expedición militar británica ocupa la capital tibetana desde el país vecino, la India. El 13 Dalai Lama, líder tibetano, ya había huido. Los defensores de la ciudad se hallan en clara inferioridad frente a los europeos, que utilizan armamento moderno. Bajo la presión de la ocupación militar, el Tíbet firma el 7 de septiembre con Gran Bretaña un tratado que hace del Tíbet un país vasallo. El acuerdo de Lhasa prevé, entre otras medidas, indemnizaciones, la apertura al comercio británico y la prohibición de actividades de terceros estados en el Tíbet. Además, el Tíbet está obligado a arrasar todas sus fortificaciones en la frontera y en la capital, Lhasa. Desde finales del siglo xix, el país del Himalaya suponía un problema para la política británica en Asia, ya que el Tíbet se negaba a reconocer los dos tratados entre China y Gran Bretaña (1890, 1893). Finalmente, Londres se aprovecha de la debilidad de China tras la revuelta de los bóxers  y la implicación de Rusia en el conflicto con Japón.

El káiser Guillermo II entra con Gran Bretaña en la disputa por el papel hegemónico en el mundo.

El káiser Guillermo II entra con Gran Bretaña en la disputa por el papel hegemónico en el mundo.

El científico ruso Iván P. Pavlov estudia los fundamentos del comportamiento y del aprendizaje en lo que denomina fisiología de los reflejos. El fisiólogo Pavlov obtiene el Premio Nobel de medicina y fisiología por su investigación sobre la fisiología de la digestión, especialmente de los conductos nerviosos de la secreción interna. Pavlov crea los conceptos de reflejo condicionado y no condicionado, que son la base del conductismo.

El estreno en la Scala de Milán de la ópera de Puccini es un rotundo fracaso. La reelaboración de esta obra, que llevará a cabo el compositor italiano y que será reestrenada el 28 de mayo de este mismo ario en Brescia, conseguirá finalmente el aplauso del público.

En el estreno milanés se producen escenas escandalosas, interrupciones y risas malévolas. Una de las causas de este fracaso se debe a que la obra está distribuida sólo en dos actos demasiado largos que acaban con la paciencia del público.

Tras este desafortunado estreno, Puccini y sus libretistas, Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, así como el editor Giulio Ricordi, corrigen los defectos: se prescinde de las partes largas, se añade la famosa escena Addio, florito asil, olvidada por el tenor, se divide el segundo acto en dos y se añade entre estos dos últimos actos un intermezzo sinfónico.

La ópera Madame Butterfly, ambientada en el colorista Extremo Oriente, es un drama psicológico centrado en la personalidad de Cho-Cho-san (interpretada en el estreno por Rosina Storchio). La música capta todos los detalles con precisión, tiene grandes temas centrales, conserva todos los «detalles» y las lineas fundamentales del gran drama musical. Como ocurre en todas las obras de Puccini, la melodía es inspirada y tiene una fogosidad manifiesta, como se puede constatar, por ejemplo, en el dúo del primer acto que representa una noche de amor estival. Madame Butterfly es el último gran éxito de Puccini en Italia antes de su etapa neoyorkina.

madame buterfly

El cartel de Adolfo Hohenstein para Madame Butterfly, de Puccini, refleja el trágico final de la ópera. La historia de amor se desarrolla en la ciudad japonesa de Nagasaki.