Año 1925

Los antipersonalistas presionan al Presidente Marcelo T. de Alvear para que intervenga la provincia de Buenos Aires, baluarte del yrigoyenismo. Pero Alvear es legalista y se niega a favorecer a sus amigos y por este motivo, renuncia al ministerio del Interior, Vicente Gallo, y es reemplazado por José Tamborini, que adhiere al legalismo del Presidente. Sin la pieza fundamental que es la provincia, todo indica que las elecciones presidenciales de 1928 serán ganadas por el yrigoyenismo.

El conflicto entre personalistas fieles a Hipólito Yrigoyen y antipersonalistas opositores a su modo de conducción, que enfrenta al radicalismo desde el cisma del año pasado, cierra este diciembre con un triunfo para los primeros: la elección de Valentín Vergara como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Algunos ven en el flamante mandatario a un yrigoyenista, un “genuflexo” en palabras del diputado Tamborini.

Otros le atribuyen una dudosa lealtad al caudillo, dado el visto bueno del presidente Marcelo T. de Alvear a la candidatura del controvertido ex intendente de Bahía Blanca. Lo cierto es que la fórmula Vergara-Ortúzar, antes de ser consagrada por el electorado es designada por voto secreto de los miembros de la convención partidaria bonaerense en una sesión que, tras aprobar un proyecto de declaración en repudio del intento de intervención a la provincia, tributa un voto de aplauso y de solidaridad a Yrigoyen, por unanimidad.

Los resultados de las elecciones internas y las abiertas dejan en claro que el radicalismo es un partido que, pese a sus divisiones, sigue funcionando y que la provincia de Buenos Aires continúa siendo un bastión yrigoyenista.

El hecho mismo de haber llegado a elecciones constituye un triunfo del personalismo porque muestra que se desbarataron los planes intervencionistas del antipersonalismo.

El lector recordará que el 26 de julio pasado renunció a su cargo el ministro del Interior de la Nación, Vicente Gallo, un antipersonalista del círculo de “galeritas” que rodea al presidente. Gallo comprende que para desmantelar la máquina yrigoyenista hay que crear otra semejante, utilizar los recursos del Estado de manera prebendaria –como hizo Yrigoyen, pero a favor de su tendencia– e intervenir la provincia de Buenos Aires, la plaza más fuerte del yrigoyenismo.

El 18 de septiembre de 1924 se reunió el Comité Central de la UCR y entonces la disidencia explotó de manera categórica y se creó la Unión Cívica Radical Antipersonalista liderada por Leopoldo Melo y Vicente Gallo, acompañados entre otros por Tomás Le Breton, José P. Tamborini, José C. Crotto, los principistas de Entre Ríos encabezados por Miguel Laurencena, y el futuro presidente de la Nación Roberto M. Ortiz. El lencinismo de Mendoza y el bloquismo de San Juan, también se sumaron al radicalismo antipersonalista aunque sin perder identidad. Marcelo T. de Alvear apoyó a los antipersonalistas, sin embargo, nunca llegó a sumarse abiertamente, y cuando en 1926 el sector intentó intervenir la provincia de Buenos Aires para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo, Alvear lo impidió, afectando seriamente al antipersonalismo

La estrategia fue acertada para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, la negativa del Presidente –fundada en su vocación democrática– echó por tierra los planes del ministro, que renunció.

Estos resultados no eran previsibles el año pasado, cuando los antipersonalistas se escindieron del tronco partidario y provocaron un cimbronazo en la UCR. No es que el radicalismo, un gran paraguas político a cuyo apelativo nadie quiere renunciar y mucho menos desde que es gobierno, esté desacostumbrado a albergar distintas facciones.

Por sólo remontarnos a la década de 1910, los múltiples colores con que éstas se identifican –entre los que se destacan el rojo (que convoca a los sectores más populares) y el azul (más conservador)– proliferaban en todos los distritos.

Muchas de ellas pululan todavía con otros nombres y atribuyéndose para sí el “verdadero” radicalismo.

Pero el año pasado los opositores a Yrigoyen se reunieron en la Asamblea del Teatro Coliseo y proclamaron la formación de un nuevo partido, la UCR Antipersonalista. Institucionalizaron una división largamente anunciada.

Los une el rechazo al personalismo demagógico, una práctica de conducción inconcebible en un partido orgánico, de principios y con un programa definido como, dicen, debería ser la UCR, son las mismas razones invocadas por Pedro C. Molina en 1910, un radical principista que polemizó fuertemente con el líder y ya entonces se alejó del partido.

A esos argumentos se suman reclamos de larga data: que los agentes de Yrigoyen intervienen en la selección de candidatos; que Elpidio González, actual vicepresidente, en 1922 se negó a incluir a adversarios internos en algunas comisiones del Senado; que Yrigoyen había arrasado la voluntad de los representantes al intervenir las provincias por decreto cuando el parlamento estaba en receso o cuando sus ministros no asistían a las interpelaciones.

José Pascual Tamborini

José Pascual Tamborini se desarrolló como un dirigente de gran predicamento en el radicalismo de la Ciudad de Buenos Aires y se alineó con los dirigentes que criticaban a Hipólito Yrigoyen por su liderazgo personalista, conocido como sector azul, formando parte de la Unión Cívica Radical Antipersonalista a partir de 1924. Esta participación política lo acercará a Marcelo T. de Alvear, de quien sería ministro del Interior conjugada con la pertenencia al círculo social del presidente, cuyas familias compartían negocios e intereses económicos similares.

Ahora bien, saltan a la vista las dificultades de los antipersonalistas, primero, son pocos, si bien tienen presencia en cada distrito, pero en la mayor parte son minoritarios.

Controlan situaciones provinciales a través de expresiones locales o regionales, como el bloquismo sanjuanino, el lencinismo mendocino y el antipersonalismo santafesino. También son fuertes en Santiago del Estero y Jujuy. Pero no pueden imponerse en el orden nacional. Segundo, no constituyen un partido homogéneo ni orgánico porque incluyen elementos sociales e ideológicos muy distintos.

Poco tienen que ver, por ejemplo, los caudillos populistas de Cuyo con la elite oligárquica a la que pertenecen algunos de sus referentes bonaerenses o con los muy conservadores y clericales cordobeses seguidores de Arturo M. Bas. Tercero, sus prácticas contradicen su discurso.  Se imponen allí donde sus miembros manejan situaciones locales ofreciendo empleos públicos o prebendas y arman clientelas desde los comités, es decir, repiten las prácticas que critican en sus adversarios.

En suma, el antipersonalismo no termina de constituirse como una opción política ni, menos aún, como un partido orgánico y disciplinado, el yrigoyenismo, con sus diferencias, sigue avanzando.

Vicente Gallo, Roberto M. Ortiz, y Tomás Le Breton

Cuando Marcelo T. de Alvear sucedió en la presidencia a Hipólito Yrigoyen, se planteó un fuerte enfrentamiento entre los dos líderes radicales que agudizó la división interna de la Unión Cívica Radical. Muchos radicales antipersonalistas, como Vicente Gallo, Roberto M. Ortiz, y Tomás Le Breton, fueron ministros de Alvear.

La historia cuenta que las obras para la construcción de la ´Destilería´ se iniciaron el 14 de enero de 1925, y la inauguración oficial fue el 23 de diciembre de ese año. Al acto concurrieron el entonces director general de YPF, ingeniero Enrique Mosconi, el presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear, y el gobernador bonaerense, José Luis Cantilo junto con otras autoridades nacionales .

Es la más grande y moderna del país, con 80 hectáreas de extensión. Trabajan en ella técnicos y operarios argentinos y extranjeros.

Con una cantidad de petróleo extraído en franco aumento, se ha decidido tratar por destilación toda la producción fiscal. Por eso, el año pasado ratificaron el contrato de construcción de la planta el contralmirante Julián Irízar y el ingeniero Eugene Grace, presidente de Bethlehem Steel Corporation.

Las primeras plantas que se pusieron en funcionamiento fueron la Unidad de Destilación Primaria, la Usina de producción de vapor, la Casa de Bombas y, poco tiempo después, la Planta de Refinación de Kerosene.

El presidente de YPF Enrique Mosconi recorre con el presidente Marcelo T de Alvear y a otras autoridades nacionales y provinciales durante la inauguración de la destilería de La Plata, el 23 de diciembre 1925.

El presidente de YPF Enrique Mosconi recorre con el presidente Marcelo T de Alvear y a otras autoridades nacionales y provinciales durante la inauguración de la destilería de La Plata, el 23 de diciembre 1925.

Este año hay intervenciones federales a La Rioja y a San Juan, donde Federico Cantoni es acusado de abuso de poder hay elecciones de gobernador en Córdoba y por escaso margen, el demócrata Ramón J. Carcano derrota a los yrigoyenistas, mientras que en Salta y Corrientes ganan los conservadores. 

Hay un crucial triunfo yrigoyenista en Buenos Aires, con Valentín Vergara. Renuncian los ministros Loza, yrigoyenista, y Gallo y T. Le Breton, disconformes con la prescindencia de Alvear. Reacciones contra el discurso de Lugones en Ayacucho y el general Ricchieri insta a la fuerza a no apartarse de su objetivo específico: el estricto profesionalismo; 

La Nación niega la existencia de tendencias militaristas y rechaza el argumento de que los militares han sido formados para gobernar. El Poder Ejecutivo acepta la reiterada renuncia de monseñor De Andrea, pero mantiene su conflicto con el Vaticano. 

Parecen confirmarse los rumores de que en noviembre cerraría el periódico nacionalista La Voz Nacional, que había aparecido en marzo último, dirigido por Juan Emiliano Carulla.

Su aparición se dio en el marco de un auge del nacionalismo que está presente en la sociedad argentina actual.

Uno de sus suscriptores es el general Juan José Uriburu. Carulla es abiertamente maurrasiano, una corriente de seguidores del francés Charles Maurras, quien defiende ideas contrarrevolucionarias y antidemocráticas.

De acuerdo a los editoriales de Carulla lo más importante de una sociedad es que sea ordenada y elitista.Sin embargo, parece que La Voz va a dejar de promover estas ideas.

Ramón J. Cárcano

Luego de una elección interna en la que el binomio Ramón J. Cárcano// Manuel E. Paz se impone a la fórmula Guillermo Rothe//Pedro J. Frías, la Convención del Partido Demócrata de Córdoba lo presentó como candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador de Córdoba; cuando el 4 de febrero de 1925 la ciudadanía quedó convocada a comicios, los que se efectuaron el 8 de marzo siguiente. La campaña proselitista estuvo signada por una constante agresividad entre los partidos intervinientes. Todos los analistas de la época auguraban el triunfo de la Unión Cívica Radical Personalista. Elecciones complementarias se realizaron el 22 de marzo siguiente, en mesas de la ciudad de Córdoba y departamentos San Javier y Unión. El binomio demócrata, sorpresivamente, obtuvo 46.135 sufragios, en tanto la fórmula del radicalismo, Benito Soria-Alejandro Gallardo, alcanzó 45.904 votos. Por su parte, los candidatos de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, José Ignacio Bas-Eduardo F. Quinteros, lograban 14.564. Siguió una serie de alternativas de orden político, pero el Superior Tribunal de Justicia aprobó la elección y Cárcano asumió el 17 de mayo de 1925.Durante su gobierno se estableció definitivamente el diseño del Escudo de la Provincia de Córdoba (Argentina) a partir del original escudo cordobés de 1573.

El 6 de junio de 1925, en el Teatro Colón, un grupo de anarquistas entre ellos Severino Di Giovanni se inmiscuyeron en el edificio para arrojar panfletos y denunciar al grito de “¡assassino!” a un invitado de honor en un ho­menaje a Victor Manuel III el invitado es el embajador fascista Luigi Aldrovandi Marescotti, aparecen camisas negras, manifestantes que chocan con militantes adversos que vivan la anarquia y son detenidos entre ellos, Severino Di Giovanni. 


Murió repentinamente José Ingenieros  el 31 de octubre dejó este mundo José Ingenieros, uno de los fundadores de la Unión Latinoamericana junto a Alfredo Palacios, Manuel Ugarte, Gabriel del Mazo y Julio V. González.
Ingenieros fue un  gran exponente del pensamiento positivista. Había nacido en Italia el 24 de abril de 1877, pero a una corta edad su familia se instaló en la Argentina. Fue un reconocido médico, escritor y filósofo. Su tesis doctoral, titulada “La simulación de la locura”, fue premiada por las academias de Medicina de Buenos Aires y de París.  Se especializó en la psiquiatría y la criminología.
En 1908 fundó la Sociedad de Psicología y presentó Principios de psicología, el primer sistema completo de enseñanza de esa materia en el país. Una de sus obras más trascendentes es El hombre mediocre, donde compara los valores morales y las acciones de esa personalidad en relación al hombre idealista

jose ingnieros

Alfredo Palacios, Manuel Ugarte, Gabriel del Mazo y Julio V. González fundan la Unión Latinoamericana; José Ingenieros, que adhiere a ella, muere poco después.


Este año crece el parque automotor; y se instala General Motors con una planta de montaje y compite con Ford y Chrysler. 

Hampton y Watson finalizó su representación oficial de los productos Chevrolet en la Argentina el 1 de marzo último, y la compañía General Motors la reemplazó en sus actividades.

Su planta está instalada en la calle Huergo, entre Garay y Azopardo , y de acuerdo a su publicidad es una fábrica “completamente equipada, con la maquinaria más moderna y  perfeccionada”.

El primer auto que sacaron fue el “Campeón” producido con elementos nacionales e importados. Uno de los objetivos de GMA es impulsar el desarrollo de los proveedores locales.

General Motors Argentina en 1925

La primera planta de General Motors Argentina en el barrio de San Telmo, foto de principios de 1925 aparecida en La Nación. Durante el año 1925 los concesionarios General Motors Argentina iban hasta la casa de los compradores para enseñarles a manejar los autos adquiridos. También durante ese año el litro de nafta costaba 25 centavos moneda nacional.

Se inauguró el monumento Leandro N Alem con la presencia del presidente Marcelo Torcuato de Alvear y el ex presidente Hipólito Yrigoyen, el 5 de octubre se descubrió el monumento al senador, diputado nacional y fundador de la Unión Cívica Radical del Pueblo, Leandro Nicéforo Alem.

Fue realizado por el escultor Pedro Zonza Briano, quien colocó a la figura del prócer en bronce sobre un basamento rocoso. Su brazo izquierdo está extendido, con el torso girado y el otro brazo alargado hacia atrás.  Además, hay un grupo escultórico que representa a la Patria y otro a la juventud radical. En Córdoba se organiza el Primer Congreso Nacional de Estadística. Bunge y Born instala la fábrica de pinturas Alba. 

Se realiza el Primer Congreso Panamericano de Carreteras: se instituye el Día del Camino. En el Segundo Congreso de la Unión Industrial se solicita protección aduanera y una legislación protectora del dumping. 

La Unión Sindical Argentina se debilita por la separación de varios sindicatos socialistas. Movimiento popular contra el aumento del precio del pan. El intendente Noel prohíbe la inscripción de nuevas prostitutas y la habilitación de nuevos prostíbulos, aunque se niega a cerrar los existentes; en Buenos Aires están habilitados 645.  Se inaugura la nueva Facultad de Derecho, un edificio neogótico que no puede concluirse.

Monumento a Leandro N. Alem frente a la Plaza San Martín, realizado por el escultor argentino Pedro Zonza Briano.

Monumento a Leandro N. Alem frente a la Plaza San Martín, realizado por el escultor argentino Pedro Zonza Briano. 

En agosto a bordo del crucero de guerra “Curlew” desembarcó en Buenos Aires, su alteza real el Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, heredero de la Corona de Inglaterra y futuro Eduardo VIII.. 

Esta llegada fue todo un acontecimiento político y social, pues el famoso miembro de la familia real inglesa, además de su jerarquía e investidura oficial, despertaba gran simpatía por su llaneza,  años más tarde, abdicó al trono de Gran Bretaña debido a su casamiento con la señora Wally Simpson. 

Para recibir al príncipe, Buenos Aires se vistió de gala. El público argentino, especialmente el porteño, tuvo oportunidad de observar de cerca su atrapante personalidad. Era llevado a las fiestas poco menos que de la mano. Concurría a regañadientes, como cuando los chicos van a la escuela. Asistió, en el Teatro Colón, a la representación de “Loreley, con Claudia Muzio y Beniamo Gigli.

 Dicen quienes estaban cerca de él, que el príncipe de Gales se durmió durante la función pero lo cierto es que sólo dio algunos cabezazos. Evidentemente le gustaba más el deporte. Por lo mismo concurrió a ver partidos de polo de los que participaron nuestros campeones olímpicos. Además, en el “Hurlingham Club”, dio algunos tacazos como para demostrar su habilidad en el deporte ecuestre. Quiso conocer el Teatro nacional y una noche asistió al Teatro Ópera, donde se representaba “”Fruta Picada””, en la que Florencio Parravicini hacía un tipo de inglés, también actuó Robeto CasauxX, que interpretó un monólogo en inglés y Ana S. de Cabrera en números folklóricos. En la parada militar que se realizó en su honor, el príncipe revistó las tropas, en compañía del jefe de la formación, general José Félix Uriburu y luego presenció el desfile de las mismas desde el palco oficial.

El tren especial en que el heredero de la corona británica viajó a la estancia “Huetel”, llegó a las 7 de la mañana, pero el príncipe no quiso que lo despertaran y siguió durmiendo hasta el mediodía. Hubo, en esa estancia, desfile de gauchos con aperos de lujo, domas, pialadas y yerras. Luego, asado con cuero rociado con buen whisky. Por la tarde un paseo a caballo durante el cual sufrió una caída uno de los periodistas británicos que lo acompañaban. Recordó entonces la difusión que se dio a sus numerosas caídas y con su flema británica, sonriendo, dijo: “He ahí una noticia que no se dará a la publicidad”. Cantó después el dúo Gardel-Razzano, quienes luego de ofrecerle algunas canciones camperas y tangos, le cantan temas de moda, provocando que el Príncipe se entusiasme y los acompañe con su “uke- lele”. Les pidió luego a éstos que se vistieran de gaucho y se sacó innumerables fotografías con ellos. Volvió a la capital, desde donde debía iniciar una gira por el interior. Un día desapareció y durante una hora lo buscaron por todas partes. Había burlado hasta la vigilancia de los agentes de Scotland Yard que lo acompañaron en su gira y ello causó el consiguiente revuelo. Se pensó en un accidente, en un secuestro, en un atentado. Pero no hubo nada de eso. Una hora después apareció el príncipe en su residencia. Lo que había ocurrido es que quería estar solo. Sin compañía. Sin agasajos. Absolutamente solo. Cumplió después una amplia gira por el país. Visitó varias estancias, entre ellas la de Chapadmalal y un mes después de haber llegado, se embarcó en el “Repulse”, fondeado en Mar del Plata. Antes de partir firmó el retrato de Genaro, modesto dueño de la trattoría” de Playa Grande, donde había hallado refugio cordial para eludir el protocolo. Se despidió con un hasta pronto”, que el príncipe cumplió, pues algunos años más tarde nos volvió a visitar. Con su primer viaje había retribuido la visita que hiciera a su patria el doctor Alvear siendo presidente electo en 1922, circunstancia en que se honró a nuestro país con significativas ceremonias.

En los mismos días llega también el inmensamente rico maharajá de Kapurtala, quien tuvo también la oportunidad de comnpartir con el príncipe algunos de sus paseos y se dice que el maharajá, por algún motivo que se ignora, le  regaló unos diamantes a una conocida cantante que participaba de una de las fiestas que se les ofreció  Como el “Repulse”, el acorazado en el que había cruzado el Atlántico, no tenía suficiente calado en el puerto de Buenos Aires, tomó tierra primero en Montevideo y allí se reembarcó  en el “Curlew” para viajar a Buenos Aires).

eduardo de windor

En agosto de 1925 llega de visita a la Argentina el Príncipe de Gales, futuro y efímero rey británico Eduardo VIII. Acompañado del presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, pasa revista a las tropas que le rinden honores en Palermo.

La visita del profesor Albert Einstein a la Argentina puede considerarse, en sí misma, un logro científico, ya que permitió a la comunidad de físicos y matemáticos conocer las nuevas ideas sobre el espacio y el tiempo que se derivan de las ecuaciones del físico alemán, y que son consideradas hoy de una complejidad tal que muy pocas personas logran entenderlas por completo.

El barco que trajo a Herr Professor Einstein, el Cap Polonio, tocó el 21 de marzo el puerto de Montevideo, adonde lo estaba esperando una comisión de recepción: Nirenstein, Eduardo Huergo (decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales), el ingeniero Butty y Sansón Rascovsky, representante de la comunidad judía, que contribuyó en gran medida a financiar el viaje del genio alemán.

El profesor Einstein tiene planeado dictar ocho conferencias, en la Universidad de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, más numerosas recepciones y encuentros con físicos locales para discutir aspectos de la Teoría de la Relatividad y del efecto fotoeléctrico, también descubierto por él y que le valió el Premio Nobel de Física en 1921.

Las concepciones del profesor Einstein presentan a los físicos y al mundo una imagen diferente del universo, que cambia por completo la tradicional especificada por la física newtoniana.  En efecto, en esta última tanto el espacio y el tiempo son matemáticos y absolutos, y no son pasibles de alteración alguna.

La Teoría de la Relatividad sostiene una posición opuesta; a saber, esos mismos espacio y tiempo rígidos de la teoría newtoniana son flexibles y pueden curvarse por la acción de las masas, como quedó demostrado durante el eclipse de 1919. Así mismo, para la Teoría de la Relatividad, la masa y la energía son aspectos diferentes de un mismo fenómeno, vinculados por la fórmula: E=mc², y aunque nadie pueda avizorar aún si tendrá alguna aplicación práctica, contribuye a mostrar la unidad de las leyes del Universo.

No cabe duda de que Herr Einstein es el más grande de los físicos vivientes, de que sus teorías son un prodigio de inteligencia e imaginación, y cuyas consecuencias no pueden ni siquiera pensarse ahora. Una nueva imagen del mundo surgió del cerebro de este sabio, cuya presencia hoy nos honra.

Albert Einstein llegó a la Argentina acompañado de su esposa y prima, Elsa. Como apuntamos más arriba, Einstein llegó por invitación de la Universidad de Buenos Aires y de la Sociedad Hebraica Argentina. Por entonces, ya era mundialmente reconocido p

Albert Einstein llegó a la Argentina acompañado de su esposa y prima, Elsa. Como apuntamos más arriba, Einstein llegó por invitación de la Universidad de Buenos Aires y de la Sociedad Hebraica Argentina. Por entonces, ya era mundialmente reconocido por su Teoría de la Relatividad, formulada 20 años antes (1905), y por haber ganado el premio Nobel de Física, en 1921.

Comienza a publicarse Darwiniana, que dirige Cristóbal Hicken. Carlos Spegazzini dirige la Revista Argentina de Botánica. En una escuela normal de Buenos Aires, Clotilde Guillen de Rezzano pone en práctica los principios de la escuela activa de Decroly y María Montessori. Se funda la Sociedad de Escritores. Aparecen Sagitario y La campana de Palo. Hay un éxito de la revista Martin Fierro hace propaganda por radio y edita siete mil ejemplares. 

Oliverio Girondo publica Calcomanías y reedita Veinte poemas para ser leídos en el tranvía; de Borges, Inquisiciones. Luis Cané es premiado por las poesías de Mal estudiante, por un jurado que integran Lugones, Banchs y Fernández Moreno. Alfonsina Storni, que organiza la Primera Fiesta de Poesía en Mar del Plata y publica Ocre; por Languidez recibe el Primer Premio Municipal y el Segundo Premio Nacional.

Pablo Curatella Manes expone Los acróbatas en el Salón de los Independientes de Paris. José Arato ilustra con escenas del arrabal porteño Los pobres, de Leonidas Barletta, que publica Claridad.

Jorge Larco es premiado en el Salón de Acuarelistas y fray Guillermo Butler en el Salón Nacional. En Rosario se funda el Museo Juan B. Castagnino. Visita la Argentina el músico brasilero Heitor Villa Lobos. 

Ernest Ansermet estrena Huella y gato, con música de Julián Aguirre. Comienza a actuar la Orquesta Estable del Teatro Colon.

En el Teatro Pascual Carcavallo estrena Babilonia, de Armando Discepolo, con Olinda Bozán, Paquito Bustos y Tito Lusiardo. Luego se estrena la comedia grotesca El organito, de Armando y Enrique Santos Discépolo, es la única obra que hacen juntos. 

En el Politeama debuta la Compañía de Arte de América, un espectáculo folclórico que dirige Manuel Gomez Carrillo, con escenografía de Alfredo Guido. 

Gardel viaja a Europa, para actuar como solista; previamente había debutado en Radio Splendid. Azucena Maizani estrena Silbando, de los González Castillo, y viste por primera vez su clásico atuendo. Avanza la guardia nueva: Pedro Laurenz y Pedro Maffia componen Amurado, y Julio De Caro, Buen Amigo. Gran éxito de A media luz, de Donato. La Nación y Critica instalan sus radios; surge Radio Municipal, y Radio Argentina pasa a ser Radio Prieto. El negro Ferreyra filma Organito de la tarde y Su último tango.

La Argentina gana el Sudamericano de Futbol disputado en Buenos Aires; Uruguay no participa; es goleador Manuel Seoane, de Independiente. Dos mecánicos de Rafaela, Ángel y José Marelli, ganan el Gran Premio automovilístico. Aimé Félix Tschiffely inicia con dos caballos criollos, Mancha y Gato, un viaje hasta Nueva York a través de toda América.

Una multitud se congrega en el Puerto de Buenos Aires para recibir a los jugadores de Boca Juniors, que retornan de una gira por España, Francia y Alemania. Es la primera vez que un equipo argentino emprende esa aventura, que resulta exitosa: Boca, reforzado con algunos jugadores de otros clubes, disputa diecinueve partidos, gana quince, pierde tres y empata uno. Entre los héroes están Tesoriere, Bidoglio, Medici, Fortunato, Tarasconi y Cherro. Ese año, la Asociación Argentina proclama a Boca Campeón de Honor.

carlos gardel

En septiembre de 1925, luego de 12 años de cantar juntos y debido a una lesión de laringe de Razzano, el dúo decide separarse pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales.​ Años después, luego de un estricto trabajo foniátrico, Razzano intentaría volver al canto, pero sin mayores resultados. De ese intento final quedarían las dos últimas grabaciones del dúo, «Claveles mendocinos» de A. Pelaia y «Serrana impía», de José del Valle, grabadas el último día de 1929.Mientras tanto, ya como solista, Gardel volvió a realizar giras por Europa, actuando nuevamente en España (1925/1926 y 1927) y luego en Francia (1928/1929). La gira de 1925/1926, con la misma compañía teatral que la realizada dos años antes, incluyó esta vez también a Barcelona, una ciudad que establecería un vínculo muy especial con Gardel.

El muchacho de Paris, celebre chansonnier, debuta en el Teatro Porteño. Con su partenaire Ivonne Valleé actúa en Chevallier revista, de Ivo Pelay y Bayón Herrera. Le pagan una cifra astronómica: un millón de francos al mes. Se entusiasma con el tango, que practica con un tramoyista del teatro y con la vedette Ida Delmás.


Debuta Lunático, hijo de Saint Emillion, comprado por Carlos Gardel. El cuidador es Francisco Maschio, el brujo de la calle Olleros, y lo monta Irineo Leguisamo, ambos íntimos amigos del cantor, apasionado por el turf. 

Ese año Tita Merello estrena, en el modesto teatro Bataclan, Leguisamo solo, el tango de Modesto Papavero en homenaje al Pulpo, que Gardel graba a fines de ese año, agregando en el final una mención a Lunático.

Pese a no ser querido por los tangueros tradicionales (porque no respeta el fraseo gardeliano) ni admirado por los vanguardistas, Agustín Magaldi tiene un éxito arrollador. Nadie puede negar la belleza y el caudal de su voz ni su técnica perfecta. Junto con Pedro Noda tiene cada día más seguidores.

Por su parte, llegó la noticia de que Francisco Canaro y sus hermanos están triunfando en París. Se presentan junto con Agustín Irusta, Roberto Fugazot y el pianista Lucio Demare.

Luna de enfrente es el título del libro de poemas que acaba de publicar el escritor Jorge Luis Borges. Dos de los mejores poemas de esta obra son “El general Quiroga va en coche a la muerte” y “Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad”. Puede afirmarse que es una continuación de su primera publicación, Fervor de Buenos Aires, editada hace dos años.

Dentro del subgénero de la novela, la buena noticia es que Desierto de piedra, de Hugo Wast, obtuvo el Gran Premio Nacional de Literatura.

Wast es el seudónimo del abogado cordobés Gustavo Adolfo Martínez Zuviría, quien escribe en el diario La Nación y en la revista Caras y Caretas.

agusrin magaldi

El exilio fue el camino de salida para el ex presidente de Chile Arturo Alessandri. Derrotado por los militares abandonó la primera magistratura y decidió exiliarse en la Argentina, aunque sus planes inmediatos son dirigirse a Europa junto con su esposa.

En 1920 ganó las elecciones presidenciales como candidato por la Alianza Liberal, con el apoyo del Partido Democrático. Casi desde el comienzo, su gobierno se desarrolló en medio de fuertes tensiones sociales y pugnas por cambios políticos, que se sumaron a la inquietud laboral provocada por la crisis de la industria salitrera.

En 1924 se presentó en el Palacio de La Moneda un comité militar integrado por un numeroso grupo de oficiales que le expresaron su malestar. Alessandri comprendió la magnitud de la situación y su carencia de poder, y decidió renunciar a su cargo.

Como consecuenciade un movimiento revolucionario en favor del retorno al poder del expresidente chileno,y a solicitud de diferentes partidos políticos, Alessandri reasumió en marzo la presidencia de la que habia sido depuesto el año anterior. Su primera tarea fue la reforma de la constitución política, que regia desde 1833 aunque con modificaciones. La nueva carta magna fue aprobada por plebiscito y luego promulgada, el 18 de septiembre. En el plano legislativo, también reformó la ley electoral y estableció un sistema de votación proporcional. Otra de sus obras de este segundo periodo es la creación del Banco Central. Se hizo por decreto y con el objetivo de estabilizar las finanzas públicas.

Sin embargo, el último 1 de octubre ha presentado la renuncia indeclinablemente a su cargo por las insistentes maniobras politicas y las presiones en su contra.Lo sucedió en forma provisoria el vicepresidente, Luis Barros Borgoño.

Arturo Alessandri.

Las enormes deudas del Estado ecuatoriano con la banca costeña, consecuencia de los empréstitos privados que financiaron sueldos de los empleados y obra pública, llevaron a Ecuador a una situación insostenible. El principal acreedor es el Banco Comercial y Agricola, de Francisco Urbina Jado. El gobierno le autorizó la emisión de billetes sin respaldo en oro y eso agravó los problemas. El presidente, Gonzalo S. Córdova, asumió el gobierno el 1 de septiembre del año último con una fuerte oposición popular que preparó el camino para una sublevación de militares jóvenes, en Guayaquil, que el 9 de julio último lo derrocaron y constituyeron una Junta Militar de Gobierno.

Una fuerza de infantes de marina y marineros se despachó hacia el interior a Tegucigalpa para brindar protección adicional a la delegación de los Estados Unidos. Poco antes de la llegada de la fuerza, Rafael López Gutiérrez murió, y el control del país recayó en el gabinete de gobierno.

​El general Carías y otros líderes rebeldes controlaban la mayor parte del campo, pero no coordinaban sus actividades con eficacia suficiente para apoderarse de la capital.

Gonzalo S. Córdova

En un esfuerzo para poner fin a los combates, el gobierno de Estados Unidos despachó a Sumner Welles al puerto de Amapala. Welles tenía instrucciones de producir un acuerdo satisfactorio conforme al tratado de 1923, y así llevar al poder a alguien que pudiera ser reconocido legalmente. Las negociaciones, una vez más se realizaron a bordo del buque de guerra estadounidense "USS Milwaukee". Estas duraron del 23 al 28 de abril. Al final se llegó al acuerdo de poner en el gobierno de forma provisional al general Vicente Tosta Carrasco, quien accedió a nombrar un gabinete representando a todas las facciones políticas y convocar a una Asamblea Constituyente dentro de noventa días para restaurar el orden constitucional. La constitución de 1924 fue promulgada durante este gobierno.

Las elecciones presidenciales debían celebrarse lo más pronto posible. Asimismo Tosta prometió abstenerse a ser candidato. Una vez en el cargo, el General Vicente Tosta dio muestras de no querer cumplir algunas de sus promesas. Pero bajo la fuerte presión de la delegación de Estados Unidos, en última instancia, debió cumplir con las disposiciones del acuerdo de paz.

Mantener las elecciones en fecha definida probo ser una tarea difícil. Para ejercer presión sobre Tosta, los Estados Unidos se fijó un embargo de armas a Honduras y se le prohibió al gobierno el acceso al crédito - que incluía un préstamo de US$ 75.000 dólares del Banco Atlántida S.A.. Además, Estados Unidos convenció a El Salvador, Guatemala y Nicaragua a mantener el tratado de 1923 y no reconocer a ningún líder revolucionario como presidente.

Estas presiones en última instancia, ayudó a persuadir a Carías a retirar su candidatura. También ayudó a asegurar la derrota de un levantamiento encabezado por el General Gregorio Ferrera del PNH.

Cada vez más voces hablan de que las verdaderas promotoras de esta invasión son las empresas norteamericanas United Fruit Company y Coyumel Company.

Cada vez más voces hablan de que las verdaderas promotoras de esta invasión son las empresas norteamericanas United Fruit Company y Coyumel Company.

El primer ministro italiano, Benito Mussolini (il Duce), anuncia ante el Parlamento el endurecimiento de las medidas contra la oposición. Este discurso, al que le sigue la creación de un estado autoritario de partido único, se considera un punto de inflexión porque inaugura el sistema totalitariO en Italia.

Mussolini declara ante los diputados: «Cuarenta y ocho horas después de mi discurso, la situación estará aclarada». En todo el país se producen detenciones en masa y se prohíben las asociaciones y los partidos. 

El día 5 de enero son destituidos los últimos ministros liberales de derecha. El nuevo ministro de Justicia, Alfredo Rocca, promulga leyes que permiten a Mussolini gobernar por decreto.

De este modo, el Duce se asegura poderes ilimitados. La protesta de la oposición es sofocada, los sindicatos se unifican y muchos políticos opositores son confinados en distintas islas del Mediterráneo.

En los años veinte, y treinta surgen en toda Europa organizaciones fascistas: el nacionalsocialismo en Alemania, el falangismo en España, el movimiento Rex Bélgica, la Milicia Nacional eN Austria, la Ustacha en Croacia y la Guardia de Hierro en Rumania. Todos tienen en común su nacionalismo exacerbado y una postura antiliberal, antisocialista y antiparlamentaria.

Uno de los principales factores que explican el florecimiento del fascismo en Europa son los cambios políticos subsiguientes a la Primera Guerra Mundial y el temor a una revolución proletaria por imitación del modelo de Rusia.

Sobre todo las clases medias bajas, formadas por artesanos, tenderos, empleados y campesinos, sienten amenazada su existencia y su nivel social por el fuerte crecimiento del movimiento obrero. 

El fascismo intetenta eliminar las diferencias sociales con lemas que exaltan la unidad del pueblo y las tensiones sociales se canalizan de manera sistematica  hacia las minorías religiosas,  políticas o «étnicas».

El 27 de febrero, Adolfo Hitler refunda en una asamblea celebrada en la cervecería  Bürgerbräukeller de Múnich el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP). Este partido ya se había fundado en 1919, pero habia sido prohibido tras la fracasada intentona golpista de Hitler el 8 y 9 de noviembre de 1923, el mismo Hitler fue condenado a cinco años de prisión, pero en 1924 fue liberado

Entretanto, los nacionalsocialistas se habían dividido en facciones rivales. Hitler basa el nuevo Nacionalsocialista sobre el principio autoritario y una absoluta legalidadad. Su objetivo consiste alcanzar el poder en Alemania por las vías democráticas de la republica de Weimar.

El 9 de noviembre se crea el escalón de protección» (conocidas como las SS), una organizaciór especial para la defensa de Hitler, que este considera un instrumento personal. Dentro del Partido nacionalsocialista, las SS se ocuparán de ejercer a todos los efectos la función de policía.

mi lucha

El lider del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, Adolf Hitler, ha escrito un libro desde la cárcel de Landsberg. Se trata de una autobiografia, con especial énfasis en sus ideas politicas. Mi lucha denuncia un complot judio y argumenta la vieja idea nacionalista de ganar “espacio vital” hacia el este, especialmente en Rusia.

En el Admirals Palast de Berlín actúa ante un público incondicional la banda de jazz de Sam Wooding, de EE UU. Es la primera banda negra que toca en Alemania desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Además de Sam Wooding, también está de gira Duke Ellington. Con su Revista Negra, los Chocolate Kidds preparan el terreno en la metrópolis de la diversión, Berlín, para la marcha triunfal del jazz y el charlestón.

Las opiniones de la crítica alemana sobre el nuevo estilo musical están muy divididas. Los conservadores se lamentan de la «cacofonía» y el «éxtasis», calificándolos de aberraciones de una anarquía incontrolada. Por otra parte, los más liberales se congratulan de la importación de la joven cultura norteamericana, que esperan que libere a la cultura establecida de su envaramiento.

En Chicago, el trompetista Louis Armstrong graba con su banda Hot Five los primeros discos. Satchmo es uno de los músicos que crean estilo, como por ejemplo el estilo de Chicago, que se caracteriza por las llamadas entonaciones calientes, poco definidas y cargadas de emoción. El jazz de Chicago también inunda las capitales europeas.

Un importante vehículo para la «fiebre del jazz» es la posibilidad de transmisión masiva de la música a través de la radio y los discos. La oferta y las ventas de discos de jazz aumentan rápidamente. No todas las empresas pequeñas están preparadas para enfrentarse a la pasión por el jazz: cuando, en julio, la banda de Sam Wooding se dispone a grabar para la casa discográfica VOX, los estudios situados en la Potsdamer Strasse de Berlín están desbordados y los intérpretes de los instrumentos más ruidosos deben ensayar en la escalera.

Uno de los principales músicos de jazz es Louis Armstrong, Satchmo (izq.), que con su banda Hot Five populariza este estilo. Surge un nuevo e impetuoso sentimiento vital. Los ritmos afroamericanos del jazz marcan el ritmo de las grandes ciudades, como París y Berlín. La industria del espectáculo se desarrolla a un ritmo vertiginoso.


En el Teatro Bolshoi de Moscú se estrena con gran éxito este filme de exaltación revolucionaria. Se trata de un encargo que el Partido Comunista hace a Eisenstein para conmemorar el veinte aniversario del levantamiento de la marina y la propagación de la insurrección a Odessa. .

Eisenstein estructura su película como una tragedia antigua en cinco actos, con una cesura en medio de cada acto. En ese momento, la atmósfera predominante se transforma en su contrario, por ejemplo: indiferencia en ímpetu revolucionario, o compasión en agresividad.

La refinada técnica de montaje busca también el contraste y sigue el principio del choque entre opuestos. Así, por ejemplo, hay bruscos cambios entre tomas panorámicas y primeros planos, o cambios de ritmo.

Son legendarias muchas de las secuencias del filme, como por ejemplo el avance de las tropas zaristas, disparando sobre la multitud que avanza por la escalinata de Odessa. En El acorazado Potemkin ningún personaje destaca sobre otro, el gran protagonista es la masa, de la que sólo sobresalen figuras ejemplares.Este filme, mezcla muy efectiva de emotividad y propaganda, se muestra en muchos países en versión reducida, censurada, o se prohíbe su exhibición.

El acorazado Potemkin

La película El acorazado Potemkin, del director soviético Sergei M. Eisenstein inaugura una nueva era en la historia del cine.