|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
Historia |
|
|
|
 |
Réplica
del fuerte Sancti
Spiritú |
|
|

|
Convento
de San Francisco en la ciudad de Santa
Fé |
|
|
|
|
|
En un
lugar no muy lejano de la capital provincial se encuentran las
ruinas de Santa Fe la vieja, a 5 kilómetros de Cayastá. En esa zona,
que fue dominada por dos tribus, los calchines y los mocoretás, don
Juan de Garay alzó el rollo (un tronco de árbol), símbolo de la
justicia y el poder real, alrededor del cual edificó la ciudad de
Santa Fe de la Vera Cruz. Tenía una Plaza de Armas, sus calles eran
derechas y formaban un cuadrilátero perfecto, y entre sus edificios
se destacaban el cabildo, la iglesia matriz y las iglesias y
conventos de los franciscanos.
Santa
Fe, durante la época colonial era un centro perteneciente a las
misiones Jesuíticas, fue fundada en 1573 a pocos kilómetros de su
ubicación actual, y se trasladó en 1653. Tiene entre su añosa y
bella edificación tres monumentos históricos: la iglesia de la
Merced (1660-1754), la iglesia y cementerio de San Francisco (1680)
y la catedral de Santa Fe (1685). Santa Fe es además sede de la
Universidad Católica de Santa Fe, del histórico colegio jesuita de
la Inmaculada y de la Universidad del Litoral
(1919). |
|
|
Sus
pobladores venían del norte, de la primitiva Santa Fe; su nombre
surgió de la imagen de la virgen del Rosario que el padre Alzugaray
colocó en la capilla del Rosario del Pago de los Arroyos, como se
llamó al lugar. Aquí se estableció en 1812 el general Belgrano con
el ejército de la Banda oriental y creó la Bandera Nacional.
Rosario
se fundó en 1725, y su crecimiento fue limitado hasta el año 1.850
cuando se crearon el puerto y la aduana. Esta ciudad es la tercera
del país en importancia y ocupa una superficie es de 172
km2 , siendo parte de un importante nudo ferroviario y
centro portuario; también es sede de la universidad Nacional de
Rosario |
|
|
Fundación de colonias como los gobernantes locales
eran conscientes de la riqueza de su suelo y para promover su
poblamiento, en enero de 1853 se celebró un contrato de colonización
entre el gobierno provincial, por entonces presidido por Domingo
Crespo y don Aarón Castellanos. Por este acuerdo, Castellanos se
comprometía a traer mil familias europeas en el plazo de diez anos,
y el gobierno, por su parte, tenía que entregar a cada familia un
lote de 20 cuadras de tierras fiscales que después de cinco años
pasarían a pertenecerles.
Además debía proveerlos de caballos, bueyes de
labor, siete vacas y un toro para cría, e instrumentos de labranza.
Castellanos procedió entonces a preparar el viaje de colonizadores
suizos y franceses, y a poco de llegar éstos a nuestro país, fundó
la primera colonia - agrícola, Esperanza; entre los años 1860 y
1880, se establecieron muchas más. |
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|