Historia

La ocupación humana del actual territorio de la provincia de Neuquén está estimada entre 14.000 y 17.000 años antes del presente, estas evidencias más antiguas en la provincia de Neuquén se hallaron en cuevas o abrigos rocosos que actuaron como protección para esos materiales. Los objetos encontrados en la cueva de Chenque Haichol, cerca de Las Lajas, indican que esa zona fue ocupada al menos desde el 7000 AC.​ Los arqueólogos han excavado allí numerosa evidencia material que da cuenta de sucesivas ocupaciones a lo largo del tiempo. En las primeras ocupaciones se registraron puntas líticas trangulares y lanceoladas y raspadores y retocadores de hueso. También manos de moler y evidencias de caza de guanaco. Desde el 5000 A.P. se verifica el aprovechamiento intensivo de los piñones de araucaria y de otros recursos procedentes de distintos ambientes

Los aborígenes

Los estudios antropológicos revelan que la población indígena de la región neuquina era numerosa y se encontraba dividida en tres grupos principales, adaptados a las características de diferentes hábitats. Los pehuenches, cazadores y recolectores del fruto del pehuén, ocupaban el norte del Neuquén y sur de Mendoza y tenían sus equivalentes del lado chileno, donde se llamaban araucanos; los tehuelches, de la familia de los pampas, cazaban guanacos y avestruces, y extendían sus dominios por todo el ámbito pampeano-patagónico; y, por último, los mapuches, habitantes de los faldeos occidentales de la cordillera. A fines del siglo XVII, los araucanos se extendieron, desde Chile, por toda la zona nor-patagónica y las provincias de La Pampa y Buenos Aires, produciéndose lo que se ha dado en llamar proceso de araucanización. Cuando llegaron los españoles, los mapuches, también reunidos bajo el nombre de araucanos, se concentraron en el actual territorio neuquino, polarizando a su vez a otras parcialidades indígenas.

La conquista

 En un comienzo, la Patagonia no era el objeto principal de los españoles, quienes desde el Río de la Plata buscaban afianzar las vías de comunicación con el Paraguay y el Perú, fuente inagotable de metales preciosos. De las regiones patagónicas sólo se conocían algunas zonas costeras, pero el interior de la gran región austral era un misterio. No obstante, la posible existencia de una mítica -Ciudad de los Césares- alentaba a muchos a internarse en lo desconocido. La ruta de entrada al interior de la Patagonia se abrió desde Chile; los conquistadores y colonizadores llegaron a ella motivados por el interés de encontrar metales preciosos y extraer sal.

Las primeras exploraciones europeas ocurrieron de parte de los españoles en el siglo XVI alcanzando la zona del lago Huechulafquen, hasta allí llegó en 1551 Jerónimo de Alderete buscando la Ciudad de los Césares y aborígenes para reducirlos al régimen de encomienda. En 1553 se produjo la entrada de Francisco de Villagrán quien permaneció brevemente en las orillas del río Collón Curá.

En 1620 hubo una entrada por parte de Juan Fernández. Durante 1622 Jerónimo Luis de Cabrera y Garay partió desde Córdoba con 400 hombres a caballo llegando a la zona de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén mientras buscaba la mítica ciudad de los Césares.30​ En 1649 Diego Ponce de León derrotó a los mapuches a orillas del Huechulafquen aunque debió retirarse. Durante la segunda mitad del siglo XVII el padre Diego Rosales recorrió las orillas del Lago Nahuel Huapi y llegó hasta el volcán Lanín donde funda una misión jesuita en 1653. En 1670 el padre Nicolás Mascardi fundó la reducción de Nuestra Señora del Nahuel Huapi, a este fraile le siguieron los padres Zuñiga (1686), Guillelmo (1715), Havestadt (1751), Menéndez (1791) entre otros.

José Francisco de Amigorena realizó varias expediciones al sur de Mendoza entre 1779 y 1794 penetrando hasta el departamento Chos Malal. En 1782 partiendo de Carmen de Patagones Basilio Villarino remontó el río Negro, el 23 de enero de 1783 llegó a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén acampando en una isla,​ luego remontó el Limay hasta la confluencia con el Collón Curá, y desde ahí hasta el río Chimehuin.

Entre los siglos XVII y XVIII, frailes evangelizadores hicieron intentos serios de integrar a los indígenas de la región al orden colonial hispano. Algunos frutos introducidos por los misioneros prosperaron, de modo que ya a fines del siglo XVIII y durante la mayor parte del siglo XIX la cuenca del río Limay era conocida como el País de las Manzanas. Entre 1788 y 1792 el comandante Francisco Esquivel y Aldao realizó la primera campaña militar sobre el territorio del Neuquén, partiendo desde Mendoza recorrió 2.000 km llegando hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.

El cura franciscano Francisco Menéndez durante su segunda expedición llegó en 1791 al lago Nahuel Huapi a través del actual paso Pérez Rosales con la vieja ilusión de hallar la ciudad de los Césares. Justo Molina y Vasconcellos en 1805 exploró la región norte de la provincia​ y un año después Luis de la Cruz penetró desde Chile por el norte de Neuquén y llega hasta Córdoba.

Se destacan los padres Diego Rosales y Nicolás Mascardi, que fundaron las primeras reducciones, y el padre Van der Meeren, que implantó las primeras majadas de ovejas y enseñó a los indios a hilar y tejer. Sin embargo, la belicosidad de los aborígenes impidió que las iniciativas de los frailes prosperaran. Perfectamente adaptados al caballo, los indios conservaban su libertad, dedicándose preferentemente a la apropiación del ganado cimarrón primero, y al de las estancias bonaerenses después. con sus incursiones en malón, obtenían fáciles resultados frente a la vulnerabilidad de los poblados de blancos.

Luego de la revolución de mayo

Los Hermanos Pincheira desde 1819 a 1832 habitaron en la actual zona de Varvarco en el Departamento Minas.;33​ quienes alentaron a grupos borogas y ranqueles a realizar malones para el robo de ganado y su transporte a través de la ruta de la Rastrillada grande hacia los pasos de la cordillera de los Andes de la Provincia, con el objetivo de ser trocado en Chile.​

En 1833 llegó hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén una expedición militar enviada por el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, comandada por el coronel Ángel Pacheco y que había partido de la ciudad de Buenos Aires como parte de la campaña militar al desierto. Cuando se sancionó la Constitución de la provincia de Mendoza el 24 de diciembre de 1854, esta constitución incluyó a los territorios neuquinos como parte de esa provincia, lo cual fue confirmado en una nota del 5 de noviembre de 1862 en respuesta de las autoridades de esa provincia a una requisitoria del Ministerio del Interior.

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

Gobernación de la Patagonia

La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

Campaña del Desierto

La necesidad de las autoridades nacionales de incorporar la Patagonia al resto del país, con miras a poblar, organizar y desarrollar el gigantesco territorio, dio origen a una serie de expediciones militares. La campana del Desierto llevada a cabo en 1879 por el general Julio A. Roca, fue el principio del fin de la dominación indígena en la Patagonia. Entre ese año y 1883 se sucedieron los avances de las fuerzas nacionales más allá del río Neuquén, que obligaron a los mapuches a constantes rendiciones y repliegues hasta el pie de los Andes e incluso Chile.

La Campaña al Neuquén y Río Negro

Julio Argentino Roca siguió a Nicolás Avellaneda como presidente de Argentina. Creyó que era imperativo conquistar el territorio al sur del río Negro lo más pronto posible y ordenó la campaña de 1881 bajo el mando del coronel Conrado Villegas con 1700 soldados en tres brigadas que comenzaron la campaña a principios de 1881. En un año, Villegas, ascendido a general y a cargo de la frontera sur, conquistó el territorio de la actual Provincia del Neuquén y llegó hasta el río Limay. Las tropas partieron de Buenos Aires el 19 de octubre de 1880 en el vapor Villarino con destino a Carmen de Patagones. En noviembre partieron de esta localidad rumbo a Choele Choel, en donde permanecieron hasta marzo de 1881.

  • La primera brigada, al mando del teniente coronel Rufino Ortega, avanzó por el pedemonte andino y enfrentó a Tacumán, hijo del cacique Sayhueque. Alcanzó el lago Nahuel Huapi el 3 de abril, con un saldo de 23 indígenas muertos.
  • La segunda brigada, al mando del coronel Lorenzo Vintter, avanzó por la costa del río Limay y tomó prisionero cerca del río Collon Curá al cacique Molfinquéo con 48 de sus indígenas, mientras que otros 17 resultaron muertos.
  • La tercera brigada, al mando del coronel Liborio Bernal, se dirigió hacia el arroyo Valcheta y tomó prisioneros a 140 indígenas, mientras que otros 45 resultaron muertos.

La escuadrilla del río Negro, integrada por los vapores Río Negro y Triunfo, estaba al mando del teniente coronel de marina Erasmo Obligado y sirvió de apoyo a los expedicionarios. En el Río Neuquén se embarcó la comisión exploradora fluvial al mando del teniente Eduardo O´Connor, llegando hasta la vuelta del Desengaño en el río Limay. A fin de año Obligado alcanzó la confluencia de los ríos Collón Curá y Limay a bordo del Río Negro

Al momento de la Conquista del Desierto, el antiguo territorio del Comoe (denominación antigua Mapuche del Neuquén) era dominado por los loncos (cabezas o "caciques") supremos, Purran jefe Pehuenche en el norte y Sayhueque en el sur (el Gobierno de las Manzanas), e Inacayal, quien rápidamente aceptó la ciudadanía argentina, en el centro oeste. Se considera que hacia 1885 había una población aproximada de 60.000 personas, entre la cordillera de los Andes y el río Limay y desde el río Colorado hasta el lago Nahuel Huapi. A la llegada del Ejército Argentino se hallaban dos asentamientos chilenos en el Departamento Minas, uno en las lagunas de Epulafquen y otro en Varvarco en donde vivían unas 600 personas dedicadas al pastoreo de ganado en tierras arrendadas a los pehuenches.

En 1881 se firmó el tratado de límites entre la Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia oriental. La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882, creándose el Territorio de La Pampa Central, siendo el límite entre ambos los cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el actual territorio neuquino dividido entre los dos territorios.

Creación del Territorio Nacional del Neuquén

Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre de 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Neuquén, estableciéndose por primera vez Neuquén como una jurisdicción territorial separada cuya capital fue inicialmente Campana Mahuida y posteriormente Chos Malal.

Manuel José Olascoaga fue el primer gobernador del Territorio Nacional de Neuquén, desde principios de 1885 hasta 1891 . En 1887 el entonces Coronel Napoleón Uriburu llegó a las costas del Río Agrio y estableció el fuerte IV División en donde se formó un caserío a su alrededor y en el cual el Coronel Manuel José Olascoaga fundó la primera capital del territorio y luego sobre la costa del río Neuquén el 4 de agosto de 1887 funda Chos Malal, designada por Decreto Nacional en 1887 capital de la provincia del Neuquén. El 8 de febrero de 1897 se fundó la localidad de Las Lajas un  por Enrique Godoy.

Carlos Bouquet Roldán, gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1903 y 1906, propuso trasladar la capital desde Chos Malal a un poblado ubicado en la margen derecha del río Neuquén, llamado Confluencia, por su unión con el río Limay. Esta decisión generó fuertes rechazos, ya que en ese momento un sector de la sociedad consideraba que geopolíticamente era más conveniente un poblado cerca del límite con Chile.

En 1902 el Ferrocarril cruzó hasta Confluencia (actual ciudad de Neuquén), que era en la época solo un caserío; y en 1913 llegó a Zapala. Por Decreto del 19 de mayo de 1904 se divide el territorio en 12 departamentos y en 1915 el Territorio del Neuquén se reorganiza políticamente en 16 departamentos y el 12 de septiembre de 1904 se funda oficialmente la ciudad de Neuquén.

Fundación de ciudades

La ciudad de Zapala festeja su fundación el día 12 de julio de 1913, fecha en que fue aprobada la subdivisión de lotes, en 1918 se descubren yacimientos de petróleo en Plaza Huincul, Cutral Có y Challacó, el 22 de octubre de 1933 Víctor Ezio Zani funda la ciudad de Cutral Co. El 12 de agosto de 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 14.315 Orgánica de los Territorios Nacionales.
El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la ley N°14.408 promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el día 28 por la cual se creó la Provincia del Neuquén y otras 4 más. Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus primeras constituciones, a fin de ser constituidas como tales.

La Legislatura Provincial aprobó, mediante la Ley Nº 19 del año 1958, la creación del Banco de la Provincia de Neuquén. Dos años después, el 3 de octubre del 1960, el banco abrió sus puertas en Avenida Argentina  de la ciudad de Neuquén. La Constitución Provincial fue sancionada el 29 de noviembre de 1957, enmendada el 20 de marzo de 1994 y reformada por la Convención Constituyente el 17 de febrero de 2006.


Mapuches o Araucanos

Mapuches o Araucanos Dibujo de mapuche de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827.
Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche), araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco) son un pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina.
El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.



"Expedición en los desiertos del Sud contra los indios salvajes, en el año de 1833, ejecutada con el mayor acierto y saviduría por su digno jefe el gran Rosas". Museo Saavedra. Buenos Aires.



Ángel Pacheco hizo la campaña al desierto en 1833

Ángel Pacheco
En 1833 Ángel Pacheco hizo la campaña al desierto como jefe de estado mayor de Rosas y llegó hasta donde hoy se levanta la ciudad de Neuquén. Rosas envió el 1 de mayo desde el Sauce Chico al mayor general Ángel Pacheco con 800 hombres de caballería para remontar el río Negro y cortarle la retirada esquivando la rastrillada de los chilenos, que era el camino del contrabando de ganado, bien vigilado por los indígenas. Pacheco tomó rumbo sur, cruzó con sus fuerzas el río Colorado en el luego denominado Paso de Pacheco y siguió hasta las cercanías de Carmen de Patagones. Llegó al río Negro el 10 de mayo y lo hizo cruzar por dos escuadrones al mando de Lagos y de Francisco Sosa, quienes avanzaron por la margen sur (derecha) del río, mientras Pacheco con el resto de la división lo hacía por la margen norte.La columna del sur atacó y destruyó varias tolderías, que abandonaban los indígenas. El 26 de mayo la vanguardia de Sosa y Cayetano Ferrat atacó la toldería del cacique pehuenche Payllerén (o Pillarén), un aliado de Chocorí, quien fue muerto con 24 indios. Un sargento y varios soldados murieron ahogados durante el ataque.
Pacheco llegó frente a la isla de Choele Choel Grande el 30 de junio y se apoderó de ella por sorpresa el 3 de julio con 300 hombres. Los comandantes Sosa, Lagos y el teniente Ferrat recorrieron la isla sin hallar a Chocorí, encontrando solo a indios de las familias de los caciques Vetocurá, Lupil y Chocorí y 20 cautivas, mientras que los guerreros indígenas habían salido a realizar un malón hacia la zona de la bahía Blanca. Durante dos días Pacheco hizo recorrer la isla y otra vecina bautizada como isla de Pacheco y luego las evacuó con tropas y prisioneros, dejando una guarnición. Estableció su campamento en la rinconada de los Malchaquines e izó formalmente la bandera argentina en Choele Choel. Fueron tomados 200 prisioneros de ambos sexos, que se sumaron a otros 200 tomados previamente.



El malón, 1845, óleo de Mauricio Rugendas.

El malón, 1845, óleo de Mauricio Rugendas.



Fortín «Primera División»

Fortín «Primera División»
Las instalaciones del fortín Primera División estan cerca de la ciudad  de Cipolletti y fue levantado por el general Lorenzo Vintter en 1881, quien estuvo a cargo de la segunda de las brigadas que realizaron la Conquista del Desierto. Este fortín tenía una importancia estratégica y su construcción es dispuesta por el entonces presidente Julio Argentino Roca para vigilar el paso de los nativos que frecuentaban la zona.
Un año más tarde de aquella construcción el 16 de enero de 1882 se libró la batalla del fortín Primera División cuando un grupo de entre 800 y 1000 nativos de tribus de la zona atacaron a la tropa al mando del capitán Juan José Gómez, que estaba integrada por "un sargento, un cabo primero, un cabo y 18 soldados del Regimiento de 7º Caballería de línea".15​ Al cabo del combate, luego de que el capitán Gómez empuñara el arma y matara de un tiro al principal cacique los ataques mengüaron y los atacantes se alejaron, pero al cabo de la retirada el saldo fue de cuatro soldados sin vida, quince heridos y cincuenta caballos perdidos.



Campaña del desierto en Neuquen de Roca

Coronel Manuel José Olascoaga

Coronel Manuel José Olascoaga 
El Coronel Manuel José Olascoaga tuvo un papel relevante en la conquista del desierto. Fundador de Chos Malal y primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén. Autor de veinticuatro libros científicos y de interés general, uno de ellos premiado internacionalmente.



Vista de Chos Malal en 1883

Vista de Chos Malal en 1883
Chos Malal fue fundada el 4 de agosto de 1887 por el coronel Manuel José Olascoaga a partir del fortín "IV División", siendo la primera capital provincial concreta (le habían precedido los fortines de Ñorquín y Campana Mahuida) del Territorio del Neuquén, hasta 1904, en que la sede de las autoridades provinciales fue trasladada a la ciudad de Neuquén.
La fundación de Chos Malal obedeció al objetivo de controlar las rutas de arreos de ganados entre los dos lados de la cordillera de los Andes, y esto se realizó poco después de que se desalojara de una especie de fortaleza ubicada en Varvarco a un grupo de contrabandistas y "cuatreros". De aquella época se preserva el viejo edificio de la Casa de Gobierno.