Región de la Patagonia Andina

La Patagonia andina es una región geográfica de América del Sur, dominada por el extremo sur de la cordillera de los Andes que, en esta zona, se denomina Andes patagónicos. Constituye el borde occidental de la Patagonia cuya zona oriental suele denominarse Patagonia extra-andina. La Patagonia andina es una región estrecha, de casi 2000 km de largo, mayormente en la dirección norte-sur, con su vertiente oriental principalmente argentina y la occidental, chilena. Está formada por los Andes patagónico-fueguinos, originados por el plegamiento andino en la era Cenozoica. La zona se extiende desde la latitud 30º Sur hasta el extremo sur del continente Americano. Por el este limita con las mesetas patagónicas, y por el oeste con el océano Pacífico.

Limita por el Norte con la región cuyana, al Este con la Patagonia extrandina, al Oeste con Chile y por el Sur con Chile y el océano Atlántico. Constituye una angosta franja que acompaña la línea de frontera argentino-chilena, caracterizada por la disminución de la altura de las montañas y el descenso del nivel inferior de la nieve persistente y la altitud de los pasos.

La región presenta un relieve montañoso caracterizado por la presencia del extremo sur de la cordillera de los Andes. En esta zona, la cordillera se caracteriza por una menor altura respecto de los tramos centrales y la presencia de pasos cordilleranos que permiten el paso de los vientos húmedos del Pacífico lo que favorece el desarrollo del bosque tanto en las laderas occidentales como en las orientales, y con ello el asentamiento de la población.

La zona patagónica se caracteriza por la presencia de volcanes en casi toda su extensión. Forma parte del Cinturón de fuego del pacífico. En la zona patagónica se ubican dos de las cuatro zonas volcánicas de los Andes: la Zona Volcánica Sur y la Zona Volcánica Austral interrumpidas por una pequeña brecha sin vulcanismo que coincide con el punto triple mencionado.

El extremo norte del segmento patagónico de los Andes del sur ha sido ubicado en los 39º de latitud usando como criterio el espesor elástico de la litosfera. Estos se desarrollan hacia el sur, hasta el golfo de Penas. La zona de cordillera al sur del mencionado golfo corresponde a los Andes australes.

Otro criterio geológico para diferenciar entre la cordillera Principal y la cordillera Patagónica, es el predominio de secuencias de estratos marinos jurásicos y cretácicos al norte y el desarrollo de extensas masas de granito (batolitos) hacia el sur. El límite entre ambas coincide con el sur del Lago Aluminé (aproximadamente 39ºS). Otras zonificaciones continentales que tienen en cuenta otros criterios geográficos, denominan Andes patagónicos a toda la cordillera al sur del paso de Pino Hachado (38º 40' S).​

Se puede dividir la Cordillera Patagónica en dos segmentos. Una Cordillera Patagónica Septentrional, caracterizada por el importante desarrollo de rocas volcánicas y una Cordillera Patagónica Austral, donde están bien desarrollados los depósitos marinos del cretácico inferior, fijando el límite en los 45º de latitud.

El encadenamiento deja de ser contínuo como en los Andes centrales por lo que la divisoria de aguas no coincide con las más altas cumbres, lo que fue motivo de litigios para establecer el límite entre Argentina y Chile. Extensos lagos y frondosos bosques definen el paisaje, desarrollándose además estructuras volcánicas como el volcán Copahue, el Domuyo y el Lanín.

Al Sur del lago Aluminé se suceden las depresiones transversales ocupadas por lagos que desaguan hacia el Pacifico o el Atlántico. En este tramo de la cordillera, como consecuencia de la presencia de un clima frío con abundantes precipitaciones invernales, los bosques adquieren gran desarrollo y ascienden hasta los 1.900 m predominando los Notofagus (lenga, roble, raulí, ñire) y en los sitios húmedos y abrigados: el coligüe, bambúsea de gran altura.

En el Norte existe una formación pura de pehuén, cuyos piñones integraban la dieta de los indígenas y fueron motivo de grandes migraciones. Las abundantes precipitaciones níveas impiden la ocupación de los valles occidentales, instalándose en ellos, en el verano, los pastores con sus rebaños.

En los valles y vegas del Este hay población permanente, encontrándose en ellos las localidades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes y el centro turístico de San Carlos de Bariloche. Hacia el Sur, en los valles longitudinales de El Bolsón y Esquel, se han desarrollado importantes centros agrícolas.

Desde el lago Grl. Vintter la cordillera acusa otros rasgos, apareciendo el batolito en la franja occidental y predominando el basalto en la oriental, y aumenta el tamaño de los lagos cuyo dominio comparten Argentina y Chile. Exceptuando los lagos La Plata-Fontana, Viedma y Argentino, los restantes desaguan hacia el océano Pacífico.

El nivel de las nieves desciende y aparece el extenso campo de hielo continental, relicto de la glaciación pleistocénica, cuyo sector meridional llega con sus lenguas glaciarias hasta los lagos. El glaciar Perito Moreno, el más activo, termina en el lago Argentino y su avance suele ocluir el brazo meridional o canal de los Témpanos.

Algunas montañas aisladas emergen de la masa de hielo, entre ellos el Fitz Roy, cuya cima raras veces está libre de nubes. Al sur del lago Argentino, el paisaje cordillerano se continúa a través del territorio chileno y reaparece en la isla Grande de Tierra del Fuego y en la isla de los Estados.

En los valles y bolsones cordilleranos se realizan diversos cultivos: hortalizas, frutales, cebada, lúpulo y flores. Los que se encuentran al Sur del lago Grl. Vintter son valles bajos y se comunican directamente con las mesetas orientales, a las que llegan las morenas terminales de los antiguos glaciares, en ellos predomina la cría de vacunos y ovinos que aprovecha los campos de veraneada. La explotación forestal está extendida en toda la región, especialmente en Tierra del Fuego que concentra también una importante actividad pesquera.

El principal núcleo urbano del sector Sur es Ushuaia, la ciudad más austral del globo, importante puerto sobre el canal Beagle y en cuyo crecimiento han intervenido factores ajenos a la naturaleza física del área, presentando actualmente un destacado desarrollo industrial especialmente de la línea electrónica.

Agricultura

Los valles andinos destacan por una agricultura especializada en cerezas, frutillas, guindas y otros frutos finos como la zarzaparrilla, la mosqueta, el saúco, el casis, la grosella, el calafate, el arándano y la frambuesa, así como diversas setas u hongos comestibles como el llao llao o pan de indio. Destacan el Bolsón por sus cultivos de lúpulo para proveer a las fábricas de cerveza artesanales de toda la región; El Hoyo por la producción de frambuesas, frutillas y arándanos; y Los Antiguos, centro cerecero más importante del país.

En las dos últimas décadas se han realizado pequeños emprendimientos para diversificar la producción agrícola. Es el caso de los viñedos, el cultivo y exportación de bulbos de tulipán, y la apicultura.

Ganadería y otras actividades económicas

En los valles cordilleranos neuquinos, la trashumancia se ha convertido en el método más utilizado para el desarrollo de la ganadería caprina. Los productores suelen desplazarse a campos de la veranada en los faldeos cordilleranos, recorriendo distancias de hasta 150 km en busca de agua y forrajes. En general, la producción ganadera neuquina presenta condiciones de estancamiento por las escasas inversiones. En los valles chubutenses de Cholila y Trevelin se desarrolla la ganadería bovina y ovina. Estancias de la zona han sido premiadas en la Sociedad Rural de Esquel y en reiteradas exposiciones anuales de la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, por la producción de ejemplares de excelente genética.

La región presenta una variedad de cursos y espejos de agua para la práctica de la pesca deportiva, principalmente de trucha y salmón. Para mantener el recurso, la temporada se restringe al período entre el 1 de noviembre y el 1 de mayo siguiente. Distintos organismos provinciales financian el repoblamiento de los ríos y lagos mediante la cría de peces en cautiverio (Piscicultura).

Turismo

La principal fuente de ingresos de la región es el turismo tanto de verano como de invierno, por ejemplo San Carlos de Bariloche recibe anualmente gran cantidad de turistas y es el centro de deportes invernales más importantes del país. Junto con la actividad turística local se han desarrollado industrias del chocolate que abastecen las demandas turísticas regionales. Estas son muy conocidas en el país y constituyen una fuente importante de empleo.

También se pueden encontrar los parque nacionales en el área cordillerana, estos son los primeros del país y se relaciona con los centros turísticos más destacados. En Santa Cruz la actividad turística se concentra en el lago Argentino, en el glaciar Perito Moreno y la localidad de Calafate. El Calafate tuvo un rápido crecimiento en los últimos años principalmente por el turismo, ya que se encuentra enclavado en las cercanías del Parque Nacional Los Glaciares.

En la época boreal, gran cantidad de gente se acerca a los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lanín, Arrayanes y Los Glaciares, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1981. Para esquiar la opción más elegida es el centro de esquí Cerro Catedral, cerca de San Carlos de Bariloche. También son importantes los centros de esquí Cerro Chapelco, cercano a San Martín de los Andes; Cerro Bayo, cercano a Villa La Angostura; Cerro Castor, cercano a Ushuaia; y Cerro La Hoya, cercano a Esquel.

También la pesca de agua dulce, principalmente deportiva, ya que la mayoría de las cuencas lacustres están protegidas, aporta a la economía de la región aunque desde el punto de vista turístico. Por esto, la producción de los criaderos de trucha, salmón, pejerrey y perca, están destinados a la exportación y al abastecimiento del turismo.

Gran parte de los importantes lagos, debido a la similitud de orígenes y entorno, tiene un aspecto alpino ya que se formaron a partir de antiguos glaciares que tuvieron su máxima expansión hace unos 12.000 años durante el último periodo glacial ; recientemente el ecosistema (a partir de la segunda mitad de los 1970) de varios de los lagos tiene el incipiente peligro de la presencia de especies alóctonas nocivas como el alga llamada sencillamente dydimo y taxonómicamente conocida como Didymosphenia geminata.

Patagonia andina  Se trata de una franja de unos 2000 o 2500 km de largo y unos 100 a 250 km de ancho
Patagonia andina
Se trata de una franja de unos 2000 o 2500 km de largo y unos 100 a 250 km de ancho​ de dirección general norte-sur, con una curva en el extremo sur luego de la cual, en Tierra del Fuego, tiene orientación general este-oeste, cuya cordillera suele denominarse Andes fueguinos. Limita al este con la Patagonia extra-andina que se caracteriza por un relieve de mesetas, un clima árido y bioma de estepa. Limita al oeste con el océano Pacífico en casi toda su extensión. Al noroeste, con la región la depresión intermedia chilena. Y al sur con el pasaje de Drake, la unión de los océanos Pacífico y Atlántico.


Volcán Lanín en verano, visto desde el lago Huechulafquen.
Volcán Lanín en verano, visto desde el lago Huechulafquen.
El Lanín es un estratovolcán considerado activo, ubicado en el sur de Argentina y Chile. Tiene una altitud de 3776 metros sobre el nivel del mar, este volcán se encuentra incluido en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Por primera vez en tiempos históricos se detectó actividad en el volcán a partir del 15 de febrero de 2017 producto de movimientos sísmicos en su interior. Anteriormente pudo haber tenido actividad aproximadamente en el 540 después de Cristo datada por radiocarbono y su última erupción se estima que ocurrió hace 1600 años.​ Fue avistado en 1782 por el explorador español Basilio Villarino quien lo señala como el Cerro Imperial, y comenta que los lugareños los llamaban Yajaunaujén​ El cráter que pudo dejar su última erupción no es visible y se cree que está sepultado bajo el glaciar que se encuentra en la cima de la montaña.


Lago Nahuel Huapi
Lago Nahuel Huapi
El lago Nahuel Huapi es un lago de origen glaciar de la Patagonia Argentina. Es compartido por las provincias argentinas del Neuquén (80 %) y de Río Negro (20 %), y rodeado mayormente por el parque nacional homónimo.
Su intenso color azul, sus islas, y el paisaje que lo rodea, lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino y un imán para el turismo nacional e internacional, cimentando así un fuerte crecimiento poblacional de sus ciudades ribereñas, lo que ha creado algunos problemas de contaminación de sus aguas.


Paisaje invernal en Chapelco en Neuquén
Paisaje invernal en Chapelco en Neuquén
Chapelco significa agua de chapel (arbusto de la zona) en lengua mapuche, así se llamó a uno de los cerros que forman parte de la extensa cadena montañosa de la Cordillera de los Andes y que a su vez da nombre al centro de esquí y snowboard ubicado a 19 km de la ciudad de San Martín de los Andes en la provincia del Neuquén, Argentina. 


Glaciar Perito Moreno
Glaciar Perito Moreno
El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia. Se integra dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque. El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.


Ushuaia
Ushuaia es una ciudad  de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de la cual es su capital. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre como Fuerte Ushuaia sobre el asentamiento de la antigua misión anglicana de Thomas Bridges.​ La ciudad se ubica en la costa de la isla Grande de Tierra del Fuego que da a la bahía de Ushuaia en el canal Beagle, y está rodeada por la cadena montañosa del Martial. Además de ser un centro administrativo, es un nudo industrial, portuario y turístico. Ushuaia es considerada generalmente como la ciudad más austral del mundo,​ título en disputa con la ciudad de Puerto Williams (Chile), ubicada al sur del canal Beagle, siendo está última la realmente más austral.​ De todas formas, Ushuaia está hermanada con Hammerfest en Noruega, que es la más boreal, al igual que con Barrow, en Alaska (Estados Unidos), que disputa la calificación de más septentrional.