| 
          
         | 
       
      
        | 
 | 
       
      
        |   | 
       
      
        |   | 
        
		
         | 
          | 
        
            
                | 
                | 
                | 
             
            
              |   | 
              
                
                  
                    | 1810 
                      - Después de de la Revolución de Mayo | 
                    
                      
                        
                          
                             | 
                           
                          
                            | Fernando de Abascal virrey del Perú, organizó la ofensiva realista con Mariano Osorio, desde Chile y Joaquin de l Pezuela , desde el Alto Perú, debían converger sobre Buenos Aires | 
                           
                          | 
                       
                      
                          
                             | 
                       
                      
                        
                          
                             
  | 
                           
                          
                            | Moreno 
                              y Saavedra fueron líderes de dos facciones internas dentro 
                              de la Junta | 
                           
                          | 
                       
                      
                          
                             | 
                       
                      
                         | 
                       
                      
                          
                             | 
                       
                      
                        
                          
                            | Desde que 
                              atravesé el Tebicuary no se me ha presentado ningún paraguayo 
                              ni menos los he hallado en sus casas. Ningún movimiento se 
                              ha hecho hasta ahora a favor nuestro, antes, al contrario, 
                              se presentan en tanto número para oponérsenos que obliga al 
                              ejército de mi mando a decir que su título no debe ser de 
                              auxiliador sino de conquistador del Paraguay..." | 
                           
                          
                            Manuel 
                              Belgrano  | 
                           
                          | 
                       
                      
                          
                             | 
                       
                      
                        
                          
                            
                               
  | 
                             
                            
                              Dean 
                                Gregorio Funes ,era el representante de la provincia de 
                                Córdoba , pero pronto se convirtio en el lider de los diputados 
                                del interior. Los miembros originales de la Junta lo hicieron 
                                blanco de sus críticas. Además la oposición porteña lo acusaba 
                                por sus alianzas con Saavedra y por una supuesta intención 
                                de entregar el gobierno a Carlota Joaquina  | 
                             
                           
                          | 
                       
                      
                          
                            
                             | 
                       
                      
                         | 
                       
                      
                          
                            
                             | 
                       
                      
                        
                          
                             | 
                           
                          
                            | Derrotado 
                              por sus opositores, el 24 de enero de 1811, Mariano 
                              Moreno se embarca en la goleta inglesa "La Fama" 
                              para cumplir una misión diplomática en Londres. En 
                              alta mar, enfermó gravemente y, pese al cuidado de 
                              su hermano Manuel y Tomás Guido murió. Tenía 31 años 
                              y algunos aseguran que habría sido envenenado | 
                           
                          | 
                       
                      
                          
                            
                             | 
                       
                      
                        
                          
                            
                               
  | 
                             
                            
                              | Juan 
                                Pedro Aguirre | 
                             
                           
                          | 
                       
                      
                          
                            
                             | 
                       
                      
                        
                          
                            
                                | 
                             
                            
                              | Rivadavia 
                                , Belgrano y Sarratea durante la misión en europa | 
                             
                           
                          | 
                       
                      
                          
                            
                             | 
                       
                      
                        
                          
                            
                               
  | 
                             
                            
                              Manuel 
                                de Sarratea  | 
                             
                           
                          | 
                       
                      
                          
                            
                             | 
                       
                      
                        
                          
                            
                               
  | 
                             
                            
                              Manuel 
                                José García  | 
                             
                           
                          | 
                       
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    Durante su gestión 
                      (25 de mayo - 18 de diciembre), la Junta Provisional trató de afianzarse 
                      pese a la oposición de la Real Audiencia, el Cabildo, la resistencia 
                      de Córdoba y los preparativos bélicos del virrey del Perú, Fernando 
                      de Abascal.  
                      Como primera medida envió una Circular al interior informando acerca 
                      de los acontecimientos en Buenos Aires y pedirles que enviaran representantes 
                      para incorporarlos a la Junta.  
                      Para asegurar el triunfo de la revolución envió expediciones militares 
                      a Córdoba, al Alto Perú, al Paraguay y 
                      a la Banda Oriental.  
                      Entre las medidas de carácter social merece destacarse la concesión 
                      de derechos políticos a los aborígenes y la elaboración de normas 
                      para facilitar la venta de terrenos a los agricultores.  
                      En el aspecto económico, favoreció el libre comercio, redactó un 
                      nuevo reglamento para la actividad comercial, ordenó la apertura 
                      de puertos como Maldonado y La Ensenada, persiguió el contrabando 
                      y protegió la industria minera.  
                      Dispuso además la reorganización del ejército, creó una escuadrilla 
                      naval y se abrió, por iniciativa de  Manuel Belgrano, una escuela de matemática.
                      
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    |   La Junta de Gobierno 
                      de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino 
                      largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros 
                      y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.Una vez constituida 
                      la Junta surgieron dos facciones lideradas por  Mariano Moreno y  Cornelio Saavedra respectivamente. El antagonismo residía en 
                      la forma de resolver los problemas de gobierno. Los "saavedristas" 
                      no compartían las nuevas teorías liberales y contaban con la adhesión 
                      de las tropas y la gente del interior. Los "morenistas" eran partidarios 
                      de las ideas de la ilustración, querían establecer un gobierno democrático 
                      y republicano. No contaban con el apoyo de las provincias y demostraron 
                      un acentuado porteñismo. El enfrentamiento se 
                      agudizó con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por 
                      los Cabildos del Interior. Los "saavedristas" querían incorporar 
                      los diputados a la Junta en carácter de vocales. Esta opinión era 
                      compartida por el Deán 
                        Gregorio Funes, representante de Córdoba. Los "morenistas", 
                      en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo 
                      separado encargado de dictar una Constitución.  
                      La disputa culminó con el alejamiento de Moreno al frente de una 
                      misión diplomática. 
                      
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                      La Junta envió a Asunción a José Espínola, con la misión de 
                        obtener la adhesión paraguaya. Su gestión fue negativa ya que un 
                        congreso resolvió reconocer al Consejo de Regencia de Cádiz aunque 
                        "guardar armoniosa correspondencia y amistad fraternal con 
                        la Junta" de Buenos Aires hasta que el rey resolviera. 
                        Para disuadir al Paraguay la Junta decidió enviar una expedición 
                        al mando de Belgrano.  
                        La primera batalla se produjo el 19 de diciembre de 1810 en Campichuelo, 
                        en donde nuestro ejército resultó vencedor. 
                        El ejército paraguayo de 6.000 hombres se acantonó en Paraguarí.  Belgrano inició el ataque el 19 de enero de 1811 provocando 
                        importantes bajas pero la superioridad numérica inclinó la situación 
                        en favor del enemigo por lo que Belgrano ordenó la retirada hasta 
                        el río Tacuarí, en donde fueron nuevamente atacados el 9 de marzo 
                        de 1811.  Belgrano contraatacó y consiguió así imponer a los paraguayos 
                        un armisticio que resolvió el cese de las hostilidades y la evacuación 
                        del ejército patriota. Meses después, el 14 de mayo de 1811, la 
                        prédica revolucionaria de Belgrano, durante las conversaciones por 
                        el armisticio, surtió efecto ya que un movimiento contrario a los 
                        realistas y al gobernador Velasco depuso a este nombrando en su 
                        lugar una Junta de gobierno. 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                        La Junta de Gobierno 
                          de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino 
                          largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros 
                          y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad. 
                      Los hombres del interior 
                        seguían muy atentamente lo que sucedía en España, al igual que los 
                        habitantes de Buenos Aires. En Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán 
                        y Asunción se formaron diversas corrientes de opinión respecto del 
                        camino a seguir ante los acontecimientos. 
                        Sin embargo, una de las primeras medidas de la Junta Provisional 
                        en Buenos Aires fue enviar tropas al interior para reclamar obediencia. 
                        Por ello, algunos hombres del interior las denominaron "expediciones 
                        avasalladoras". 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                        Los criollos anhelaban 
                          la independencia. Se sentían capaces de gobernarse por sí mismos 
                          y defenderse solos. La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso 
                          hacia el preciado objetivo. aunque el camino no fue tan fácil...  
                      La Junta surgida el 
                        25 de mayo de 1810 era "Provisional". Por ello, el 27 de mayo se 
                        envió una circular a los gobernadores notificando que debían seleccionarse 
                        diputados locales, que debían viajar a Buenos Aires para incorporarse 
                        a la Junta. 
                        A principios de diciembre se encontraban en Buenos Aires nueve diputados, 
                        quienes encabezados por el  Deán Funes asistieron el 18 a una conferencia general organizada 
                        por la Junta, que resolvió la incorporación de los diputados provinciales. 
                        De este modo, la junta llegó a tener veintidós miembros y se llamó 
                        Junta Grande. 
                        Estos fueron sus integrantes:  Cornelio Saavedra siguió como presidente de la Junta, al renunciante Moreno lo suplantó  Hipólito Vieytes, cuando murió  Manuel Alberti lo reemplazó  Nicolás Rodríguez Peña. Entre los diputados del interior dos eran de la intendencia de Córdoba: el Deán 
                          Funes y el Dr. Manuel Ignacio Molina; la intendencia de Salta 
                        estaba representada por Francisco de Gurruchaga, José Olmos de Aguilera, 
                        el Presbítero Manuel Felipe de Molina y el Presbítero  Juan Ignacio Gorriti; a la intendencia de Buenos Aires pertenecían 
                        Juan Francisco Tarragona y Simón García de Cossio, mientras que 
                        José Julián Pérez representaba a la ciudad de Tarija.  
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                        A partir del 25 
                          de mayo de 1810, los distintos gobiernos mantuvieron relaciones 
                          con diversos países mediante el envío de misiones y representaciones.  
                      En líneas generales 
                        se pueden distinguir dos períodos en las misiones diplomáticas antes 
                        de la independencia: 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                        El objetivo primordial 
                          de estas misiones fue el fortalecimiento del nuevo gobierno frente 
                          a los ataques del virrey de Lima, Elío y el afán expansionista de 
                          la corte lusitana de Río de Janeiro. Algunas de estas misiones fueron: 
                      Misión 
                        de Matías de Irigoyen: le fue encomendada el 29 de mayo de 1810 
                        para explicar a la Junta de Cádiz la instalación del gobierno de 
                        Buenos Aires. Irigoyen sólo llegó hasta Londres en donde gestionó el apoyo del gobierno 
                        inglés.  
                      Lord 
                        Wellington respondió que Gran Bretaña no podía recibir oficialmente 
                        a delegados de las colonias españolas. En Londres hizo contactos 
                        con Bolivar y Andrés Bello . Como resultado de su misión compro 
                        armas a fábricas privadas inglesas  
                      Misión de Manuel 
                        Aniceto Padilla: llegó a Buenos Aires como enviado oficioso 
                        de Londres. Luego de escucharlo, la Junta lo envió de regreso con 
                        la misión de captar la buena voluntad de la corte inglesa. 
                      Misión de Mariano 
                        Moreno :La misión que encabezo Mariano 
                          Moreno el 24 de enero de 1811 y tenía como destino Londres se 
                        embarco  junto a su hermano Manuel 
                          Moreno y a Tomás 
                            Guido era de impedir el avance portugues en el Río de la Plata. 
                        Vieron a Lord Strangford, Juan VI y a Carlota Joaquina , como resultado 
                        acordaron unificar acciones con los patriotas venezolanos. En este 
                        viaje a  los pocos dias de zarpar el barco fallece Mariano 
                          Moreno en altamar.  
                      Misión de  Juan Pedro Aguirre y Pedro Saavedra: el 6 de junio de 1811 
                        se les encomendó la tarea de viajar a Estados Unidos con el objetivo 
                        de obtener apoyo político y el aprovisionamiento de armas y pertrechos. 
                        El resultado de esta misión fue el regreso en una fragata estadounidense 
                        con una pequeña cantidad de armas  
                      Misión de Manuel 
                        de Sarratea: en noviembre de 1813, la Asamblea envió a  Sarratea a Londres con el fin de recoger el apoyo del gobierno 
                        inglés a los anhelos de independencia 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                     
                  
                    | 
                         El retorno de Fernando 
                          VII, el establecimiento de la Santa Alianza y su doctrina internacional 
                          intervencionista y las derrotas armadas sufridas por los revolucionarios 
                          americanos, cambiaron el objetivo de las misiones diplomáticas. 
                          Algunas de estas misiones fueron:  
                      Misión Rivadavia 
                        - Belgrano: la Asamblea General Constituyente creyó conveniente recurrir a la diplomacia para aventar los graves 
                        peligros que enfrentaba el Río de la Plata. Por eso autorizó al Director Posadas para que envíe una misión 
                        que negocie con Fernando VII  
                        Para esta tarea fueron encomendados  Bernardino Rivadavia y  Manuel Belgrano. Primero debían ir a Río de Janeiro a conversar 
                        con el embajador inglés, lord Strangford; de allí viajar a Londres 
                        y terminar su misión en España. Salieron de Buenos Aires el 18 de 
                        diciembre de 1814, llevando consigo instrucciones públicas y reservadas.  
                        De acuerdo a las instrucciones públicas, debían presentarse ante 
                        Fernando VII y felicitarlo por su vuelta al trono; también debían 
                        culpar a los funcionarios españoles de los males americanos y negociar 
                        sobre bases pacíficas y sus resultados debían ser aprobados por 
                        la Asamblea.  
                        Entre las instrucciones secretas,  Belgrano y  Rivadavia sabían que, más allá de la situación de España, el 
                        gobierno buscaba la independencia política del continente o al menos 
                        la libertad cívica de las provincias. Otra instrucción señalaba 
                        que en caso de no obtener resultados positivos con Fernando VII, 
                        podrían dirigirse a otras cortes europeas en busca de amparo.  
                        Al llegar a Londres, los comisionados se encontraron con  Manuel de Sarratea, que los puso al tanto de que Napoleón estaba 
                        nuevamente al frente de Francia.  Sarratea aconsejó desconocer a Fernando VII y tratar directamente 
                        con el ex rey Carlos IV, que residía en Roma.  Belgrano decidió volver a Buenos Aires mientras que Rivadavia 
                        se entrevistó con el Ministro de Estado español Pedro de Cevallos. 
                        Entonces,  Sarratea escribió al gobierno de Buenos Aires alertando contra 
                        el accionar de  Rivadavia a quien acusó de "impostor". El ministro Cevallos 
                        terminó por expulsarlo de la península. 
                      Misión de Manuel 
                        José García: una de las primeras disposiciones de  Alvear al asumir como Director Supremo, fue enviar al Dr. Manuel 
                        José García ante el embajador inglés en Río de Janeiro, Lord Strangford. 
                        El comisionado llevaba dos cartas: una para Strangford y la otra 
                        para el Primer Ministro británico Castlereagh, a quien se le enviaría 
                        por correo diplomático. En ambas cartas,  Alvear expresaba su postura de transformar a las provincias 
                        unidas en una colonia inglesa. Strangford desalentó la propuesta, 
                        entre otras cosas porque el Congreso de Viena no toleraría la intromisión 
                        inglesa en los "dominios de Fernando" y porque sabía que ante una 
                        expedición armada española, Inglaterra adoptaría una posición neutral. 
                      Misión de José 
                        A. de Aguirre y Tomás Crompton: enviada el 18 de agosto de 1810 
                        a Londres con el fin de comprar armas para el ejército porteño.                      | 
                     
                 
               | 
                | 
             
            
            
                | 
                | 
                | 
             
          | 
       
      
        |   | 
         | 
         
      
        |   | 
          | 
          | 
          | 
       
      |