Tercera Presidencia de Peron

Gobierno de Peron

En las elecciones del 23 de septiembre Perón ganó con el 62 % de los votos contra el candidato radical Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez el 12 de octubre de 1973 con su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. Perón asumió su tercera presidencia en una situación internacional muy complicada. Poco antes, el 23 de agosto de 1973, había comenzado a nivel mundial la crisis del petróleo, que cambió completamente las condiciones en las que el capitalismo y el estado de bienestar se venían desarrollando desde la década de 1930. Casi simultáneamente, el 11 de septiembre, un golpe de Estado militar con el apoyo de la CIA estadounidense había derrocado en Chile al presidente socialista Salvador Allende, agravando las posibilidades de establecer gobiernos democráticos en América Latina. En ese momento, sólo Argentina tenía un gobierno elegido democráticamente en el Cono Sur, mientras que Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay estaban bajo dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos, dentro del marco más amplio de la Guerra Fría.

El 12 de octubre de 1973 asumió por tercera vez la presidencia de la nación Juan D. Perón En materia de política interior y con el objetivo de revertir la tendencia del gobierno anterior se intervinieron las provincias de Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires.

Consiguió así la destitución o renuncia de los gobernadores y su posterior reemplazo por hombres que le eran fieles.

También se decretó la prohibición de introducir en el país literatura que "difunda ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes a derogar formas republicanas de gobierno" y se decretó la intervención de los canales 9, 11 y 13.

Se destituyó al rector de la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Puiggros nombrado durante la gestión de Cámpora y se designó para ese cargo al ex vicepresidente Solano Lima.

Las organizaciones guerrilleras continuaron cometiendo actos de extrema gravedad como el asesinato de Rucci o el intento del ERP de copar la guarnición militar de Azul. Para acabar con su accionar cada vez más osado se reformó el Código Penal, elevando las penas correspondientes a las actividades terroristas. La sanción de esta reforma originó algunos enfrentamientos dentro de la cámara y especialmente en el bloque oficialista donde renunciaron ocho diputados vinculados a la Juventud Peronista. La reforma no contó con el apoyo de la bancada radical. Hubo manifestaciones callejeras de repudio, duramente reprimidas por la policía.

La reunión del 1 de mayo de 1974 en Plaza de Mayo fue un hecho importante dentro de la historia de este período porque marcó la ruptura entre la Juventud Peronista y los Montoneros con su líder. Estos se congregaron en el acto entonando consignas contrarias a Isabel y López Rega. Perón los criticó duramente y manifestó su respaldo a los sindicatos. Al escuchar la descalificacón del líder ,iles de manifestantes abandonaron la plaza, entre ellos se encontraban viejos dirigentes de la Resistencia Peronista, como Sebastián Borro y Andrés Framini. Se puso así de manifiesto el avance en el entorno de Perón del ala derecha del partido representada por Isabel y López Rega.

La política económica continuó los objetivos del gobierno anterior trazados en el plan trienal y el pacto social. Estos eran mejorar la distribución y la inversión, aumentar el nivel de demanda y disminuir el proceso inflacionario. El ministro encargado de conducir esta etapa fue José Ber Gelbard.

El Pacto Social entre trabajadores, empresarios y el estado permitió fijar precios máximos, pero esto resulto ineficaz ya que continuó el proceso inflacionario con la secuela de desabastecimiento y mercado negro. Estallaron así varios conflictos por lo que Perón decidió convocar a una paritaria nacional, pero tampoco esto fue una solución. Se decidió entonces dar un aumento salarial del 13%, se elevó el salario mínimo y se creó el seguro de vida obligatorio, aunque se permitió a los empresarios el traslado a los precios del aumento con algunas restricciones. El proceso inflacionario siguió su curso.

La situación laboral se desarrollo en este complicado marco. La CGT estaba dividida en dos líneas irreconciliables. Una liberada por la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) era partidaria de llamar a convenciones colectivas de trabajo y de liberar los precios, la otra controlada por los textiles planteaba un aumento igualitario a todos los gremios. Se desarrollaron entonces varias huelgas que pusieron de manifiesto el fracaso del plan económico y el pacto social.

En materia de política internacional se recibió la visita del presidente de Bolivia, Hugo Banzer en noviembre de 1973. Perón realizó una visita a Uruguay donde se firmó un tratado sobre límites y se realizó un convenio con el presidente Bordaverry para construir la represa de Salto Grande. En diciembre la vicepresidente viajó al Paraguay donde firmó un tratado para la construcción de la represa de Yaciretá Apipé. También se firmaron una serie de acuerdos comerciales con países del bloque socialista como Cuba, Polonia y la Unión Soviética.

Obra de Gobierno

 A principios de junio de 1974 el presidente Perón se encontraba seriamente enfermo.

Entre sus últimos actos de gobierno podemos mencionar una visita al Paraguay y el encuentro con el líder radical Ricardo Balbín, a quién le manifestó se cansancio y desengaño. El 12 de junio de 1974 habló por televisión al país y anunció la posibilidad de renunciar ante lo inútil de su sacrificio para pacificar al país. Ante esto la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para manifestarle su adhesión.

Su estado de salud era precario debido a una delicada afección bronquial. El 29 de junio de 1974 delegó el mando temporariamente a María Estela Martínez de Perón, popularmente llamada "Isabelita".

Su fallecimiento se produjo el 1 de julio de 1974. Su muerte aconteció en un momento crítico para el país porque la sociedad se encontraba debilitada en múltiples enfrentamientos sectoriales y políticos

Perón asume su tercer mandato el 12 de octubre de 1973

Asunción de Tercera presidencia de Perón el 12 de octubre de 1973
Juan Domingo Perón junto con su esposa Maria Estela Martines de Perón asume en el Congreso  su tercer mandato presidencial, el 12 de octubre de 1973. Juan Domingo Perón fallecería el 1 de julio de 1974, en la Quinta presidencial de Olivos, ​debido a un paro cardíaco resultado del agravamiento de la cardiopatía isquémica crónica que padecía, el anuncio al país fue realizado por su viuda, la vicepresidenta María Estela Martínez, que poco después asumió la presidencia.



Tapas del diario clarin

Tapas del diario Clarín del 12 y del 13 de octubre de 1973 en primera plana esta la asunción de la tercer presidencia de Juan Domingo Perón.



Peron en su discurso del 1 de mayo de 1974

Discurso del 1 de mayo de 1974
El 1º de mayo de 1974. Perón en un duro discurso, respalda el accionar sindical y critica a la Juventud Peronista tratándolos de Imberbes y estúpidos. En repudio a esto un grupo de la JP abandono la Plaza de Mayo.



Plan económico de José Ber Gelbard
Plan económico de José Ber Gelbard
El proyecto económico fue diseñado a partir de experiencias históricas, en función de los condicionamientos estructurales de la economía argentina y las necesidades del tercer gobierno peronista. Las líneas políticas generales del Plan Gelbard (redistribución del ingreso, expansión del empleo y aumento de la participación del sector público en la economía) implican un programa de gobierno a largo plazo y con perspectivas de cambio radical en la estructura productiva argentina. Entre otras cosas postulaba un "proyecto de crecimiento autónomo, desarrollo económica con control nacional, alianza del Estado, burguesía local y dirigentes sindicales, profundización de reformas sociales"



Sepelio de Perón en 1974
Sepelio de Perón en 1974
A pesar de las inclemencias del tiempo , el pueblo se volcó a las calles para rendirle homenaje a su viejo líder.
El líder radical Ricardo Balbín durante el funeral de Juan Domingo Perón expreso. No vengo a despedir a un adversario , si no a despedir a un amigo. Expreso el viejo líder radical.