| 
      |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  
                    | La Asamblea del año XIII |  |  
                    |  |  |  
                    
                    |  |  
                    |  |  |  
                    | La Asamblea General 
                      Constituyente de 1813 introdujo profundos cambios políticos y sociales. 
                      Pese a las dificultades, la Independencia estaba más cerca. El 24 de octubre de 
                        1812, el Segundo Triunvirato convocó a elección de diputados para 
                        una "Asamblea General Extraordinaria" que debería fijar la suerte 
                        de las provincias confederadas. Para esta elección, cada Intendencia 
                        debía elegir dos diputados y cada ciudad subordinada, uno. Buenos 
                        Aires, por su mayor población, podía elegir cuatro diputados. La Asamblea General Constituyente se reunió el 9 de enero de 1813. 
                        Su presidente fue  Carlos María de Alvear, Gervasio 
                          Antonio Posadas fue elegido 
                            vicepresidente y como secretarios  Don Juan Hipólito Vieytes y el Presbítero Valentín Gómez. Otros 
                            participantes de la Asamblea fueron:  José de San Martín,  Fray Cayetano Rodríguez, el Presbítero Pedro Pablo Vidal, Juan 
                              Ramón Balcarce, Pedro Somellera, Pedro 
                                José Agrelo,  Bernardo de Monteagudo y  Vicente López y Planes.
 Primeramente, la Asamblea se proclamó "Soberana", es decir 
                                  por encima de cualquier otra autoridad y con facultades para obrar 
                                  con total independencia. Inmediatamente después dispuso que el Poder 
                                  Ejecutivo continúe integrado por los miembros del Segundo Triunvirato 
                                  pero con la obligación de concurrir al seno de la Asamblea para 
                                  prestar juramento de acatamiento a todas las resoluciones que emanen 
                                  de ella.
 Los primeros pasos de la Asamblea muestran con claridad una fuerte 
                                  tendencia a obviar el nombre de Fernando VII, a proclamar la Independencia 
                                  y a dictar una Constitución. Pero la caída de Napoleón, las derrotas 
                                  de Vilcapugio y Ayohuma y el retorno de Fernando VII al trono de 
                                  España los hizo retroceder en sus impulsos. Ante esto, surgieron 
                                  dos grupos dentro de la Logia Lautaro:
 El General  José de San Martín nucleó a un sector reducido de diputados que lucharon por la proclamación de la Independencia y por la redacción 
                          de una Constitución. El General  Carlos de Alvear, que agrupó en torno suyo a un número mayor de diputados, quienes en vista de los sucesos prefirieron postergar 
                          todo lo referente a la Independencia y la Constitución.  | 
                      
                        
                          | 
                              
                                | Diputados 
                                  de laAsamblea del Año XII
 |  
                                | 
                                    
                                      
                                        | 
                                            
                                              
                                                |  |  
                                                | B 
                                                  de Monteagudo |  |  | 
                                            
                                              
                                                |  |  
                                                | Pedro 
                                                  José Agrelo  |  |  
                                        | 
                                            
                                              
                                                |  |  
                                                | Tomás 
                                                  Antonio Valle |  |  | 
                                            
                                              
                                                |  |  
                                                | Hipólito 
                                                  Vieytes |  |  
                                        | 
                                            
                                              
                                                |  |  
                                                | J 
                                                  de Moldces  |  |  | 
                                            
                                              
                                                |  |  
                                                | Juan 
                                                  Larrea |  |  |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                |  |  
                                |  |  
                                | Monedas 
                                  puestas en circulacion durante la Asamblea del Año XIII  |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                | 
                                    
                                      
                                        |  |  
                                        | La esclavitud |  |  | 
                                    
                                      
                                        |  |  
                                        | Escudo 
                                          Nacional |  |  
                                |  |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                |  |  
                                | En 
                                  la casa de Mariquita Sanchez de Thompson fue donde 
                                  se canto por primera vez el himno nacional Argentino |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                |  |  |  |  
                                | Blas 
                                  Parera |  | Vicente 
                                  Lopez y Planes |  
                                |  |  |  |  
                                | 
 |  
                                | Himno 
                                  Nacional Argentino |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                |  |  
                                | Actas 
                                  de la Asamblea del año XIII |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | Edificio 
                            del viejo consulado donde se efectuaron  las reuniones 
                            de la Asamblea  Constituyente del Año XIII  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | José 
                                      Gervasio Artigas fue indiscutiblemente el primer gran 
                                      representante de las tendencias de autonomía de los 
                                      pueblos del interior frente al centralismo de Buenos 
                                      Aires. Su secretario Dámaso Antoinio Larragaña, lo 
                                      describio así : "Conoce mucho el corazón humano, 
                                      principalñmente a nuestros paisanos y así no hay nadie 
                                      que lo iguale en el arte de manejarlos" |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
 |  
                                    | La ciudadaela 
                                      de Montevideo actualmente Plaza Independencia en épocas 
                                      de Artigas |  |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | Juana 
                                Azurduy, de vendedora callejera a teniente coronela, ella y su esposo Manuel Asencio Padilla tomaron las armas 
                                con igual coraje para combatir contra los realistas |  |  |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | Una de las primeras 
                      medidas que tomó fue redactar un "Estatuto para el Supremo Poder 
                      Ejecutivo". En él, la Asamblea se reservaba el derecho de nombrar 
                      y remover a los miembros del Triunvirato cuando lo considerase conveniente. Otra medida fue la creación del cargo de "Director Supremo 
                        de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Don 
                          Gervasio Posadas fue el primer Director. Asimismo, dejó de lado 
                      la invocación del nombre de Fernando VII y en cambio se refería 
                      a menudo a la "Soberanía de las Provincias Unidas del Río 
                        de la Plata" y utilizaba en sus declaraciones un lenguaje propio 
                      de los que sienten políticamente independientes.
 |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | 
                      Liberación de esclavos: 
                        aprobó la ley conocida como "Ley 
                          de Libertad de Vientres", por la cual todos los niños nacidos 
                        en el territorio del Río de la Plata eran libres. Y el 4 de febrero 
                        decretó "la libertad de todos los esclavos que llegaran en adelante, 
                        por el mero hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | 
                      La Asamblea confirmó 
                        algunas disposiciones que habían sido tomadas después de la Revolución 
                        de Mayo, eliminando la mita y el yanaconazgo. |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | Prohibió el uso 
                      de instrumentos para atormentar a los reos o presuntos delincuentes. |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | Abolió todos los 
                      títulos que denotaran nobleza de sangre, así como también proscribió 
                      el uso y exposición de escudos nobiliarios que pudieran establecer 
                      diferentes categorías sociales entre los habitantes de las Provincias 
                      Unidas. Los bienes generales dejaban de ser patrimonio exclusivo 
                      del hijo mayor sino que serían repartidos entre todos. |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | La Asamblea 
                      adoptó como "Canción única de las Provincias Unidas del Río de la 
                      Plata" a la composición escrita en 1812 por Vicente López y Planes 
                      con música de Blas Parera. |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | No existen documentos 
                      en que conste que la Asamblea hubiera adoptado una Bandera oficial. Sabemos que Manuel Belgrano había creado - el 27 de febrero de 1812 
                      - una bandera con los colores celestes y blancos de la escarapela. 
                      Lo cierto es que en 1816, el Congreso de Tucumán dispuso que la 
                      Bandera de las Provincias Unidas fuese "la Bandera celeste y blanca 
                      que se ha usado hasta el presente".
 |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | A principios de 1813, 
                          el caudillo José 
                            Gervasio Artigas reconoció 
                          a la Asamblea General y decidió el envió de representantes de la 
                          Banda Oriental. El 5 de abril de 1813, un Congreso reunido en Peñarol 
                          (cerca de Montevideo) aprobó un temario de ocho puntos. Este Congreso 
                          nombró seis diputados: dos por Montevideo, uno por Canelones, uno 
                          por Maldonado, uno por San Juan Bautista y San José y uno por Santo 
                          Domingo Soriano. Estaban contenidas 
                            en veinte artículos, inspirados en su mayoría en la Independencia 
                            norteamericana. Estas instrucciones alarmaron a la Asamblea por 
                            su contenido ya que atacaba el centralismo de Buenos Aires. Veamos 
                            el contenido de algunos artículos:
                     Art. 1: "Pedir la declaración de la independencia 
                        absoluta de estas Colonias. Que ellas están absueltas de toda obligación 
                        de fidelidad a la corona de España y familia de los borbones y que 
                        toda conexión entre ellas y el Estado de España es y debe ser totalmente 
                        disuelta."  Art. 2: "No admitir otro sistema que el de la Confederación 
                        para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado." 
                        Art. 7: "El Gobierno Supremo entenderá solamente 
                        en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno 
                        de las provincias." Art. 19: "Que precisa e indispensablemente, sea 
                        fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del gobierno de las 
                        Provincias Unidas.".  Art. 20: "La Constitución garantizará a las Provincias 
                        Unidas una forma de gobierno republicano, que asegure a cada una 
                        de ellas de las violencias domésticas, usurpaciones de sus derechos, 
                        libertad y seguridad de su soberanía..." |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | La Asamblea estaba 
                      dominada por la Logia Lautaro, en especial por los adeptos de Alvear. 
                      Este grupo no era partidario de obtener la independencia rápidamente 
                      por lo que decidió no reconocer a los diputados de la Banda Oriental.Al enterarse Artigas del rechazo, rompió abiertamente con Buenos 
                      Aires y se retiró del Sitio de Montevideo. Ante esta situación, 
                      el Director Supremo, Posadas, 
                      lo declaró traidor y fijó una recompensa de 6000 pesos a quien lo 
                      entregara vivo o muerto.
 Desde ese momento, la influencia de Artigas comenzó a crecer en 
                      la Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba, transformándose 
                      en un símbolo de la resistencia contra el centralismo de Buenos 
                      Aires.
 |  
                    |  |  
                    
                     
                    |  |  
                    | El general Manuel 
                      Belgrano encontró en las mujeres del norte, unas magníficas 
                      y eficaces colaboradoras. Una de las organizaciones femeninas más 
                      importantes fue la de "las bomberas", un verdadero escuadrón de 
                      espías que llevaban mensajes secretos para los patriotas escondiéndolos 
                      en los dobladillos de sus polleros, en huecos de troncos de árboles 
                      o en canastas de lavanderas.Doña Loreto Sánchez de Peón de Frías fue una de las espías más inteligentes. 
                      Solía disfrazarse de vendedora de comidas y con una canasta de pan 
                      casero entraba en los cuarteles españoles. Cuando los jefes pasaban 
                      lista, ella contaba a los enemigos con un método muy personal: llevaba 
                      granos de maíz en el bolsillo y dos bolsitas; cuando escuchaba "presente" 
                      ponía un grano en una bolsa y cuando escuchaba "ausente" lo ponía 
                      en la otra. A la noche, se reunía con los oficiales de Belgrano 
                      y contaban cuantos soldados tenía el ejército realista. Esta valiente 
                      mujer vivió hasta los 105 años y hasta el día de su muerte usó en 
                      su cabeza moños con los colores de la bandera. Otra mujer, Martina 
                      Silva de Gurruchaga, armó en su casa una compañía de soldados y 
                      se presentó al frente de ellos ante Belgrano para luchar en la batalla 
                      de Salta, entregándole además una bandera bordada con sus propias 
                      manos.
 |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |