Historia

Los indígenas que poblaban las tierras entrerrianas pertenecían al grupo del litoral. Los mepenes y los mocoretás vivían en el noroeste; en el sur habitaban los tímbúes, chanás y mebguás, pobladores también del Delta; los charrúas se desplazaban por las zonas próximas al río Uruguay. Amigos del agua y excelentes conocedores de ríos y arroyos, viajaban sobre piraguas construidas por ellos mismos y manejaban con destreza el arco y la flecha.

Epoca prehispana

Antes de la llegada de los españoles el territorio entrerriano estaba poblado por distintas etnias y tribus:

  • Chanás-timbúes: se encontraban en las zonas bajas sobre el río Paraná, los mocoretáes en el Departamento La Paz, los caletones son mencionados por Garay sobre el arroyo Feliciano (de muy dudosa existencia​), los timbúes en las islas del Departamento Victoria, los chanás en las islas de las Lechiguanas y los beguáes en las islas del Ibicuy.
  • Charrúas: se los encontraba sobre ambas orillas del río Uruguay y en el centro y nordeste de la provincia. Los minuanes ocupaban el interior de la provincia, los guenoas, bohanes y charrúas propiamente dichos estaban en el actual territorio uruguayo pero hacían frecuentes irrupciones en el territorio entrerriano, otras fuentes citan también a los martidanes. Los yaros (lo mismo que los bohanes) son considerados por algunos como parte del grupo charrúa y por otros como de origen káingang, terminaron fusionándose con los demás charrúas, se encontraban en los departamentos Federación, Colón y Concordia, especialmente en la zona de la Represa de Salto Grande.
  • Guaraníes: había pocos en Entre Ríos, los guaraníes llamados "de las islas" o chandules se hallaban en territorio bonaerense en el Delta del Paraná al sur del Paraná Guazú, realizando incursiones al norte de este río en territorio entrerriano. Los carcarañáes se hallaban en las islas de los departamentos Diamante y Victoria frente a la desembocadura del río Carcarañá.

Estos pueblos eran principalmente nómadas, a excepción de los guaraníes. Se dedicaban a la caza, pesca y recolección. Solo los guaraníes practicaban una rudimentaria agricultura.


Los Conquistadores

Juan de Garay llamó al territorio "La Otra Banda" cuando, luego de fundar Santa Fe en 1573, ingresó a las tierras para explorarlas; y al considerarlas una extensión de Santa Fe las entregó a sus acompañantes en reconocimiento por la labor realizada, y a los efectos de que iniciaran su poblamiento. De esa manera, ocupado el territorio y asegurada la defensa y dependencia del mismo de Santa Fe, se comenzaría a poblar estableciéndose estancias para la cría de ganado.

El fundador de Santa Fe, don Juan de Garay, llegó a la región alrededor del ano 1573. Poco después se trasladó a este nuevo territorio su yerno, Hernando Arias de Saavedra (Hemandarias). Este conquistador organizó expediciones al interior de la provincia y no tardó en librar combates con los indígenas, a quienes venció y redujo.

Su primera localidad fue la Bajada del Paraná, surgida espontáneamente en 1730. Sobre la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, desde el noroeste, iniciaron una corriente colonizadora que no se plasmó, como había pasado en otros lugares, en la fundación de misiones, sino a través de oratorios en torno a los cuales se formaron pequeños asentamientos, entre los que destacó el de San Miguel.


Fundación de las ciudades

En 1749, el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui inició una expedición contra los aborígenes charrúas de la Banda Oriental y el territorio de Entre Ríos, que abrió el camino para la colonización desde el sur.

Tomás de Rocamora (que llamó por primera vez a estas tierras "entre ríos"), fue el primer encargado, por orden del virrey Vértiz, de explorar y fundar oficialmente ciudades en esta región. Así aparecieron a partir de 1783, San Antonio de Gualeguay Grande (Gualeguay), Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.

El rápido progreso económico, basado principalmente en el ganado existente, permitió que hacia fines del siglo XVII y comienzos del XIX, se embarcaran grandes cantidades de cuero, se construyeran fábricas para el procesamiento de carne y cebo y se utilizaran las reservas de madera de ñandubay para la construcción de postes y las piedras calizas de buena calidad con que se contaba, para la construcción.

Los charrúas fueron un pueblo amerindio que en el siglo XVI vivía en el sur de lo que hoy es Uruguay. En el siglo XVIII los charrúas ampliaron su territorio en su guerra contra españoles y guaraníes misioneros avanzando sobre el Entre Rios.

Hernandarias era un hidalgo, militar, conquistador, colonizador, explorador, funcionario y burócrata rioplatense, con la notable particularidad de haber sido el primer criollo —o sea un hispano nacido en América— que ocupara el puesto

Virrey Juan José de Vértiz Salcedo - En 1770 el como gobernador Vértiz comenzó a enviar comisiones policiales a Entre Ríos, la primera de las cuales fue encabezada por el comandante Juan Valiente, quien el 24 de

Organización Nacional y los caudillos

Entre Ríos se plegó inmediatamente a la causa de la Revolución de Mayo y las ciudades de la costa del Paraná abastecieron a la expedición de Belgrano al Paraguay. La relación con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato, en 1811 firmó un armisticio con el gobernador Elío de Montevideo que lesionaba los intereses entrerrianos a favor de los bonaerenses. Desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal.

Entre Ríos se unió a Corrientes y Santa Fe, al rehusarse a enviar representantes al Congreso de Tucumán, apoyando el organizado por Artigas en Paysandú. La provincia colaboró con  Artigas  hasta que Ramírez tomó el liderazgo de la causa federal dentro del territorio entrerriano.

Ramírez se unió a López de Santa Fe contra Buenos Aires en la derrota que le inflingieron en la batalla de Cepeda (1820), que desembocó en el tratado de Pilar, suscripta entre las tres provincias y que fue el primer tratado interprovincial.

Ramírez derrotó a Artigas, quien al perder el dominio sobre la región, había organizado una ofensiva contra él. Esto posibilitó que el caudillo entrerriano se convirtiera en el hombre fuerte de la autónoma "República Entrerriana" que comprendía además, los territorios de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas, comenzando una política de fomento de la agricultura, estimulando a la ganadería y prestando especial interés en la instalación de escuelas públicas en todo el territorio.

Las diferencias personales y políticas con el caudillo santafesino López, sumado a las guerras civiles que se libraban en la región, culminaron en una serie de hostilidades, durante las cuáles, Ramírez fue derrotado y asesinado, disolviéndose la República Entrerriana.

Entre Ríos rechazó la constitución unitaria llevada adelante por Buenos Aires, pero colaboró en la guerra contra Brasil desde que se inició el enfrentamiento hasta 1832.

Un período de anarquía sufrió durante en pasajes de la década de 1830 con gobernadores que se sucedían infinitamente hasta que López designó a Pascual Echagüe para este cargo, permaneciendo en la órbita de poder del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

En Entre Ríos y otras provincias se fue gestando poco a poco un foco de oposición a  Rosas, hombre fuerte de la nación. En 1841 en Caaguazú, Echagüe al mando de las fuerzas de  Rosas fue derrotado por el general Paz.

Justo José de Urquiza, comandante de las fuerzas rosistas, se hace cargo de la gobernación decidido a recuperar el orden. Expulsa a las fuerzas invasoras de Corrientes e inicia un período de prosperidad para la provincia.

Se crean escuelas regladas por un Consejo Provincial de Educación, entre las que destacó, el Colegio de Concepción del Uruguay, lugar de aprendizaje de las últimas corrientes del pensamiento europeo.

Se crearon las Estancias del Estado, con cuyas ganancias se otorgaban préstamos sin interés para proyectos industriales, destinándose también a la construcción de obras públicas.

Los bloqueos anglo-franceses contra Buenos Aires (1838 - 1840 y 1845 - 1848), habían obligado a los buques mercantes a remontar los ríos Paraná y Uruguay, favoreciendo a Entre Ríos en el comercio, monopolizado desde siempre por el puerto bonaerense. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las bases de la decisión de Urquiza de derrocar a Rosas y unir al país bajo una constitución. La batalla de Caseros, en 1852, marcó la victoria decisiva de Urquiza.

El congreso constituyente de 1853, firmado por todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, federalizó la ciudad de Paraná como capital provisional y declaró a Urquiza como primer presidente (1854-1860).

Entre Ríos luchó lealmente a favor de la Confederación en las batallas de Cepeda y Pavón, ganadas sin embrago por las fuerzas bonaerenses.

La Convención Constituyente, que dictó la Constitución Entrerriana, reunida en Paraná en el año 1860, eligió al General Urquiza como Gobernador de la Provincia, quien volvió a serlo en el período 1868 - 1870.

En ese momento, el General Ricardo López Jordán aspiraba a ser el nuevo Gobernador. Después de la visita del Presidente Sarmiento, en 1868, y como consecuencia de la elección de Urquiza como Gobernador de la Provincia estalló un movimiento sedicioso encabezado por Ricardo López Jordán . El General Urquiza no llegó a completar los cuatro años del período constitucional de gobierno provincial, porque fue asesinado el 11 de abril de 1870.

Después de los acontecimientos que culminaron con la muerte del General Urquiza, el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, desconoció la autoridad de Ricardo López Jordán y envió ejércitos a la provincia de Entre Ríos para intervenirla. Este a su vez, organizó un ejército para defenderla. El choque de ambos tuvo lugar en Ñaembe (territorio correntino) el 24 de enero de 1871. Ricardo López Jordán , vencido, se refugio en Brasil.

La Intervención se suspendió cuando, como resultado de los comicios, se eligió como gobernador a Don Emilio Duportal. Ante la renuncia de Duportal la legislatura provincial nombró al Dr. Leónidas Echagüe para concluir el período 1871 - 1875. El gobernador debió soportar la amenaza de un levantamiento e invasión Jordanista, como consecuencia de la decisión de la legislatura de prorrogar su mandato.

José Gervasio Artigas José Gervasio Artigas fue un militar que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en lo que hoy son Argentina y Uruguay.​ Reci

Francisco

Justo José de Urquiza
Justo José de Urquiza fue un militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal. El 3 de febrero de 1852 se encontraron los 24 mil hombres de Urquiza con los 23 mil de Rosas en la batalla de Caseros y tras pocas horas de batalla, la victoria fue para Urquiza y se convirtió en presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. Fue asesinado en 1870 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.



Ricardo López Jordán
Ricardo Ramón López Jordán fue un caudillos , militar y político entrerriano , hijo de otro general del mismo nombre, uno de los últimos caudillos influyentes en la política de su país. Urquiza recibía en su palacio San José al presidente Domingo Faustino Sarmiento, el más encarnizado enemigo de los federales. López Jordán se preparó para la revolución. El 11 de abril de 1870 estalló la revolución: como primer paso, una partida de 50 hombres al mando de Simón Luengo penetró en el palacio San José, con el objeto de apresar a Urquiza, pero éste se defendió a tiros y terminó muerto. Ese mismo día eran asesinados en Concordia también sus hijos Justo Carmelo y Waldino Urquiza, ambos amigos íntimos de López Jordán.
Tres días más tarde, López Jordán era elegido gobernador provisorio por la Legislatura, para completar el período de gobierno de Urquiza. Se rebeló en tres ocasiones contra el gobierno de Buenos Aires, siendo derrotado en todos sus intentos.



Inmigrantes y colonos

El general Urquiza dio un gran impulso a la colonización. Por su iniciativa, el 1º de julio de 1857 se instaló en el este de la provincia un importante grupo de suizos, provenientes en su mayoría del cantón de Valais. Allí fundaron colonia San José y comenzaron a cultivar la tierra. En 1859 llegaron nuevos grupos. Ruso-alemanes del volga, agricultores y avicultores, ingresaron en el año 1878. Formaron aldeas en la colonia General Alvear, del departamento de Diamante. Después se distribuyeron por toda la provincia. A fines del siglo pasado llegaron grupos de Judíos. se dispersaron por las colonias Lucienville, Clara, San Antonio, López, Berro y Santa Isabel. Se dedicaron a la cría de ganado, la industria lechera,. la avicultura y la fruticultura. Hubo también contingentes de latinos, españoles e italianos, que vinieron a poblar Entre Ríos, así como otros rincones del país. Con el tiempo, inmigrantes y criollos compartieron educación, trabajo y sacrificio, y todos juntos forjaron un gran pueblo sobre la tierra generosa de Entre Ríos.
Desde la década de 1870, Entre Ríos presenció el incremento del establecimiento de colonias agrícolas. Sarmiento estableció la escuela Normal en Paraná en 1871, ciudad que reemplazó como capital provincial a Concepción del Uruguay en 1869.

El Banco de Entre Ríos se creó en 1884 y la provincia estuvo gobernada durante la última década del siglo XIX por gobernadores progresistas que permitieron la creación, en 1900, de la primera cooperativa agrícola.

Siglo xx

Para comienzos de siglo, la inmigración presentaba las siguientes cifras según el origen: Alemanes, 17; Austríacos, 12; Españoles, 49; Franceses, 4; Italianos, 169; Rusos, 208; Turcos, 77. Total: 535.

Los inmigrantes constituían la clase media de la sociedad entrerriana, conformada hacia fines del Siglo XIX. Dedicados al comercio y a la industria, pero también al ejercicio de profesionales liberales (médicos, farmacéuticos, ingenieros, docentes y otros), su intenso trabajo les permitió poseer sus propiedades, y algunas extensiones de tierras. A principios del Siglo XX, los Departamentos Paraná, Gualeguaychú y Villaguay habían recibido altos índices de inmigrantes.

Durante el gobierno de Enrique Carbó se reformuló la Constitución Provincial (1903). En 1910 el censo nacional arrojó para Entre Ríos un total de población de 425.373 habitantes, siendo 272.306 nativos, y el resto inmigrantes.

Al entrar en vigencia la Ley Sáenz Peña, en las elecciones los partidos políticos intervinientes fueron: U.C.R., Partido Conservador y Partido Socialista. El triunfo, para el período 1914-1918, correspondió al candidato radical Miguel Laurencena.

La crisis económica mundial de 1929 afectó las economías agroexportadoras y generó endeudamientos. Los sectores dedicados a las tareas agrícolas transfirieron sus capitales e inversiones al sector industrial. Como consecuencia de esa crisis, aumentó el índice de urbanización y se produjo un desequilibrio. Para hacer frente a ésto, se fomentó la colonización hacia las tareas de granja, propiciando la formación de colonias. La Ley de Transformación Agraria, sancionada en el año 1935, sostiene como propósito que quien siembre lo haga en su propio terreno. Por esta misma época se produjeron levantamientos en La Paz y en Concordia.

La década del '40 marca un período de éxodo hacia otras ciudades. La reconversión económica que se venía ejecutando, y que en el gobierno peronista encontró una mayor expansión, hizo que las ciudades entrerrianas no pudieran absorber los habitantes provenientes del ámbito rural pues no contaban con una economía tan diversificada y en crecimiento como otros centros urbanos.
A partir de 1947 se produjo la última oleada inmigratoria de dimensiones considerables, aunque luego comenzó a descender hasta ser casi nula. Entre 1947 y 1952 la inmigración entrerriana sólo representó el 0,05% del total de la población de la Provincia.
En 1933 se había reformado la constitución, para luego sufrir variaciones en el período '46 - 55. 1955 abre un período de intervenciones por parte del gobierno central y se retoma a la constitución del '33. El golpe de Estado de 1966, que a nivel nacional derrocara al Presidente Arturo Humberto Illia, otorgó a los interventores federales en todas las provincias argentinas el título de gobernador.
Por esta época tiene lugar la inauguración del túnel subfluvial, que de allí en más, uniría por tierra a las ciudades de Paraná y Santa Fe. Entre Ríos sufrió en las últimas décadas los avatares comunes a todas las provincias argentinas.

Con en retorno democrático y para el período 1983-1987 asume Sergio Alberto Montiel como gobernador. Durante su gobierno se iniciaron las gestiones para la instalación del Gasoducto Mesopotámico, y se construyó el primer tramo: cruce del río Paraná.
Jorge Busti asume en 1987 llevando a cabo la inauguración del Gasoducto Mesopotámico y la provisión de gas en la ciudad de Paraná.

Entre 1991 y 1995, Mario Armando Moine asume la gobernación, sucediéndole nuevamente Busti quien dejó la gobernación en el '99, nuevamente a Sergio Montiel.