Chat Postales Libro de visita Dejá un mensaje

Física Historía Geografía Literatura Biografías Ecología
Historia>Civiles y Militares

Civiles y Militares

Eduardo Lonardi

El General Eduardo Lonardi, que había dirigido la llamada "Revolución Libertadora" desde Córdoba, llegó a Buenos Aires el 23 de setiembre del 55 para asumir la Presidencia de la Nación. Desde el balcón de la Casa Rosada expresó en su discurso que no habría "ni vencedores ni vencidos"  y que el régimen instaurado duraría lo mínimo necesario para reorganizar el país. La política de Lonardi, respaldada por ultracatólicos y nacionalistas, despertó la oposición de quienes reclamaban medidas más duras y nada conciliadoras.

La dirigencia gremial comprometida con el gobierno depuesto renunció .

En un principio no se intervino la C.G.T., tratándose de buscar un acercamiento con sus líderes.

Un golpe interno en las Fuerzas Armadas determinó el día 13 de noviembre su reemplazo por el General Pedro Eugenio Aramburu como Presidente Provisional de la Nación, asociado al Almirante Isaac Rojas, nuevamente como Vicepresidente.

1955

Pedro Eugenio Aramburu

Como resultado de un golpe interno en las Fuerzas Armadas asumió la Presidencia Provisional  de la Nación el General Pedro Eugenio Aramburu en noviembre de 1955, junto con el Almirante Isaac Rojas como Vicepresidente, esto significó un endurecimiento del régimen. Se emprendió el juicio por "traición a la Patria" contra Perón y figuras de su gobierno. Un tribunal militar separó al líder de sus rangos castrenses. El Partido Peronista fue proscrito y  la Fundación Eva Perón  disuelta y sus bienes fueron liquidados. Los restos de Eva Perón, que se encontraban en la C.G.T., fueron retirados y transferidos a un lugar desconocido por años. Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al peronismo. La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó su acción allanando y deteniendo.  El 7 y 8 de junio de 1956 estalló una acción revolucionaria dirigida por el General Juan José Valle. La represión culminó con el fusilamiento de su jefe y un grupo de civiles.

1955-1958

Arturo Frondizi

El Doctor Arturo Frondizi recibió la Presidencia de la Nación el día 1º de mayo de 1958.

Durante su período de gobierno debía resolver el agresivo enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, enfrentar la presión de las Fuerzas Armadas y recuperar la economía del país; entre otras cuestiones de no menor importancia.

Fueron aprobadas la Ley de Amnistía, la del Estatuto del Docente, la Ley de Asociaciones Profesionales, la de Nacionalización del Petróleo y la Ley de Enseñanza Libre.

1958-1962

José María Guido

Al ser derrocado Frondizi el cargo de Presidente de la Nación fue asumido provisoriamente por el Dr. José María Guido, Vice Presidente del Senado, con acuerdo de las Fuerzas Armadas y de la Corte Suprema de Justicia.

Durante la Presidencia de Guido fue creciendo la tensión militar, especialmente en el mes de abril del 62. Una parte del Ejército, el sector "azul", como se autodenominó, concibió la idea de dar cierta participación controlada al peronismo y afianzar la autoridad presidencial como garantía para superar el caos. Este grupo pertenecía al arma de Caballería y tenía su centro en Campo de Mayo.

1962-1963

Arturo Illia

La fórmula Arturo U. Illia - Carlos H. Perette asumió el 12 de octubre de ese año. El nuevo gobierno resultaba muy poco representativo debido a la proscripción del peronismo, sólo contaba con un tercio de los escaños en el Congreso, y debía enfrentar las presiones que las distintas tendencias internas del radicalismo del Pueblo ejercían para lograr puestos claves en el gabinete.  Fue parte de  su programa de gobierno: respetar la independencia del Poder Judicial, respetar las autonomías provinciales, mejorar el nivel tecnológico del campo, modificar el régimen de la tierra para facilitar el acceso a la propiedad de los auténticos productores,  por medio de un sistema de créditos adecuado, obtener mayores saldos exportables para completar nuestro desarrollo industrial, buscar nuevos mercados sin exclusiones ideológicas.

1963-1966

Juan C. Ongania

El modelo de gobierno que Onganía pretendió imponer fue similar al establecido en Brasil en 1964, es decir, una autocracia modernizadora que cambiase la sociedad desde arriba con o sin el respaldo popular. El régimen presentaba otra variante del pensamiento corporativista pero en este caso se postulaba un poder estatal del que estaban explícitamente excluidos los grupos de intereses. Fueron prohibidos los partidos políticos y la actividad sindical; se impuso una estricta censura y se persiguió a estudiantes, intelectuales y artistas. Onganía declaró su intención de permanecer indefinidamente en el poder y proclamó que el programa de la llamada "Revolución Argentina" restablecería la economía, reavivaría el crecimiento y luego distribuiría sus frutos para lograr la "paz social".

1966-1970

Roberto M. Levingston

La Junta de Comandantes en Jefe, depuso el 8 de junio de 1970 al teniente general Juan Carlos Onganía, quien ocupaba el cargo de presidente de la nación. El 18 de junio de 1970 nombraron como primer magistrado al general de brigada Roberto M. Levingston, quién se desempeñaba como agregado militar en la embajada argentina en Estados Unidos y como delegado del Ejército ante la Junta Interamericana de Defensa. Durante su gestión la guerrilla continuó su accionar opositor e incrementó su actividad con secuestros, asesinatos y copamientos a instituciones militares

1970-1971

Alejandro Agustín Lanusse

En marzo de 1971 se produjo una crisis entre la Junta militar  y Levingston. La Junta  destituyó a Levingston el 23 de marzo de 1971 designando como su reemplazante al general Alejandro A. Lanusse. La creciente politización del país, el aumento de la actividad guerrillera y el fracaso de las Fuerzas Armadas en su plan de gobierno, requerían un recambio. En materia de política exterior flexibilizó la postura de intransigencia ideológica de sus predecesores y se entrevistó con Salvador Allende, presidente chileno por el socialismo, en 1971. Preparó el retorno democrático para las elecciones del 11 de marzo de1973

1971-1973

Héctor José Cámpora

Cámpora asumió la magistratura el 25 de mayor de 1973. Durante la ceremonia de asunción se produjeron algunos desbordes que opacaron el júbilo de los asistentes. Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos y guerrilleros, el cual fue luego ratificado por el Congreso. Se produjo entonces una puja entre distintos sectores políticos interesados en ocupar espacios de poder. La Juventud Peronista ocupó en esta etapa un lugar destacado, además había en ella grupos con tendencias de izquierda que pugnaban por el poder .El 13 de julio de 1973, Cámpora renunció a su cargo al igual que Solano Lima, ante la ausencia del vicepresidente provisional del senado Díaz Bialet asumió la presidencia

1973

Raúl Lastiri (Interinato)

Lastiri ocupó el cargo interino de presidente por tres meses, durante los cuales se detuvo el giro a la izquierda dado durante el gobierno de Cámpora.

Se produjeron dos cambios en el gabinete, Righi fue sustituido en el Ministerio del Interior por Benito Llambí y Puig en Relaciones Exteriores por Alberto Vignes. Se nacionalizaron los depósitos bancarios y se informó a la opinión pública que la Secretaría de Planeamiento preparaba un plan económico para el período 1974-1976 que se llamaría Plan Trienal. El 4 de agosto de 1973 el Congreso Nacional del Partido Justicialista lanzó la candidatura de Juan D. Perón y María Estela Martines de Perón. El candidato se tomó unos días para aceptarla, esgrimiendo la necesidad de consultar a sus médicos, Cossio, Liotta y Taiana, quienes certificaron la salud del mismo.

1973

Juan Domingo Perón

El 12 de octubre de 1973 asumió por tercera vez la presidencia de la nación Juan D. Perón. En materia de política interior y con el objetivo de revertir la tendencia del gobierno anterior se intervinieron las provincias de Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires. Consiguió así la destitución o renuncia de los gobernadores y su posterior reemplazo por hombres que le eran fieles. También se decretó la prohibición de introducir en el país literatura que "difunda ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes a derogar formas republicanas de gobierno" y se decretó la intervención de los canales 9, 11 y 13. A principios de junio de 1974 el presidente Perón se encontraba seriamente enfermo. El 12 de junio de 1974 habló por televisión al país y anunció la posibilidad de renunciar ante lo inútil de su sacrificio para pacificar al país.  Su estado de salud era precario debido a una delicada afección bronquial. El 29 de junio de 1974 delegó el mando temporariamente a María Estela Martínez de Perón, popularmente llamada " Isabelita". El fallecimiento del Gral. Perón se produjo el 1 de julio de 1974, en un momento crítico para el país porque la sociedad se encontraba debilitada por múltiples enfrentamientos sectoriales y políticos

1973-1974

María Estela Martínez de Perón

María Estela Martínez de Perón había ocupado hasta la muerte de su esposo el cargo de vicepresidente, al fallecer este accedió a la primera magistratura. Durante su gobierno se desató una feroz lucha entre los grupos que integraban el movimiento peronista para apropiarse del poder político. Entre ellos estaban los sectores de la Juventud conocidos como la " tendencia", los peronistas llamados "ortodoxos", los peronistas tradicionales y el lopezrreguismo. Estos últimos liderados por el Ministro de Bienestar Social y secretario privado de la presidente, José López Rega, vieron crecer su espacio de poder desde la llegada al gobierno de la Presidente. Durante 1974 y 1975 hubo un recrudecimiento de las actividades guerrilleras de los grupos Montoneros, ERP y de la organización ultraderechista Triple A que respondía a López Rega. Se firmó el decreto 261, conocido como "antisubversivo". Este decreto puso en marcha  en Tucumán el llamado "Operativo Independencia". La pérdida de autoridad del gobierno, el enfrentamiento de los sectores sociales y el aumento de los precios crearon una sensación de desorden generalizado. El clima político era propicio a un golpe militar, que se produjo el 24 de marzo de 1976.

1974-1976

Jorge Rafael Videla

El 24 de marzo de 1976 asumió el poder la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, surgida tras el golpe militar. Este nuevo gobierno estaba integrado por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. El 29 de marzo de 1976 la Junta Militar designó Presidente de la Nación a Videla. El régimen fue predominantemente militar en cuanto a sus funcionarios, ministros y gobernadores. El Ministro de Educación, Ricardo Bruera y el de Economía, José A. Martínez de Hoz, fueron la excepción. La represión sembró el terror dejando una secuela de miles de detenidos-desaparecidos, presos y exiliados. La economía impuesta destruyó la industria nacional y dejó un enorme endeudamiento externo.. En 1978 el gobierno obtuvo el triunfo sobre la guerrilla: casi todos los que no habían logrado huir fueron liquidados.

1976 -1981

Roberto Eduardo Viola

Designado Presidente por la Junta Militar, Viola asumió el cargo el 29 de marzo de 1981. Durante su mandato la situación económica se agravó, la especulación resultaba más rentable que las inversiones productivas. El Presidente Roberto Viola inició cierta "apertura" que se manifestó en una mayor participación de los civiles en el gobierno y mayores posibilidades de asociación. El sindicalismo aprovechó para reorganizarse y hacer sentir su protesta. A fines de 1980, a pesar de la prohibición legal, la C.G.T. se organizó bajo la dirección de Saúl Ubaldini, distinguiéndose de otro sector más participacionista con el gobierno militar. En julio del año siguiente declaró una movilización.  A fines de diciembre de 1981 el presidente fue obligado a renunciar, reemplazado por Leopoldo Galtieri, partidario de una línea más dura.

1981

Leopoldo Fortunato Galtieri

En diciembre de 1981 se hizo cargo de la Presidencia de la Nación Leopoldo F. Galtieri en reemplazo de Roberto Viola. La crítica situación económica y el descontento social parecían ya incontrolables. A fines de marzo de 1982 una movilización popular, hizo sentir su fuerza y la policía respondió reprimiendo. Los grupos de derechos humanos y las "Madres de Plaza de Mayo", con sus denuncias y reclamos de justicia, tuvieron cada vez más eco en la opinión pública. Frente a esta situación del gobierno de Galtieri necesitaba descomprimir la tensión interna y lograr consenso. Galtieri recurrió, en 1982, al proyecto de recuperación de las Islas Malvinas para restablecer la firmeza que el régimen estaba perdiendo. El 2 de abril las fuerzas armadas desembarcaron en las Islas Malvinas y se apoderaron de la isla de Georgia del Sur y las Sandwich, territorios administrados por Gran Bretaña desde las Malvinas. Estos hechos sorprendieron a la opinión pública y despertaron la euforia popular por la recuperación de las islas usurpadas por Gran Bretaña en 1833. Inglaterra comenzó a desplazar sus fuerzas hacia el Atlántico Sur: un gran destacamento naval y un pequeño ejército de tropas de elite, que contaba con marines, paracaidistas y mercenarios . El 10 de junio Menéndez y 9800 soldados argentinos, en su mayoría reclutas adolescentes y mal preparados, se rindieron. Tras la derrota el pueblo argentino sufrió un fuerte desilusión, debido a numerosos comunicados transmitidos durante la guerra que anunciaban inexistentes triunfos del país en la contienda. Las Fuerzas Armadas salieron totalmente desprestigiadas, sólo la Fuerza Aérea, por sus riesgosas misiones, salvó en  parte de su imagen. El  17 de junio, a tres días de la rendición, el Presidente Leopoldo Galtieri tuvo que renunciar.

1981-1982

Reynaldo Bignone

Luego de la derrota de Malvinas se formó una nueva Junta Militar, esta vez integrada por el Teniente General Cristino Nicolaides, el Almirante Rubén Franco y el Brigadier General Augusto Hughes, los cuales nombraron el 1º de julio al último Presidente del Proceso de Reorganización Nacional, el General de División Reynaldo Bignone.

La derrota de Malvinas permitió salir a luz, en forma más intensa, el tema de los "detenidos-desaparecidos". Los grupos defensores de los derechos humanos intensificaron sus campañas.

El Presidente Bignone, mientras tanto, intentaba negociar con la Multipartidaria (creada por Ricardo Balbín a mediados de 1981 antes de su fallecimiento, para negociar con Viola). El 5 de diciembre Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, encabezó una importante marcha contra la auto amnistía planeada desde el gobierno. La CGT llamó a una huelga General el mismo día. El día 16 unas 100.000 personas fueron movilizadas por la Multipartidaria. Varios países europeos reclamaron, vía diplomática, por ciudadanos suyos que estaban entre los "detenidos-desaparecidos". Al año siguiente las marchas de denuncia y reclamo de justicia se sucedieron. En agosto a las "Madres de Plaza de Mayo" se sumaron las "Abuelas de Plaza de Mayo". El gobierno militar decretó la auto amnistía, con el eufemismo de "Ley de Pacificación Nacional", en septiembre. El 30 de octubre, con gran entusiasmo popular, se concretaron las elecciones. Alfonsín, líder de la U.C.R., resultó electo Presidente de la Nación con el 52% de los votos contra el candidato peronista Italo Luder que obtuvo el 40%.

1982-1983

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion