Azucena Maizani | |||
|
Naci� el 17 de Noviembre de 1902. Desde 1907 a 1917 residi� junto a sus padres en la isla Mart�n Garc�a, era familia pobre y trabaj� como modista y camisera para ayudar a mantener el hogar .Pose�a una atractiva belleza morena y criolla, por lo que fue llamada para el rodaje de algunas pel�culas mudas. Su debut se produjo en 1920 como cancionista, con la orquesta de Francisco Canaro en la sala del cabaret Pigall. Canaro la bautiz� "Azabache" por su renegrida cabellera. Poco despu�s intervino como partiquina en las representaciones que la compa��a de C�sar Ratti realizaba en el teatro Apolo en el sainete con cantables de Manuel Romero "El rey del cabaret".Conoci� a Enrique Delfino en una fiesta y �ste, al escucharla cantar, la convenci� para que se dedicara a la m�sica. En 1923 se estrena "El sainete", donde Maizani interpreta el tango "Padre Nuestro" compuesto por Delfino. Al a�o siguiente, debut� como actriz en la pieza "Crist�bal Col�n" en la Facultad de Medicina. |
Pero fue el 23 de junio de 1923 cuando logr� su espaldarazo, cantando el tango de Vaccarezza y Delfino "Padre nuestro" en la pieza "A m� no me hablen de penas", estrenada en el Teatro Nacional. Casi al mismo tiempo fue presentada en transmisiones de radio Cultura. En 1924 grab� su primer disco para el sello Ode�n: "Padre nuestro" y "Yo tuve un cari�ito". Se afianz� como figura del teatro de revistas logrando imponer muchos tangos que eran confiados a su voz para el estreno.Posteriormente, graba con Francisco Canaro. Sigue present�ndose con �xito en teatro, estrena tangos que se convierten en �xitos y, en 1928, firma un contrato con Radio Prieto. En 1929, grab� para el sello Brunswick, se present� en el Uruguay, Chile, adem�s de Argentina. Entre ellos "Esta noche me emborracho" y "Malevaje", de Enrique Santos Disc�polo. En 1931 emprendi� una gira por Espa�a junto a Roberto Zerrillo, Oreste C�ffaro y Joaqu�n Mora y se presenta en en el Teatro Alc�zar de Madrid. Tambi�n tuvo apariciones en cine mudo. En 1931 con la llegada del cine sonoro, toma parte de la pel�cula "Tango"; canta en Radio Nacional, filma "Monte Criollo" donde canta el tango del mismo nombre. Tambi�n, cant� en Radio "El Mundo" con la orquesta de Elvino Vardaro. Libertad Lamarque la bautiz� en 1935 "La �ata Gaucha". Grab� para los sellos Victor, Brunswick y Ode�n. Adem�s compuso la m�sica de los tangos "Dejame entrar, hermano", "Aguas tristes", "En esta soledad", "Por qu� se fue", "Volv� negro" y dos de gran repercusi�n con el paso de los a�os: "La canci�n de Buenos Aires" y "Pero yo s�". Al decir de Horacio Ferrer en el "Libro del Tango", Fue tal vez la int�rprete femenina de tangos m�s popular, con una voz sensitiva y equilibrada y un gran temperamento; con lo que logr� crear un estilo vocal inconfundible que convocaba multitudes, marcando toda una �poca. En 1938 -secundada por los m�sicos Francisco Tr�ppoli, Domingo Varela Conte y Enrique del Puerto- emprendi� una ambiciosa gira que comprendi� todos los pa�ses del Pac�fico, Cuba y Estados Unidos. Volvi� en 1939 para dedicarse al cine donde filma Nativa (1939), al teatro y al canto. El 19 de Noviembre de 1962 una multitud asisti� a su retiro de los grandes escenarios. El 15 de Enero de 1970 muere dejando una cantidad de �xitos como "Aguas tristes", "Pero yo s�", "La canci�n de Buenos Aires", entre muchos otros. |
|