| 
             | 
      
         Nació y murió en Matará,
        Santiago del Estero.  
        Caudillo liberal de Santiago del Estero y figura política nacional de
        las décadas de 1850 y 1860. En 1851 se inició en la carrera pública
        al encabezar el movimiento que destituyó al gobierno de Mauro Carranza.
        Mientras que éste huía hacia Tucumán en busca de la ayuda del
        gobernador federal, el general Celedonio Gutiérrez, Manuel Taboada hizo
        que Santiago del Estero respaldara el movimiento de Urquiza para sacar a
        Rosas del poder. Fue nombrado gobernador y participó del Acuerdo de San
        Nicolás.  
        Durante las décadas de 1850 y 1860 lo eligieron gobernador en varias
        ocasiones y, cuando no ocupaba este cargo, fue un activo líder político
        y funcionario de gobierno mientras que su primo Absalón Ibarra o su
        hermano Antonio se desempeñaban como gobernadores. En el difícil período
        de transición de 1859 a 1861, los Taboada, siempre amigos de Bartolomé
        Mitre, se dedicaron a patrocinar la propuesta de unión nacional hecha
        por Mitre. En 1860 Manuel derrotó al gobernador Pedro Ramón Alcorta,
        que ya había sido destituido por la Legislatura.  | 
    
    
      | 
         Cuando las tropas de
        Derqui intentaron reemplazar a Alcorta, fueron vencidas. En 1861 los
        Taboada hicieron que Santiago del Estero se separara de la Confederación
        y se uniera a Mitre. En 1862 Mitre obtuvo con un triunfo fácil la
        presidencia de la nación. Manuel Taboada fue propuesto como
        vicepresidente pero ganó Marcos Paz. Ese año fue elegido gobernador
        constitucional de su provincia. Durante la década de 1860, Taboada peleó
        con frecuencia en contra de invasores de Provincias vecinas. Aunque la
        mayor parte de la acción militar recayó sobre el hermano Antonino.  
        Manuel se dedicó a la reforma y al desarrollo progresista de la
        provincia. Puso empeño en la construcción de canales de irrigación
        que incorporaron nuevas tierras a la agricultura. Reformó los métodos
        de agrimensura y los sistemas impositivos, reorganizó la administración
        y la estructura financiera de la provincia, mejoró las condiciones de
        trabajo tanto en el área privada como en la pública. Construyó
        fuertes en la zona desértica. Antonino y Manuel fueron candidatos a la
        presidencia en 1868 pero Sarmiento resultó electo. Éste debió hacer
        frente a una rebelión en contra de la autoridad nacional encabezada Por
        Ricardo López Jordán en Entre Ríos y temió que una acción similar
        fuera emprendida por los Taboada en Santiago del Estero. Aunque Taboada
        apoyaba a los liberales, Sarmiento siempre sospechó que él había
        perpetuado el bárbaro caudillaje que el presidente tanto deseaba
        eliminar de la Argentina, sin embargo, procediendo con extreme cautela,
        Sarmiento sólo envió a un observador del gobierno a Santiago del
        Estero. El gobernador Manuel Taboada lo consideró como una afrenta a su
        autoridad. Le escribió al presidente una carta bastante arrogante en la
        que se quejaba de la medida adoptada y envió copias de la carta a
        Urquiza y a otros líderes antes de que el original llegara a manos de
        Sarmiento. Este le contestó con acusaciones en contra de la tiranía
        Ibarra-Taboada, vigente después de tantos años, y le preguntó si
        estaba intentando transformar a la provincia en una pequeña Paraguay.
        Sin embargo, los dos líderes evitaron cualquier enfrentamiento. 
        Iniciado una política de moderación en la provincia y fue el último
        de los hombres poderosos en la vida política de Santiago del Estero.   |