| La mayor
  participación en un acto electoral en lo que iba del siglo se concretó el 11
  de noviembre de 1951 cuando, por primera vez, las mujeres pudieron pronunciase
  en las urnas sobre el destino de la República. Es decir, pudieron votar en
  las mismas condiciones que los hombres lo hacían desde hacía tres décadas.
  Un reclamo sostenido en favor de la igualdad de derechos ,tarea en la que se
  destacó la socialista Alicia Moreau de Justo y alcanzó su concreción por el
  papel activo de Eva Perón, quien logró la sanción de la ley respectiva en
  1947 y hasta celebró su promulgación con un acto en Plaza de Mayo el 23 de
  septiembre de ese año. La preparación de padrones y documentos personales
  demoraron hasta 1951 esa intervención cívica de la mujer. Eva Perón emitió
  su voto desde el Policlínico de Lanús -que luego llevaría su nombre- donde
  ocho días atrás había sido operada por un cáncer de útero. El oficialismo
  (Juan D. Perón - Hortensio Quijano), obtuvo 4.700.000 votos contra 2.400.000
  (Ricardo Balbín - Arturo Frondizi), fórmula radical que tuvo el apoyo de
  toda la oposición. Quijano falleció antes de asumir, lo cual obligó a otra
  votación, realizada en 1954, para ocupar ese cargo, en la que el peronista
  Alberto Tesaire derrotó al radical Crisólogo Larralde por parecidos
  porcentajes a los registrados en 1951.
               |