Turismo en Argentina
Provincia de Jujuy
 
Búsqueda personalizada
 
 
   Argentina
   Parques
   Provincias
   Los Barrios
 
 
Turismo  
   

La provincia cuenta con cuatro circuitos turísticos delimitados por la secretaría de Turismo.

   
Circuito Areas que incluye

De los valles

Incluye hacia el norte de la capital las lagunas de Yala y las termas de Reyes, y al sur, El Carmen y los diques La ciénaga, Las maderas y Los Alisos.

De la Puna

Comprende las localidades de Abra Pampa, La Quiaca, santa Catalina, Rinconada y mina Pirquitas.

De la Quebrada

Forman parte Humahuaca, Huacalera, Tilcara, Maimará, Purmamarca y Tumbaya

Del Ramal jujeño

Comprende valle Grande, Ledesma, las selvas de Calilegua, San Pedro, la laguna La Brea y Palpalá, donde se hallan los Altos Hornos.

   
 
   

Hoy, esta es la zona mas densamente poblada de la provincia, con clima y vegetación que varían con la altitud y dirección de sierras, quebradas y valles; las laderas que miran al oeste son áridas, mientras que las que miran al este y al sur reciben mas lluvias. Es esta la zona de clima más benigno, la escasa amplitud térmica anual, nos permite hablar de un clima primaveral, casi todo el año. En el mapa anexo se detalla la red vial. Ninguno de los recorridos ofrece mayores dificultades para el automóvil, además hay profusión de servicios regulares de transporte, de los cuales señalamos tan solo algunos.

circuito de los valles Jujuy
 
 
Termas de Reyes
Termas de Reyes
   
 
   

El eje de ésta zona es la quebrada por donde corre el Río Grande.

En toda ésta zona y también en la Puna, las casas parecen brotadas de la misma tierra: de adobe, amasadas de tierra y paja. Poblados de gran importancia en la época colonial se desarrollaron en relación con importantes asentamientos prehispánicos.

Una cadena defensiva de pucarás, testimonian desde lo alto, una cultura agrícola capaz de construir fortalezas para protegerse de los indigenas recolectores del este, y quizás de atreverse a resistir al Imperio Inca del Norte. 

Persisten en la zona costumbres prehispánicas, notorias en las celebraciones comunitarias. Una parte de ellas se asocia al calendario agrícola ganadero: la minga y la señalad; otras a las fiestas patronales: los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa.

La música ejecutada con instrumentos propios, sikuris, quena, caja, erke, erquencho, charango. El carnaval se desemvuelve con entusiasta participación.

No solo es posible acceder a todas estas localidades por automotor, por ruta asfaltada, sino que también se puede hacer por medio de los 25 servicios diarios de ómnibus regulares. En verano, debido a los intensas lluvias, los caminos pueden cortarse momentáneamente.

   
Capilla de Casabindo en una celebración
Capilla de Casabindo en una celebración
Interior de la iglesia de Yavi
Interior de la iglesia de Yavi
   
Cicuito de Quebrada de humahuaca  
   

El eje de esta zona es la quebrada por la que corre el Río Grande, encajonado entre cerros multicolores, vía natural de comunicación desde siempre.

En toda la zona, y también en la Puna, los casas parecen brotadas de la misma tierra: de adobe, amasadas de tierra y paja. Poblados de gran importancia en la época colonial se desarrollaron en relación con importantes asentamientos prehispánicos. Una cadena defensiva de  pucarás, testimonian desde lo alto, una cultura agrícola capaz de construir fortalezas para protegerse de los indígenas recolectores del este, y quizás de atreverse a resistir al Imperio inca del norte, si bien integraron el Collasuyo incáico desde fines del siglo XV.

Innumerables restos de ese pasado, pucarás, antigales, pinturas rupestres, están diseminados por toda la zona y pueden ser visitados con el necesario recurso a un guía autorizado.

Persisten en la zona costumbres prehispánicas, notorias en las celebraciones comunitarias. Una parte de ellos se asocia al calendario agrícola ganadero, tales como la minga y la señalada; otras a las fiestas patronales: los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa. Todo el pueblo participa, otorgándole la máxima importancia a las ceremonias, donde pervive el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores a la colonización, así como conviven las apachetas presentes por doquier con las Iglesias coloniales. La música, ejecutada con instrumentos propios, sikuris, quenas, cajas, erkes, erquenchos, charangos, es protagonista principal. El Carnaval, en rápido ciclo entre el Desentierro y el Entierro, se desenvuelve en todos sus pasos, con entusiasta participación popular. No sólo es posible acceder a todos estas localidades por automotor, por ruta asfaltada, sino que también se puede hacer por medio de los 25 servicios diarios de ómnibus regulares hacia las distintas localidades, cuya frecuencia permite ir recorriendo por tramos, pernoctando en aquellas localidades con alojamiento. En verano, la ruta, puede cortarse momentáneamente por la influencia de las lluvias

 
 
Cabildo de Humahuaca

Cabildo de Humahuaca

   
Pucará de Tilcara

Pucará de Tilcara

Vista aerea de Purmamarca 
Vista aerea de Purmamarca 
   
 
 

Esta zona debe su nombre al ramal ferroviario que desde Perico se dirige al Norte, hasta Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Es la zona de menor altura, cálida y húmeda.

Las aguas del Río San Francisco (formado por los ríos Grande y Lavallén y tributario a su vez del Bermejo) son intensamente aprovechados para riego.

Predomina el cultivo de la caña de azúcar, existente desde los primeros tiempos de la colonia.

Sobre la ruta nacional 34, se encuentran las principales ciudades San Pedro (49816 h.) y Libertador General San Martín (41422 h.); allí puede visitarse el ingenio Ledesma, complejo industrial integrado que produce energía y papel a partir del bagazo.

La zafra se extiende de mayo a noviembre. Los otros dos ingenios son La Esperanza y Río Grande (La Mendieta). Otros cultivos presentes son los cítricos, paltas, bananas, papayas, mangos, chirimoyas y horticultura de primicia, visibles sobre todo en camino hacia Palma Sola y Santa Clara.

   
 
   

El Parque Nacional Calilegua, en las serranías del mismo nombre del departamento Ledesma, protege una amplia zona de selvas nubladas y bosques montañosos de las Yungas. Esta porción de selva actúa como una esponja que retiene la humedad de las copiosas lluvias del verano y mantiene todo el año la hidrografía d e la región. Es asombrosa la cantidad de aves que habitan el lugar, desde el cóndor hasta el pequeño colibrí. Al norte, en ambientes de puna y altas montañas, se halla la reserva de Laguna de Pozuelos, una de las pocas donde se preservan estos tipos de ambientes rigurosos. La laguna es un gran espejo de agua rodeado de desiertos andinos, donde vierten su caudal los dos sarcari y cincel. En verano cubre una superficie de 18.000 hectáreas, y en ella anidan miles de flamencos de tres especies diferentes, además de patos, guayatas, chullampas y gordillos.

Parque Nacional Calilegua

Parque Nacional Calilegua

 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion