| 
      
      
        |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  
                    | Historia |  |  
                    |  |  |  
                    | Se cree que los primeros habitantes de la región comenzaron a poblar los   llanos y los cerros hace unos 10.000 años. En ese entonces, la fauna y la flora   eran ricas y el suelo fértil debido a las abundantes lluvias. Los petroglifos   grabados en las colosales .rocas de Talampaya y de otros parajes constituye un   testimonio de aquellas épocas. Los conquistadores llegaron muchos siglos   después. Y sin detenerse a observar las huellas del pasado, se abocaron a la   tarea de encontrar las tan fabulosas riquezas que, según ellos suponían,   abundaban en el Nuevo mundo. El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco   fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja, en homenaje a La Rioja, comarca   española de dónde era originario. En el lugar donde se llevó a cabo el acto dé   fundación se levanta hoy la plaza 25 de mayo, en la capital provincial   . Al parecer, el sitio fue escogido por sus posibilidades de riego para el   cultivo de trigo, maíz y cebada. El mismo año de su fundación, se designó primer   alcalde de la ciudad al hidalgo Pedro López Zenteno. En los primeros años que   siguieron a la fundación de La Rioja, la tarea de cristianizar a los aborígenes   estuvo a cargo de los sacerdotes franciscanos, entre los cuales se destaca la   figura de San Francisco Solano. La Rioja perteneció la gobernación del Tucumán hasta la época del   virreinato del Río de la Plata, en que pasó a depender de la intendencia de   Córdoba.El convento de Santo Domingo es el templo más antiguo del país. Fue   construido en 1623 por los indígenas. En 1894 un terremoto destruyó la ciudad de La Rioja, la cual debió ser   reconstruida casi en su totalidad. | 
                        
                          
                            
                              | 
                                  
                                    
                                      |  |  
                                      | Petroglíficos de   Talampaya |  |  
                              |         |  
                              |  |  
                              |       |  
                              | 
                                  
                                    
                                      |  |  
                                      | Alfarería   diaguita |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |         |  
                              | 
                                  
                                    
                                      |  |  
                                      | Monumento a Facundo   Quiroga |  |  
                              |         |  
                              |  |  |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | El territorio de La Rioja estuvo habitado por tres grupos de aborígenes:   los diaguitas, en la región central; los capayanes, en el oeste; y los   olongastas, en el sur del territorio. Los dos primeros, influidos por la   civilización incaica, contaban con un gran desarrollo cultural. Eran   sedentarios, es decir que vivían siempre en un mismo lugar. Edificaban sus casas   y aldeas con piedra seca, sin unidas con ningún elemento, como barro o argamasa,   sistema que en quichua se denomina 'pirca'. Este mismo nombre suele dársele a la   empalizada que protegía las viviendas o servía de corral. trabajaban la tierra,   de la que obtenían maíz, zapallo, porotos y quinoa; conducían el agua para el   riego de sus cultivos mediante canales y acequias que ellos mismos construían.   criaban la llama, que les servía como animal de carga y además les proporcionaba   lana, cuero, leche y carne, sus ropas consistían en una especie de camiseta   larga o "uncu", que tejían con lana de llama. con las tinturas obtenidas de   extractos de fibras vegetales aprendieron a teñir sus hilados y a decorar las   piezas de cerámica que fabricaban. sabían fundir y trabajar los metales, con   cobre, bronce, oro y plata hacían objetos de adorno y utensilios de uso diario,   como cuchillos y cucharas. La cultura de los olongastas del sur, en cambio, era   más rudimentaria que la de los diaguitas y capayanes, formaban tribus de   cazadores, muy parecidos en costumbres y creencias a los indios   pampeanos. Diaguitas y capayanes enterraban a sus muertos, especialmente a los   niños, dentro de urnas decoradas. Veneraban a la Pachamama o Madre Tierra, a la que consideraban protectora   de los cultivos y de los animales. También le atribuían poderes maléficos. La   representaban como a una mujer anciana, o con forma de lagarto o sapo. Adoraban   también al Sol y a la Luna. *En las partes altas de las montañas levantaban los   "pucarás", fortalezas con murallas para defenderse en épocas de   guerra. |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | El pueblo riojano contribuyó a la   organización política de la patria y a las luchas por la independencia con hijos   de su tierra que tuvieron destacadas actuaciones Después de la Revolución de   Mayo, en 1810, Domingo   Ortiz de Ocampo fue designado representante ante la junta Grande porteña,   sucesora de la Primera junta. otro riojano, Pedro Ignacio de Castro Barros, fue   diputado por la ciudad de La Rioja en la Asamblea del Año XIII primero, y ante   el congreso de Tucumán después. más tarde, muchos hombres de esta provincia   acompañaron al Ejército de los Andes en la campaña libertadora de Chile, bajo   las órdenes de José Prudencio Quiroga (padre de Facundo) y los hermanos Nicolás   y Miguel Dávila. |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | En 1815 Córdoba se separó de la   jurisdicción de Buenos Aires; La Rioja intentó a su vez separarse de Córdoba,   pero sin conseguido. sólo en 1820, con la caída definitiva del Directorio, los   ciudadanos riojanos declararon la autonomía provincia y nombraron gobernador a   Francisco Ortiz de Ocampo. |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | Nació en san Antonio, en los llanos riojanos. sus padres eran José   Prudencio y Juana Argañaraz, dedicados a las actividades rurales. Desde chico,   Facundo demostró tener un carácter rebelde y agresivo. Luego de producirse la   Revolución de mayo, colaboró con el Ejército del Norte reuniendo caballos para   las tropas. En 1823 fue uno de los principales accionistas de la compañía de   Famatina, que administraba la casa de la moneda. Llegó a tener tanto poder en   los llanos de su provincia, que todos debían pedirle permiso para entrar o salir   de la región bajo su dominio. De ahí surgió el sobrenombre de "Tigre de los   Llanos" que lo popularizó. Se opuso a la constitución unitaria porteña y, por   exigencia suya, en septiembre de 1826 la legislatura riojana no reconoció al   presidente Rivadavia ni las leyes emanadas del congreso. jefe federal de La   Rioja, entre 1826 y 1831 controló política y militarmente todo el centro y el   oeste del país, asimismo dio apoyo a los federales del Litoral y a su amigo Juan   Manuel de Rosas. En circunstancias en que regresaba del norte, después de mediar   en un tratado entre las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta, fue   asesinado en Barranca Yaco , el 16 de febrero de 1835, por una partida al mando   de Santos Pérez. sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, en Buenos   Aires. |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | 
                      Fue otro gran caudillo riojano. Nació   en Huaja, en los llanos de la provincia, y se inició joven en la carrera de las   armas. En 1831 su nombre figuraba entre los seguidores de Juan Facundo Quiroga,   de quien fue considerado su heredero. En 1835 organizó una revuelta para   derrocar al gobernador constituido, pero no tuvo éxito. volvió a intentado al   año siguiente y un nuevo fracaso le valió el destierro. Reapareció más tarde,   bajo las órdenes de Lavalle primero y del general Lamadrid después. Derrotado en   la batalla de Rodeo del medio, el ,Chacho" Peñaloza pasó un tiempo en Chile.   Desde allí regresó en 1842 para apoderarse de la provincia de La Rioja y, a   continuación, de Catamarca. Fue vencido por las fuerzas aliadas de los generales   Gutiérrez y Nazario Benavídez en la batalla del Manantial, lo que lo obligó a   emigrar nuevamente a Chile. Derrocado Rosas en la batalla de Caseros, Urquiza lo   nombró comandante en jefe de los Guardias Nacionales de la capital riojana y del   departamento de Los Llanos. más tarde, alegando poseer derechos de autonomía   provincial se sublevó con sus montoneros contra el gobierno de Bartolomé Mitre,   quien había derrotado a Urquiza en la batalla de Pavón (1861). Enfrentado con el   ejército nacional al mando del general Paunero, fue vencido en la provincia de   San Luis y luego en La Rioja. murió asesinado en Loma Blanca por un mayor de   nombre Irrazábal, el 12 de noviembre de 1863. |  
                    |  |  
                    |  |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | Nació en Nonogasta. Fue diputado   nacional, gobernador provincial, ministro del interior, Justicia e instrucción   Pública del presidente Roca, fundador de la ,universidad Nacional de la Plata y   miembro de la corte Permanente de Arbitraje de La Haya, Autor de mis montañas (1893), un clásico de la literatura Argentina. En la localidad de Chilecito,   donde descansan sus restos, se levanta la finca Samay Huasi (-casa de descanso)   que perteneció a este ilustre riojano y donde en la actualidad funciona un museo   arqueológic |  
                    |  |  
                    
                   
                    |  |  
                    | La "maestra de la patria-, ejerció la   docencia en diferentes puntos del país (Entre Ríos, Buenos Aires, La Rioja) y   viajó por toda la Argentina para instruir y perfeccionar a los docentes. ocupó   cargos de directora de Escuelas Normales e inspectora de enseñanza. Escribió más   de 25 libros sobre temas diversos relacionados con la enseñanza. Dejó un valioso   legado en favor de la educación |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |