|
||||||||||||||
Datos Generales | ||||||||||||||
UBICACIÓN: Noreste de la Provincia de Mendoza, Dpto. Lavalle. SUPERFICIE: 20.400 ha AÑO DE CREACIÓN: 1986 LEY DE CREACIÓN: Ley Provincial No. 5.061 ENTE ADMINISTRADOR: Dirección Provincial de Recursos Naturales Renovables. FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Salvaguardar un relicto de algarrobal en buen estado de conservación, la formación boscosa típica de la región que ha sufrido una histórica devastación . DISTANCIA DESDE CAPITAL DE PROVINCIA, O LOCALIDADES CERCANAS: Desde Mendoza: Aproximadamente 100 km. BIOMA: Monte |
||||||||||||||
Descripción General | ||||||||||||||
Se trata de una extensa región llana y desértica escasamente poblada, con grandes médanos vegetados. Las precipitaciones son sumamente escasas y las temperaturas altas durante todo el año. La vegetación está conformada por bosques abiertos, que ocupan los llanos, mientras que los médanos están apenas vegetados por especies especialmente adaptadas a vivir en suelos arenosos. Entre las pocas especies capaces de sobrevivir en este inhóspito medio se encuentran los Algarrobos y los Retamos. La fauna no es fácil de observar, ya que prefiere para moverse las horas crepusculares, cuando la temperatura ambiente se hace más tolerable. Los campesinos realizan un uso extensivo con ganado menor, complementado con la extracción de madera de algarrobo. Todavía pueden verse vestigios de la intensa explotación que sufrió el bosque nativo . La falta de planificación originó que la zona empobreciera aún más sus escasos recursos naturales. El área alcanzó una especial trascendencia por ser el escenario de muchos de los cuentos del escritor mendocino Juan Draghi Lucero. Incluso uno de sus relatos, "El Hachador de los Altos Limpios", alude específicamente a los altos médanos sin vegetación existentes en el lugar. También se cuenta que en los entonces impenetrables bosques, se refugiaban las huestes del caudillo riojano Facundo Quiroga . |
||||||||||||||