Ubicación
Región
Relieve
Clima
Fauna
Flora
Parq. Nacionales
Economía
Turismo
Historia
Leyenda
Río Grande
   

Centro de Río Grande

Esta ciudad de 38.400 habitantes es el centro de la industria, el petróleo y la ganadería. Capital económica de la provincia, es cabecera de la parte norte de la isla. Se ubica sobre la margen norte del río que le da nombre (el más importante de la isla). La población de Río Grande, que en 1966 era de 3.840 personas, se multiplicó por 10 en los últimos 25 años.

Fundada en 1921, su nacimiento, con el asentamiento espontáneo de pobladores, aconteció unos 30 años antes. Los primeros habitantes provinieron del cierre de las minas de oro en el área de San Sebastián, hacia 1893, atraídos por la fundación de dos estancias cerca de Río Grande: la Primera y Segunda Argentina.

En el primer medio siglo de vida, la ciudad basó su economía en la ganadería ovina. En 1959 se inició la era del petróleo, con la exploración de la Compañía Tennessee, lo que motivó una corriente migratoria hacia Río Grande.

Otra ola de pobladores llegó entre los años 70 y 80, con la Ley de Promoción Económica que, mediante exenciones de impuestos y subsidios, radicó industrias y pobladores.

Capilla de la Misión

 

Capilla de Chacra en Río Grande 

 

Puesto de Estancia en Río Grande

Estancia Maria Behety

Estancia de José Menendez

 

Plano de la Estancia María Behety

Haga Click para ingresar al plano
 

Ganadería en las cercanias de Río G

Grande

 

Pesca en los lagos y ríos

Paisaje nevado

Galpón de esquila María Bethy 

Cabo San Pablo

 

Estancia en las cercanias de Río Grande

 

Museo de Ciencias Naturales e Historia

 

Ubicado en las antiguas instalaciones del Palacio Municipal, exhibe piezas de la historia riograndense y sectores dedicados a la flora y fauna regionales, junto a muestras itinerantes. Es una interesante visión general del Río Grande de otros tiempos.

Casa de la Cultura

 

Este es un moderno teatro/cine donde se realizan actividades culturales sin programa fijo. En el mes de diciembre hay exhibiciones de teatro, danzas y otras disciplinas por parte de los grupos de alumnos que asisten a los cursos anuales. El calendario de actividades debe consultarse localmente, pues cambia cada semana.

 

Pesca Deportiva

 

Los lagos y ríos fueguinos, en cuyas aguas se siembran alevines cada año, son ricos en cantidad y tamaño de las piezas. Sale trucha marrón, de arroyo y arco iris que alcanzan tamaños poco habituales. Es preciso sacar licencia de pesca deportiva (en clubes de pesca, ver  y acatar las reglas, restricciones, tamaños mínimos y cantidad de peces a cobrar. Las aguas de la zona son las elegidas por pescadores del país y del extranjero para practicar fly cast y spinning.

En las agencias de turismo podrá asesorarse sobre baqueanos y guías que proveen el transporte, equipo y embarcación. La temporada de pesca va del 1° de noviembre al 31 de marzo.

 

Paseos Desde Rio Grande

  

a Estancia Maria Behety

 

Son 36 km en ida y vuelta por ripio. Para 3 horas. Llevando vianda puede ser buen paseo para toda una mañana o tarde Desde el centro de Río Grande (km 0), tome Av. San Martin hasta el truce con RN3. Siga por ésta al sur hasta el empalme de Ruta C. Continuar por esta última para pasar en km 4 por acceso al Aeropuerto. Siga hasta Ilegar en km 18 a la Estancia María Behety

 

Estancia Maria Behety

 

Es la oportunidad de conocer una de las grandes estancias de la Patagonia y el más grande galpón de esquila que existe.

Esta ubicada a 36 Km de Río Grande la Ruta C atraviesa el casco de la estancia, la cual no está preparada para recibir turistas, pero igual visítela. Solicite permiso en la administración para recorrerla saliéndose de la ruta o para ingresar al gran galpón de esquila. Si lo autorizan, recuerde que es un sitio de trabajo y que está prohibido fumar. La zafra lanera va de diciembre a febrero.

La Ruta C se transforma en una calle al pasar por Maria Behety. Las construcciones, galpones, talleres, depósitos, casas y oficinas se ubican a ambas márgenes del camino en lo que parece un pequeño y prolijo pueblo de madera y chapa acanalada, de la típica arquitectura rural magallánica‑fueguina. La estancia permite imaginar la intensa actividad que debió desarrollarse en épocas prósperas para el negocio de la carne y la lana ovina.

Fue fundada por José Menéndez en 1899 con el nombre de Segunda Argentina . Es una de las «estancias grandes» por su producción y extensión. Sus campos limitaban al sur con el río Grande, con una superficie de 150.000 ha. Actualmente, subdividida por herencia, posee 63.000 ha y 65.000 ovejas.

Para desarrollarla se partió de la nada. Hubo que trazar huellas, levantar puentes, tender cables, crear líneas marítimas, poblar, habilitar puertos y construir frigoríficos. Muestra de ello es el antiguo puente colgante sobre el río Grande de la ruta nacional 3  de 1918, que levantó la empresa para el cruce de su ganado, y que tras 10 años de uso fue cedido al Estado Nacional.

Si su visita coincide con la época de zafra lanera, podrá pedir autorización para presenciar las tareas en el Galpón de Esquila

 

Galpón de Esquila

 

Erá el más grande del mundo en su época, hoy excede las necesidades de la estancia. Con 4.500 m2, tiene capacidad para 5.000 ovejas bajo techo y el trabajo simultáneo de 40 operadores que esquilaban 7.000 animales por día. Estos son empleados temporales y luego parten a otras estancias a hacer to mismo. Vienen de provincias, o de Uruguay o Chile. Trabajan a gran velocidad, pues se les paga «tanto por animal.

Podrá ver también el trabajo de los ovejeros, empleados a caballo que se encargan de los «piños» o «arreos» de ovejas. Siempre usan varios perros para mover la hacienda hacia un lado, separar parte de los ovinos, hacer que pasen la tranquera y rodear la manada. Notará que detrás de las casas hay perreras, pues los perros son parte del plantel de cada estancia.En una añosa arboleda junto al galpón de esqui1a, se exhiben antiguos elementos de labranza, expuestos a cielo abierto. Terminada la visita, regrese a Río Grande por el mismo camino.

 

Lago a Yehuin  por  Rutas F y  H

 

Es un hermosísimo paseo que combina un tránsito de la llanura a las montañas para llegar al precioso lago Yehuin, el circuito abarca  217 km desde Río Grande, con 109 km pavimentados y 108 km de buen ripio. Se transita por zona rural sin pasar por ningún pueblo.

Saliendo desde Río Grande , sobre la ruta nacional 3 rumbo al sur. En el km 17, cruce con Ruta F, tomar a la derecha por buen ripio, que pasa algo más adelante por Chorrillo El Salmón, una zona del río que funciona como una estación de piscicultura natural. Estas aguas son elegidas por las truchas como lugar de desove y cría, por lo que la pesca aquí está expresamente prohibida. Un cartel azul con la inscripción «Piscicultura» se eleva en un lugar donde sólo se ve campo y río.

En km 35 se pasa por la Estancia el Roble y luego se tiene amplia vista del valle del río Fuego, antes de llegar a Estancia Miramonte, que se sitúa al borde del bosque, en una zona de maravillosos horizontes verdes. En km 64 se reitera la visión del dilatado valle del río Fuego, en cuyo fondo está la laguna Penny.

El camino corre entre colinas hasta pasar frente a Estancia Los Cerros, km 80, donde la Ruta F cruza la Ruta H, que se debe tomar a la izquierda. Se transitarán 6 km de una planicie entre cerros hasta llegar (km 86) al camino de ingreso al bello Lago Yenuin.

  

Lago Yehuin

  

Atrayente lago cuya costa de muy suave declive invita a una caminata por la ribera. Hay una linda hostería lago Yehuin cerrada en temporada 94/95, y muellecito para naves deportivas y botes. En días sin viento los contornos de los cerros que rodean el lago se reflejan con una simetría de espejo. Es muy buen lugar para camping o picnic, y también para avistar aves. Es común ver volar cóndores.

Desde la costa cercana a la hostería se ve a la izquierda, alta, una antena de la red de microondas que conecta telefónicamente a Ushuaia, Tolhuin y Río Grande con el resto de la Argentina. Cerca está el Refugio y Hostería Yawen para pescadores deportivos. También funciona la Cabaña de Campamentos Infantiles que maneja la Municipalidad de Río Grande.

Nuevamente en el camino, tras pasar una zona de guardaganados, la ruta sigue rumbo al este, pasando antes bellos campos de las estancias Rivadavia a Indiana, para llegar en km 125 a la RN3, pavimentada.

Doblar a la izquierda y tras 92 km llegará a Río Grande, para cerrar este circuito de 217 km totales. 

 

 a Cabo San Pablo

 

Este hermoso paseo que deja la estepa para adentrarse en el bosque de la costa atlántica y llegar a bonito paraje, uno de los elegidos por los fueguinos para picnics en fin de semana.

Este viaje de 242 km ida y vuelta, desde Río Grande, con 150 km pavimentados y 92 km de ripio.En Punta María una formación rocosa en altura establece el límite de los llanos pastizales. a partir de allí la ruta se acerca a los bosques y comienzan a verse arbustos y árboles achaparrados. Unos pocos kilómetros más adelante se pasa frente a la Estancia Viamonte

 

Estancia Viamonte

 

Iniciada por hijos del misionero Thomas Bridges, de Harberton. Desde la costa del Beagle transportaron materiales y arreos de ovejas a través de la senda abierta por entre las montañas, Uno de estos hermanos, Lucas, nacido en 1874 en Ushuaia, es el autor de una de las más hermosas epopeyas americanas: El Ultimo Confín de la Tierra , Lucas Bridges quien se crió entre los yáganas y aprendió su lengua y modo de vida, entabló luego relación con los onas del norte fueguino, quienes lo invitaron a vivir en su tierra, a instancias de lo cual nació la estancia Viamonte. Fue amigo, compañero de cacerías de los onas, su guía y protector. Su estancia sirvió de refugio y lugar de trabajo rentado para los indios de los llanos. Los edificios de la finca, fundada en 1902, estaban al sur de su actual sitio. Desde la ruta se ven las instalaciones.

 La zona que se recorre es muy bella; el camino pasa por colinas de bosques, vegas o pasturas. Los bosques lucen líquenes «barbas de viejo,‑, que cuelgan de las ramas de lengas y ñires, dándoles un aspecto tenebroso. En km 5, las casas de la Estancia Tepi.

En km 116, la ruta cruza el río Ladrillero cerca de la costa oceánica. En este lugar funcionó años atrás la Caleta de San Pablo, atracadero de buques que se usaban para sacar la lana, cuando aún no había ruta. Los pioneros de la ganadería ovina no tenían rutas, puentes ni comunicaciones. Hubo que hacerlo todo desafiando a la naturaleza y tomando de ella lo que ofrecía. Muchas veces el ganado vino en arreo desde Porvenir (Chile), otras, embarcado desde Malvinas. Esta pequeña caleta recibió vapores hasta hace 50 años, cuando se consolidaron los caminos de la zona.

 

Cabo San Pablo

 

Encantador lugar sobre el Atlántico, al sur de la caleta del mismo nombre. El cabo tiene barrancos bastante altos con rocas de arenisca de curiosas formas. En ese ambiente de anchas playas, barrancas y bosques se ubica la pequeña hostería San Pablo, ideal para una noche de descanso.

La Ruta A continúa al sudeste, bordeando la costa unos 20 km más, hasta llegar a su final en la Estancia María Luisa, máxima avanzada vial hacia el este. Desde ahí no existen caminos, ni pueblos.

La gran punta de tierra que culmina en el Estrecho de Le Maire, frente a la Isla de los Estados, se llama Península Mitre. Es una zona muy poco relevada, surcada por numerosos ríos y cordones montañosos, entre los cuales se ubican turbales, pantanos y bosques. Su interior nunca fue poblado, sí sus costas del norte y el sur, donde funcionaron (y unas pocas perduran) estancias comunicadas por vía marítima. En los últimos años, el museo de Ushuaia estudió sus características y potenciales.

   

Te pagan por sólo ver publicidad por unos segundos

$u $u $u ENTRAS ; TE SUSCRIBIS CON UN USUARIO Y UNA CLAVE ; VES LAS PUBLICIDADES Y TE PAGAN $u $u $u

PROBALO, YO YA HE COBRADO VARIAS VECES

Hacé clic aquí: BUX.TO

 

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion