|
Los bosques
de algarrobos
se encuentran en los sectores donde la napa freática se acerca a
la superficie lo suficiente para ser alcanzada por sus largas raíces
(pueden llegar a unos 20 metros de profundidad). Conforman así galerías
boscosas sobre los cursos temporarios y núcleos de montes en los
bajos entre los médanos. El algarrobo
constituye así un importante componente del ecosistema al brindar
sectores sombreados dentro de un gran ambiente desértico, permitiendo
el desarrollo por ejemplo de algunas gramíneas
. Entre los arbustos podemos mencionar al Retamo, una especie sin hojas
(áfila) de gran importancia regional en décadas pasadas cuando
era extraído masivamente para la obtención de ceras naturales;
el Algarrobo de Guanaco o Upa, un arbusto exclusivo de los arenales del
centro-oeste argentino, con notables frutos o chauchas coloradas arrosariadas
(esto es con visibles angosturas entre semillas); y el Parrón
, un fuerte arbusto con un tronco principal con corteza exfoliante similar
a la Vid (de allí su nombre común), que fue descubierto para
la ciencia en 1984, mostrando así el desconocimiento que tenemos
de nuestros desiertos. Otras plantas comunes en la zona varias especies
de Zampas, algunos cactus como los Puquis con artejos (los tallos engrosados
de las cactáceas) semiesféricos, y la Penca, con artejos
aplanados, de porte tendido y hermosas flores amarillas.
|