|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
Economía |
|
|
|
Santa Fe ocupa un lugar
muy importante en la economía nacional. El mayor desarrollo
económico, por sus actividades agropecuarias e industriales, se
localiza en los departamentos centro-sur de la provincia, que se
encuentran dentro de la pampa húmeda. La conquista y colonización de
esta región se realizó a través de sus ríos. Así se fundaron Santa
Fe por el norte y Buenos Aires por el sur. En esta zona altamente
favorecida por el clima templado y la cercanía de fuentes de agua
importantes, se fueron estableciendo las ciudades más populosas.
junto al poblamiento surgió, entonces, la explotación del suelo
fértil para la producción de cereales y carnes; como consecuencia,
la formación de grupos industriales transformadores de los productos
del agro con miras al consumo interno y externo. si se suma a esta
provincia las de Buenos Aires y Córdoba, juntas concentran el 65 %
de la población argentina y proporcionan casi el 60% de los
productos de origen agropecuario y más del 85 % de los del sector
industrial. |
 |
Agricultores en Santa
Fé
|
|
|
 |
Productores observando su
cosecha
|
|
|
 |
La
soja de Santa Fé es muy apreciada a nivel internacional
|
|
|
 |
Recolección de la cocecha
santafesina
|
|
|
 |
Recolección de la cocecha
santafesina
|
|
|
 |
Industria
lactea
|
|
|
 |
Moderno tambo en Santa
Fé
|
|
|
 |
Apicultura
|
|
|
 |
Puerto de
Rosario
|
|
|
|
|
La provincia contiene el
21 % del área sembrada en la Argentina, es la primera productora de
cereales y la segunda en cuanto a la extracción de semillas
oleaginosas, esto es, destinadas a producir aceite comestible y sus
derivados. La producción de cereales abarca trigo, maíz y sorgo; la
de oleaginosas comprende lino, girasol y sola. Además se practica la
horticultura y la fruticultura. En el norte, más cálido, se cultiva
el algodón. No obstante, el grano que ha tenido mayor expansión en
los últimos anos ha sido la soja. |
|
La soja |
|
En
relación a esta oleaginosa, el rendimiento por hectárea conseguido
en los últimos años supera al de los Estados Unidos o Brasil,
grandes productores tradicionales, con una producción de 5.500.000
toneladas. se trata de un esfuerzo destinado a la exportación, que
permitió la construcción de puertos privados especializados al norte
de Rosario. De esta manera, Santa Fe se convirtió en la primera
productora de soja del país y la segunda de trigo. En la región
maicera por excelencia (el sur), durante los últimos quince anos se
produjeron cambios en los sistemas de producción. Hubo un
desplazamiento de la actividad ganadera por la agrícola. En diversas
regiones comenzó a cultivarse con mucha fuerza la soja. También los
campos destinados a la agricultura y la ganadería alternativamente,
se volcaron a los cultivos de maíz, trigo y girasol. Pero de esta
forma los suelos iban perdiendo su fertilidad; todo lo contrario
ocurre con la soja, que después de su cosecha deja los campos
fertilizados, con un gran aporte de nitrógeno, sustancia muy
necesaria para el posterior desarrollo de los vegetales. Debido a
esto cada vez más agricultores optan por cultivar esta
leguminosa. |
|
|
Otro cultivo muy especial
de santa Fe es el de la frutilla. En Coronda, grandes extensiones
están dedicadas a este fruto, que necesita tres meses de cultivo en
suelo arenoso (característico de esta ciudad) periódicamente
abonado. cada hectárea de cultivo de frutillas puede producir hasta
14.000 kilos por cosecha. |
|
|
La explotación forestal
se practica tanto en los bosques de madera dura del norte (los
quebrachales), como en los de maderas blandas del sur, utilizados
para muebles y envases. también existen áreas con especies de
maderas blandas, producto de la forestación. La superficie boscosa
es de más de un millón de hectáreas. |
|
|
En Santa Fe la actividad
ganadera es muy importante. se cuenta con un plantel de unos
6.500.000 cabezas de ganado vacuno; a la actividad de cría y de
engorde se suma la producción de carne y leche. En santa Fe se
encuentra una parte muy importante de la llamada cuenca lechera del
país, donde se producen, aproximadamente, unos 2.600 millones de
litros de leche: la tercera parte de la producción de la Argentina,
Toda esta actividad está facilitada por las buenas pasturas, que
posibilitan la cría de un ganado vacuno de excelente calidad. La
raza más difundida es la Holando Argentina, productora de leche, que
se distribuye especialmente en la región central de la provincia.
Ahí se establecieron los tambos, alrededor de 5.600, cremerías y
otras industrias de lácteas. más al sur existe una zona de
explotación mixta, cría e invernada, donde las razas que predominan
son la Shorthorn,
la Aberdeen
Angus y la Hereford.
Desde 1993 no se registran focos de infección de aftosa. |
|
|
En esta provincia se
desarrolla una gran actividad en la cría de abejas y la producción
de miel para el consumo. se cuentan unas 25.000 colmenas, repartidas
en 11 localidades, de las que se extraen y fraccionan la miel y
otros derivados, como néctar, polen o cera. |
|
|
En la
margen del río Paraná se localiza el mayor desarrollo industrial.
Forma parte de una zona denominada cordón industrial, que desde
Rosario y San Lorenzo se extiende hasta La Plata, en la provincia de
Buenos Aires, y constituye el área industrial más importante del
país. La clasificación por potencia económica de los
establecimientos instalados allí es muy variada aunque predominan
las pequeñas y medianas empresas. Las actividades a las que se
dedican también son muy diversas: procesamiento de las materias
primas de origen agropecuario, producción de alimentos, textiles,
petroquímica, acerías, metalmecánica, maquinarias industriales,
máquinas e implementos agrícolas, complementos agrícolas y
madereras. Entre ellas se encuentran los mayores productores del
país en variados rubros, como molienda de trigo, producción
aceitera, industria frigorífica, láctea (en la zona de Sunchales), y
de dulces (especialmente en Coronda).Un
oleoducto procedente de la región noroeste llega hasta San Lorenzo,
donde se ha instalado la industria petroquímica. Es En San Lorenzo y
Rosario existen establecimientos dedicados a la elaboración
cerámicas.
La
cerveza, producto típicamente e santafesino, se produce en la
capital en Rosario y en San Carlos. |
|
|
Esta
provincia tiene un papel destacado en las exportaciones nacionales
de productos alimenticios; para ello cuenta con una amplia red
ferroviaria y de carreteras y con varios puertos, entre ellos los de
Rosado, Santa Fe, Villa Constitución y San Lorenzo. La provincia
tiene un gran puesto exportador en Rosario, desde el cual salen al
exterior cereales, harina, forrajes, carnes y preparados, productos
lácteos, pieles, cueros y lana, azúcar, madera, productos químicos y
petroquímicos, aceite de linaza, miel, productos frutihortícolas
procesados, huevos, cerveza, leña y carbón vegetal, además de hierro
y acero. El conjunto de puertos privados que se extiende entre las
localidades de Rosario y San Lorenzo exporta el 65% de los cereales
de nuestro país; alrededor del 55% del total de las exportaciones
argentinas salen por los puertos santafesinos.
Los
buques de mayor calado que llegan hasta la ciudad de Rosario, a
través del Paraná , encuentran problemas por el continuo arrastre de
limo que obliga a dragar periódicamente el canal entre la ciudad y
el río de la Plata. |
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|