Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen

Año 1929

Este año se produce una quiebra en la bolsa de Nueva York lo que arrasa al planeta a una crisis económica mundial muy profunda esto repercute en Argentina con la baja internacional del precio de los productos agropecuarios lo que obilgan al gobierno de Yrigoyen a reacomodar su política economica.

La crisis con epicentro en Wall Street impacta en todos los ámbitos de la economía capitalista, afectando tanto a los países industrializados como a los productores de materias primas. Los motivos de la amplia propagación son las gigantescas dimensiones asumidas por la producción industrial en Estados Unidos y los vínculos financieros que la posición dominante del dólar había creado en Europa, Canadá y América latina.

El mecanismo de mercado se desbarató provocando, por un lado, la implementación de formas de regulación ante la exigencia de generar renovados impulsos a la actividad económica y para recuperar el empleo y la demanda; y por otro, se produjo un reacomodamiento, fundamentalmente en los países centrales, que se caracterizó por adoptar claros perfiles proteccionistas.

Se asistió a una quiebra del sistema multilateral de comercio y de pagos, cobrando fuerza procesos como la constitución de bloques, acuerdos bilaterales, devaluación monetaria, abandono del patrón oro, adopción de controles de cambio y el establecimiento de cuotas de importación.

El objetivo explícito de tales medidas tiende a desvincular los medios de pago y el nivel de la economía interna, de las fluctuaciones del balance de pagos y a posibilitar la adopción de estrategias monetarias y fiscales compensatorias que permitan contrarrestar los efectos de la crisis.

Las secuelas más inmediatas de esta situación son la disminución del comercio y del movimiento internacional de capitales, lo que implica una serie de consecuencias mutuamente condicionadas para las economías dependientes especializadas en la exportación de productos primarios: reducción de los volúmenes exportados; trastrocamiento de la corriente internacional de capitales; disminución del poder de compra de las exportaciones; empobrecimiento de las reservas, y profundización del endeudamiento externo en tanto es ineludible equilibrar el déficit de la balanza de pagos.

Los vanos intentos por encontrar un acuerdo que regule las transacciones internacionales muestran hasta qué punto se deterioró la situación política. Las economías latinoamericanas sufrieron de inmediato las secuelas de la crisis, surgiendo dos opciones para responder al crack económico global: una, fortalecer los vínculos comerciales con los países desarrollados con el propósito de compartir equitativamente el mercado y mantener el funcionamiento del modelo basado en la exportación/importación, en el contexto más general signado por la reducción de la demanda ocasionada por la crisis; otra, no necesariamente contrapuesta a la primera, iniciar un proceso de industrialización que tienda a superar la vulnerabilidad externa y a lograr una mayor autosuficiencia, sustituyendo importaciones tradicionales de Europa o Estados Unidos.

A causa de los efectos de la depresión sobre los sectores más concentrados se está registrando un desplazamiento general hacia la implementación de políticas económicas intervencionistas que estimulen la sustitución de importaciones y el incremento de la actividad industrial. E implica secuelas sociales complejas: el germen de una burguesía industrial, que no representa una amenaza potencial a la hegemonía de las clases tradicionales –sino que por el contrario contribuye a su diversificación, pero también a su cohesión en torno a la defensa de intereses compartidos–, y el crecimiento y fortalecimiento de los movimientos sindicales. En efecto, el apoyo y el control del trabajo se erigen en condición fundamental para la expansión industrial de forma rentable, emergiendo el trabajo organizado como un actor importante en la escena social.

La crisis del capitalismo liberal muestra la imposibilidad de que el Estado se siga manteniendo al margen del ámbito socioeconómico, pero también del político institucional. El desprestigio de las instituciones políticas del capitalismo liberal conduce al fortalecimiento de la propuesta corporativa en sus diferentes variantes (fuerzas armadas, Iglesia, sindicatos y organizaciones empresariales), cuya función será recibir y dar respuestas a las demandas que se generen.

La crisis es un mecanismo recurrente del sistema capitalista mismo y quizá pueda considerársela no íntegramente como un proceso de desequilibrio, sino por el contrario como una estrategia equilibradora; en tanto también es capaz de generar respaldo a la inversión, al crédito y al sistema bancario; políticas asistenciales e incremento de la obra pública como formas de reactivación de la economía.

Lo esencial es plantearnos como desafío aprehender los dilemas económicos que se generan y, más aún, discutir sus soluciones en el contexto de un sistema de producción capitalista complejo en su naturaleza y en el diagnóstico de sus problemáticas, susceptibles de continuos abordajes teóricos que nos deriven hacia el imprescindible debate. 

El crack de octubre de 1929 en la Bolsa de Valores de Nueva York dio lugar una depresión económica mundial que podría durar más de una década . 

Hasta ahora reinó la especulación basada en una prosperidad que par cía no tener fin. Cuando se produjo el pánico todo se vino abajo como un castillo de naipes: ¡38 millones de títulos se ofrecieron a la venta en tres días! Sin embargo, el auge que precedió a la crisis coincidió con cambios tecnológicos de significación, como la aparición de nuevas industrias, la racionalización del trabajo y la estandarización de la producción. Por su extensión y profundidad esta crisis ha sido calificada como la peor del capitalismo. Se espera que en los próximos años el PBI de Estados Unidos caiga drásticamente y que aumente de manera significativa la desocupación. Lo cierto es que las fuerzas económicas del mercado por sí solas no pueden remontar la situación.



En el discurso con el que abrió las sesiones ordinarias en el Congreso, el presidente Hipólito Yrigoyen instó al Senado a aprobar la Ley de Nacionalización del Petróleo. La misma garantiza el dominio y explotación por parte del Estado de los yacimientos hidrocarburíferos. La normativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero es resistida por el bloque conservador en la Cámara Alta.

De aprobarse la ley en el Senado, el Gobierno podrá poner en práctica el convenio firmado con la empresa Luyamtorg Corp, dedicada al intercambio comercial entre la Unión Soviética y América del Sur. El acuerdo establece que la Argentina compra nafta a esta empresa que, a su vez, se compromete a invertir lo percibido en artículos argentinos derivados de la ganadería, la agricultura y la industria nacional, lo que no produciría la fuga de oro del país. Este contrato significaría un desalojo total de las compañías extranjeras, principalmente la norteamericana Standard Oil. Precisamente la Ley de Nacionalización del Petróleo aseguraría al país la propiedad de sus riquezas y el monopolio de su explotación, transporte y comercialización.

El 5 de enero de 1929. en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján se casaron Aurelia Tizón y Juan Domingo, la pareja se conoce desde 1925, cuando era ella maestra. Peron era catorce años mayor que la joven y era la hija del dueño de un negocio de fotografía del barrio porteño de Belgrano, en esa época tanto la diferencia de edad como la pertenencia de su esposa a una respetable familia de clase media se correspondía con las prácticas convencionales de los jóvenes oficiales como Perón a la hora de contraer matrimonio y formar un hogar. El padrino fue el entonces Tte. coronel Bartolomé Descalzo (figuraba en la famosa lista de 188 oficiales de la Logia San Martín).

El capitán Juan Domingo Perón, que acaba de diplomarse como oficial de Estado Mayor

El capitán Juan Domingo Perón, que acaba de diplomarse como oficial de Estado Mayor, contrae enlace con Aurelia Tizón, Potota. Según su esposo, era muy buena chica, concertista de gui­tarra. Tocaba muy bien. Desgra­ciadamente falleció joven. Aurelia murió en 1938,

El Congreso de la Nación sancionó la ley que reglamenta el régimen laboral y que establece la jornada de trabajo en ocho horas, tal cual lo señala su primer artículo. Agrega que no están comprendidos los trabajos agrícolas, ganaderos ni el servicio doméstico. Por su parte, el artículo 2 establece que el trabajo nocturno “no podrá exceder de siete horas” y cuando se trate de trabajos insalubres, “la duración del trabajo no excederá de 6 horas diarias o 36 semanales”.

Con el objetivo de dotar a las operaciones bursátiles de mayor seguridad y garantizando las actividades a través de una entidad, un grupo de comisionistas de la Bolsa de Comercio creó este año el Mercado de Valores de Buenos Aires. Se trata de una entidad privada constituida como sociedad anónima, cuyo capital está integrado por acciones admitidas al régimen de oferta pública y con cotización en la Bolsa de Comercio porteña. Los accionistas son los agentes y sociedades de bolsa, que realizan las transacciones en el  mercado  de  contado  y a plazo, con títulos públicos y privados.

A lo largo del año, diferentes argentinos han patentado una serie de inventos que dejan en evidencia el ingenio y la imaginación de muchos compatriotas que quizás, al no contar con los recursos necesarios, buscan alternativas para conseguir objetivos.

Por ejemplo, Francisco Avolio patentó el primer amortiguador hidroneumático del mundo. El invento ya está siendo estudiado y analizado por las grandes marcas de autos internacionales. Otros inventos que se han patentado: una máquina para planchar sombreros, un sistema de seguridad para submarinos, una herradura sin clavo desarmable y una llanta imperforable.

El Presidente de la Nación fue víctima de un frustrado atentado, cuando a metros de su casa en la calle Brasil, un sujeto disparó al coche en el que viajaba, pero fracasó en su intento. Inmediatamente después de producido el disparo con un revolver, los policías que acompañaban al Presidente en su auto acribillaron a balazos al autor, quien murió al instante. Yrigoyen visitó a los dos policías que resultaron heridos y fueron trasladados a un hospital.

Tres años después de haberse producido su entrada al mercado de combustibles con sus propios productos, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se convirtió en la marca líder del sector, rebajando los precios de las naftas en todo el país. El logro cobra mayor relevancia sise considera el convenio firmado a nivel internacional por las principales petroleras, según el cual cada empresa conserva la posición que tenía en el mercado en el momento de la firma.
El gran promotor de esta situación que atraviesa YPF es su director general, Enrique Mosconi. Desde que asumió su función, en 1922, se preocupó por dotar a la empresa de recursos que la vuelvan competitiva. Es así que impulsó la electrificación de los yacimientos y la adquisición de barcos petroleros, remolcadores y cisternas. Con la construcción de la destilería de La Plata en 1925, una de las más grandes del mundo en términos de capacidad, YPF comenzó a producir nafta, kerosene y fuel-oil, lo que le permitió a la compañía ingresar al año siguiente en el mercado de combustibles.

Los gobiernos de la Argentina e Inglaterra firmaron un Convenio sobre Compras y Créditos Recíprocos tendiente al intercambio de productos británicos por otros argentinos de valor equivalente. El presidente Hipólito Yrigoyen señaló que el objetivo de este acuerdo es adoptar el principio de intercambio en bloque de materias primas contra productos manufacturados. La misión económica enviada por Gran Bretaña permaneció en nuestro país por cuatro meses y también firmó un acuerdo similar en Brasil.

Durante su permanencia en América del Sur sus miembros se ocuparon activamente de realizar negociaciones con las autoridades y mantuvieron conversaciones con representantes de intereses británicos en la Argentina. Luego, la misión se dedicó a negociar el acuerdo concretado con el gobierno argentino. Fue así que el 29 de agosto lord D’Abernon fue recibido por Yrigoyen. Luego de una serie de reuniones en las que se limaron algunas diferencias, ambos gobiernos firmaron finalmente el acuerdo el pasado 6 de septiembre.

En 1916 el electorado mendocino apoyó al candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, a la presidencia país en medio de un clima de efervescencia cívica alimentado por conservadores, socialistas y radicales.

El éxito radical anticipo la disputa política en las elecciones provinciales de gobernador en 1918, cuando José Néstor Lencinas fue con gobernador inaugura liderazgo político sin precedentes que hizo de la política social el principal apoyo de los sectores asalariados.

Desde entonces el lencinismo se convirtió en una fuerza política popular con identidad que no tardó en encontrar tenaces opositores no sólo entre las filas conservadoras, sino también entre los socialistas y los propios radicales fieles al presidente Yrigoyen, que dio rienda suelta a la intervención federal para disciplinar a sus adversarios en la provincia

La muerte repentina del líder precipitó el ascendiente político de su hijo Carlos Washington, que no sólo renovó la clásica oposición de los lencinistas con los partidarios del orden conservador sino también con los yrigoyenistas o personalistas. Esa puja se hizo visible el año pasado, ante la rotunda victoria de Yrigoyen en las urnas, que representó una contundente derrota de los lencinistas y el declive de su influencia. 

El nuevo interventor enviado por el gobierno nacional, Carlos Borzani, dirigió una sostenida política de persecución a los partidarios de Lencinas, al tiempo que los excluyó de las funciones de Lencinas, al tiempo que los excluyó de las funciones de gobierno colocando en su lugar a políticos oriundos de Buenos Aires y La Plata. Entre tanto, una alianza entre yrigoyenistas y conservadores vetó el ingreso de Carlos Washington al Senado nacional.

El conflicto entre lencinistas e yrigoyenistas tuvo un final trágico el 10 de noviembre de este año, cuando el gauchito Lencinas fue asesinado durante la procesión cívica que lo acompañó a su regreso de Buenos Aires. Los opositores no dudan en atribuir la responsabilidad del crimen a la intervención federal, y en última instancia, a Yrigoyen. La súbita desaparición del principal líder impactó en la organización del  lencinismo poniendo en evidencia la ausencia de una “figura de reemplazo”.

El fuerte componente personalista y carismático del estilo político lencinista dificulta aún más esta posibilidad. Al mismo tiempo el suceso repercutió en la vida política nacional al acrecentar las disputas entre personalistas y antipersonalistas exhibiendo una arista adicional a la crisis de la forma democrática de gobierno.

El 24 de mayo de 1929 era designada una Misión Económica de Gran Bretaña con destino a la Argentina, Brasil y Uruguay. Estaba encabezada por Lord D'Abernon. "La Misión - decía el anuncio del "Board of Trade" - estudiará las relaciones industriales, comerciales y financieras de Gran Bretaña con los dos países (la Misión oficialmente, sólo visitaría la Argentina y Brasil) con miras a su desarrollo en el interés común". La visita a esos países se hizo efectiva durante los meses de agosto y septiembre del mismo año. Durante su permanencia en América del Sur sus miembros se ocuparon activamente en realizar negociaciones con las autoridades y mantuvieron conversaciones con representantes de intereses privados que condujeron - en el caso de la Argentina - a la firma de un Proyecto de Convenio sobre Compras y Crédito Recíprocos, así como a varias otras medidas relativas a los intereses británicos en la Argentina.

asesinato de Carlos Washington Lencinas

El asesinato de Carlos Washington Lencinas ocurre mientras arenga a una multitud que lo aclama, el dirigente radical es muerto de un tiro en Mendoza. Hijo del Gaucho José Néstor Lencinas, fundador del radicalismo mendocino, el Gauchito cosechó el odio de los conservadores, que lo acusaron de abuso de poder y demagogia, y también de los yrigoyenistas, que lo persiguieron con saña. En 1926 fue designado senador nacional, pero la Cámara dilató la aprobación de su diploma hasta que en 1929, ya con mayoría yrigoyenista, decidió rechazarlo. Sin inmunidad parlamentaria, y en medio de un clima de violencia y amenazas, Lencinas vuelve a Mendoza, donde es asesinado. Según la explicación oficial, su asesino —muerto de inmediato— es un marido engañado y celoso; pero pocos lo creen, e inculpan al régimen yrigoyenista, cada vez más asociado con la violencia.

Tres importantes personalidades visitaron el país a lo largo de este año: el conde alemán Hermann Keyserling, el arquitecto francés Le Corbusier y el escritor estadounidense Waldo Frank.

El arquitecto suizo Le Corbusier, que visita Buenos Aires, la califica de ciudad sin esperanza, aunque también afirma que puede llegar a ser la más hermosa del mundo. Dicta diez conferencias, en Amigos del Arte y en la Facultad de Ciencias Exactas, en las que proclama la necesidad de liberarse de todo espíritu académico. Buenos Aires es la ciudad más inhumana que ha conocido; invoca a un civismo ardoroso y clarividente que la transforme en un munumento del espíritu contemporáneo, una gran ciudad del mundo. Diez años después.

El escritor norteamericano Waldo Frank quiere convencer a Victoria Ocampo para que edite una revista literaria y cultural. Frank coincide chez Victoria con el conde Hermann Keyserling, quien dicta conferencias, afirma que los argentinos son tristes, y asombra con su comportamiento poco apropiado, que incluye un descomedido approach a su anfitriona. En una entrevista publicada en el diario El Orden, señaló que el argentino “no es arrogante, sino más bien vanidoso”. Keyseling y Frank son agasajados con un festival de tangos en Amigos del Arte, donde cantan Azucena Maizani y Sofía Bozán.

El Congreso aprueba leyes sociales: jornada laboral de ocho horas y jubilaciones y pensiones para bancarios. Continúan las gestiones de unidad entre las organizaciones sindicales COA y USA. Comienza la construcción de los edificios centrales de Ferrocarriles del Estado y de YPF; esta empresa se lanza a competir con la Royal Dutch y la Esso: rebaja en tres centavos el precio del litro de nafta y fija un precio uniforme en todo el país; por acuerdo con la UBA, se crea el Instituto Nacional del Petroleo. Se inaugura un servicio de balsas entre Santa Fe y Paraná y uno de correo aéreo entre la Argentina y los Estados Unidos. 

Se habilita el circuito de comunicación radiotelefónica con España, y poco después con los Estados Unidos. La Compañía Aeroposta Argentina inicia vuelos a Comodoro Rivadavia y a La Paz. Se habilita el aeropuerto de la empresa de aviación Panagra, cerca de Retiro. Son contratados pilotos extranjeros, entre ellos Antoine de Saint-Exupéry.


En Córdoba se concluye la Caja Popular de Ahorros, de Jaime Roca, en estilo neocolonial.  En Tucumán se inaugura el parque Avellaneda y se funda el Golf Club. En Buenos Aires se inicia el edificio del Concejo Deliberante y se concluye el Matadero y Frigorífico Municipal. Se termina la ampliación del edificio de Gath y Chaves; la empresa tiene veinte sucursales en todo el país. 

También el Hotel Castelar, proyectado por el italiano Mario Palanti. La empresa La Continental encarga a Alejandro Virasoro 75 viviendas prefabricadas en Banfield, las primeras en nuestro país. Alejandro Bustillo concluye la residencia de Victoria Ocampo en Palermo Chico.

En la Universidad del Litoral, Horacio Damianovich crea el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Se funda la Sociedad Argentina de Mineralogía y Geología. Alejandro Korn funda la Sociedad Kantiana de Buenos Aires. Muere Paul Groussac, director de la Biblioteca Nacional. Los estudiantes reformistas de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, encabezados por Julio V. González, imponen como decano a Alfredo Palacios; un grupo de profesores antirreformistas se aleja. Aparecen Verbum, revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, y Nuestra Arquitectura; en Rosario se edita Los Municipios; en Tucumán, La Gaceta se convierte en un gran diario.

Antoine de Saint-Exupéry

Antoine de Saint-Exupéry en 1928 se trasladó a Sudamérica. En 1928 se publicaría Courrier sud y en 1931 Vol de nuit, que le supuso un gran éxito al obtener el premio Femina; ambas giran en torno a sus experiencias como aviador. En Buenos Aires, donde conoció a quien sería su esposa, la millonaria salvadoreña Consuelo Suncín, fue nombrado director de la empresa Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale, donde tuvo la misión de organizar la red de América. 

El excelente momento artístico que atraviesa Carlos Gardel lo obliga a ir y venir permanentemente de y hacia Europa. Luego de una serie de presentaciones en París, el cantor volvió a la Argentina y realizó varias grabaciones con José Razzano para el sello Nacional-Odeón. La particularidad que tienen estos registros es que, por primera vez, fueron hechos de manera eléctrica. También cantó en las radios porteñas LR5 y Excelsior y en La Razón de Montevideo. Luego de esas actuaciones, viajó nuevamente a París, acompañado por la orquesta de Osvaldo Fresedo para presentarse en el teatro Ópera junto a Mistinguette, Chevalier, Lucien Boyer, Raimín y Josephine Baker.

A pesar de su éxito en Francia, la idea de Gardel es radicarse definitivamente en Buenos Aires y por eso adquirió hace dos años una casa en la calle Jean Jaurès al 700.


En la Universidad del Litoral, Horacio Damianovich crea el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Se funda la Sociedad Argentina de Mineralogía y Geología. Alejandro Korn funda la Sociedad Kantiana de Buenos Aires. Muere Paul Groussac, director de la Biblioteca Nacional. Los estudiantes reformistas de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, encabezados por Julio V. González, imponen como decano a Alfredo Palacios; un grupo de profesores antirreformistas se aleja. Aparecen Verbum, revista del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, y Nuestra Arquitectura; en Rosario se edita Los Municipios; en Tucumán, La Gaceta se convierte en un gran diario.
Aparecen las revistas Bases, en La Plata, e Indice, que continúa a La Gaceta del Sur. El escritor catamarqueño Carlos Buenaventura Quiroga obtiene el Premio Municipal por La raza sufrida; al año siguiente obtiene el Gran Premio Nacional. Roberto Arlt publica Los siete locos, su novela más famosa, donde recrea el clima conspirativo de la época. Una nueva vanguardia: en París se constituye el Nuevo Salón, con los plásticos Raquel Forner, Lino Spilimbergo, Emilio Centurión, Antonio Berni, Aquiles Badi, Guillermo Butler y Alfredo Bigatti. Alfredo Guttero es premiado en el Salón Nacional. Concierto inaugural del Grupo Renovación, que integran Juan José y José María Castro, Luis Gianneo, Gilardo Gilardi y Jacobo Ficher. Se inaugura la sala de conciertos de la Asociación Wagneriana, con un concierto dirigido por Ottorino Respighi. También actúa la clavecinista Wanda Landowska. Se estrena la ópera El matrero, de Felipe Boero, de tendencia nativista, sobre texto de Yamandú Rodríguez.
Pascual Carcavallo estrena El conventillo de la Paloma, de Alberto Vaccarezza, que tendrá más de mil representaciones consecutivas. 
Actúa la bailarina Josephine Baker, la Venus de ébano, con la Troupe de negros cubanos-, en tres meses gana un millón de francos. Carlos Gardel, que permanece varios meses en Buenos Aires, graba 143 temas para el sello Odeón. Azucena Maizani estrena Malevaje, de Enrique Santos Discépolo, en el balcón de la casa de la Boca donde vivió Juan de Dios Filiberto. Max Glucksmann proyecta el primer filme sonoro: La divina dama, con Corinne Griffith. Francisco Mastandrea inicia el radioteatro con La caricia del lobo. Comienza a transmitir Radio La Voz del Aire, que difunde noticias del diario La Razón.
Visita de equipos de fútbol: Chelsea, Ferencvaros, Torino y Bologna. Argentina obtiene la Copa América, disputada en Buenos Aires. Gimnasia y Esgrima de La Plata gana el torneo de fútbol. Raúl Riganti gana el Gran Premio de automovilismo y fija un récord no superado en el camino de tierra a Córdoba: 105 km/h; muere en un accidente el piloto Paris Gianini. Debut de Justo Suárez, el Torito de Mataderos.

Llegan los pilotos españoles Jiménez e Iglesias, con el avión El Jesús del Gran Poder, en un raid entre Sevilla y Buenos Aires. Aimée Tschiffely concluye su raid a caballo, con Mancha y Gato. Reñido final del Gran Premio Nacional: en la atropellada final, Cocles, montado por Leguisamo, aventaja a Tresiete, que conduce Elías Antúnez, pero ambos son superados por afuera por Lacio, guiado por Jacinto Sola; el fallo final, sin photochart, indica media cabeza entre cada uno.

El destacado compositor Felipe Boero presentó el pasado 12 de julio en el Teatro Colón su nueva ópera, titulada El matrero. La obra está basada en un libreto del famoso escritor uruguayo Yamandú Rodríguez y fue dirigida por Héctor Panizza.

Desde que volvió hace quince años de París para perfeccionar sus estudios musicales, Boero compuso varias óperas de excelente calidad, entre las que se destacan Tucumán y Raquela. Músico de una gran versatilidad, también compuso obras de música popular como Danzas argentinas, Impresiones y Aires populares argentinos

El reciente estreno de El conventillo de la paloma demuestra que aunque el sainete como género esté en decadencia, su autor, Alberto Vacarezza, sigue sien-do uno de los escritores más brillantes del teatro nacional y quien mejor sabe graficar a la sociedad argentina.

En el conventillo recreado por Vaca-rezza se mezclan los argentinos y los ex-tranjeros llegados de distintas partes del mundo. Allí conviven el tano, el gallego, el turco y el porteño, y surge el conflicto por cuestión de polleras que el autor ex-pone con gran frescura. Lo cómico pre-domina, pero hay lugar para la reflexión y la exaltación de ese gran sentimiento movilizador que es el amor.

El sello de las obras de Vacarezza es que mientras el sainete se estereotipa y se reitera, él continúa produciéndolo, convirtiéndose en el único autor que lo cultiva creativamente más allá de sus lí-mites. Esto quedó demostrado desde su primera obra, Los escruchentes, con la que triunfó en el concurso promovido por el Teatro Nacional, en 1911. Además de dramaturgo, Vacarezza es un gran autor de letras de tango. “La copa de vino”, interpretado por Carlos Gardel, es uno de los más reconocidos.

El gran dramaturgo y letrista de tango estrenó este año el exitoso sainete el conventillo de la paloma.En  ese conventillo de Vacarezza  conviven el tano, el gallego, el turco y el porteño.

El gran dramaturgo y letrista de tango estrenó este año el exitoso sainete el conventillo de la paloma.En  ese conventillo de Vacarezza  conviven el tano, el gallego, el turco y el porteño.

Enrique Larreta inaugura el Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, construido por Martín Noel, exaltando la obra hispanista del presidente Yrigoyen. El jefe insurgente nicaragüense Augusto César Sandino le propone a Yrigoyen la celebración de una conferencia para afianzar la independencia de nuestras veintiún repúblicas indo-hispanas y la amistad de nuestra América racial. Ricardo Rojas dedica Elelin, su primera obra teatral, a la Argentina de hoy y la España de siempre. La colectividad española obsequia a la ciudad de Buenos Aires una estatua del Cid Campeador.

Comienzan las obras de entubamiento del arroyo Maldonado, uno de los más caudalosos desagües de la ciudad. El crecimiento urbano lo había convertido en incómoda barrera. La obra demora varios años; sobre el cauce entubado se construyen las avenidas Bullrich y Juan B. Justo, frecuentemente anegadas como consecuencia de las lluvias o de las crecidas del Río de la Plata.

Xul Solar expone en Buenos Aires luego de una estancia de doce años en Europa, donde se familiariza con el arte moderno, las religiones y la filosofía hermética. Realiza su primera exposición personal: en Amigos del Arte exhibe sesenta y dos obras. Un critico señala: Su fantasía se alimenta un poco en sí misma y otro tanto en las mitologías azteca e hindú, y quizás el taoísmo sea su máxima aspiración.

ul Solar  -   Nana Watzin en 1923

El proceso de colectivización de la tierra puesto en marcha por Stalin en Rusia está generando graves conflictos sociales, especialmente con los campesinos. La intención del gobierno revolucionario es reemplazar las granjas de propiedad privada por otras estatales, con el objetivo de incrementar las reservas de alimentos y la oferta de materia prima para las industrias. Pero los kulaks (campesinos) se resisten a esta medida, por lo que la colectivización se está llevando adelante de manera compulsiva. Por decisión de Stalin, los kulaks fueron trasladados a granjas colectivas en lugares distantes para que trabajen en campos de cultivos. Para ayudar a la colectivización, el Partido Comunista decidió enviar a 25 mil trabajadores “socialmente conscientes” de la industria al campo, como brigadas de choque, para obligar a los campesinos reacios a unirse a las granjas colectivas.

La colectivización trató de modernizar la agricultura soviética, por medio de la consolidación de la tierra en parcelas que podrían ser explotadas por equipos modernos utilizando los últimos métodos científicos agrícolas. Se decía a menudo que un tractor Fordson norteamericano (en ruso: Фордзон) era la mejor propaganda a favor de la colectivización. El Partido Comunista, que aprobó el plan en 1929, predijo un aumento del 330% en la producción industrial y un aumento del 50% en la producción agrícola. Inicialmente, los nuevos Koljósy fueron pensados como organizaciones gigantescas sin relación con las comunidades pueblerinas precedentes. Koljósy de decenas, o incluso centenas o millares, de hectáreas fueron ideados en esquemas que serían más tarde conocidos como 'gigantomanía'. Eran usualmente divididos en "economías" (ekonomikii)" de 5.000 - 10.000 hectáreas que eran, a su vez, divididas en campos y secciones (uchastki) sin relación con los pueblos existentes - el propósito era alcanzar un "área óptima completamente despersonalizada"...

La masacre del día de San Valentín es el nombre que se le dio al asesinato en 1929 de siete miembros y asociados de la pandilla North Side de Chicago. Los hombres se reunieron en un garaje de Lincoln Park en la mañana del Día de San Valentín, donde fueron obligados a alinearse contra una pared y fueron fusilados por cuatro asaltantes desconocidos. El incidente fue el resultado de la lucha entre los Irish North Siders y sus rivales del lado sur de Italia, liderados por Al Capone, para controlar el crimen organizado en la ciudad durante la Prohibición.

Aunque los perpetradores no han sido identificados de manera concluyente, los ex miembros de la pandilla de Egan's Rats, que trabajan para Capone, son sospechosos de un papel importante, al igual que los miembros del Departamento de Policía de Chicago que, según se dice, tuvieron una venganza personal como motivo tras el asesinato del hijo de un oficial de policía.


En el Hotel Roosevelt, el actor y presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Douglas Fairbanks hijo, concede por primera vez los Premios de la Academia. Este galardón, que se concederá cada año y que a partir de 1931 se llamará Oscar, premia el trabajo de directores y actores en películas estadounidenses y extranjeras. En la categoría de mejor intérprete masculino, el premiado es Emil Jannings por sus interpretaciones en The last Command (La última orden) y The Way of all Flesh (El camino de toda carne). En la categoría femenina, el premio va a manos de la actriz Janet Gaynor, por su papel en la película Sunrise (Amanecer), dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau. La mejor película es Wings (Alas).
El costo de los boletos para los invitados a la ceremonia fue de cinco dólares. Quince estatuillas fueron entregadas, premiando artistas, directores y otras personalidades de la industria del cine por sus trabajos, estrenados entre 1927 y 1928.
Los ganadores eran anunciados con tres meses de anterioridad a la ceremonia, sin embargo, esto cambió a partir de la segunda premiación, en 1930.


Los Tratados de Letrán entre los Estados Pontificios e Italia normalizan las relaciones y solventan los puntos de conflicto. Los fascistas se aseguran del bienestar de la Iglesia católica.

El primer ministro italiano, Benito Mussolini, y el cardenal Pietro Gasparri, firman los Tratados de Letrán, por los que la ciudad dél Vaticano recupera la categoría de estado soberano. Así finaliza el conflicto de la «cuestión romana», que se arrastraba desde 1870. En ese año Roma y los Estados Pontificios pasaron a formar parte de Italia.

Según la constitución actualmente vigente, la ciudad del Vaticano es una monarquía absoluta con una superficie de 44 km2 y comprende la basílica de San Pedro, el Vaticano y sus jardines, así como colecciones de arte, los archivos y los edificios administrativos. El jefe del estado es el papa, que ostenta el poder legislativo, judicial y ejecutivo, y gobierna con la ayuda de una curia nombrada por él.