|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
A principios de 1937, el
senador Lisandro De la Torre renuncia a su banca, harto de pelear inútilmente
por objetivos que naufragan en el recinto de la Cámara alta, baluarte
del conservadurismo.
La dimisión da cuenta
de un estado de ánimo generalizado sobre las instituciones de la República,
mancilladas por un fraude permanente. Y esto se pondrá brutalmente en
evidencia en las elecciones presidenciales que tienen lugar en Septiembre.
El
radicalismo ha proclamado como candidatos a Marcelo T. de Alvear y al dirigente santafesino Enrique Mosca, quienes
realizan una activa campaña en todo el país, asegurando que la UCR derrotará
a la maquinaria oficialista.
Por
su parte, la Concordancia designa como candidatos a Roberto M. Ortiz, un ex radical, y al conservador Ramón Castillo.
Los
comicios se convierten en un escándalo, sobre todo en las provincias
de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, donde hay muertos y heridos durante
varios tiroteos.
En
éstas y otras provincias los fiscales de la oposición abandonan las
mesas electorales. En estas condiciones, gana la Concordancia y Ortiz
será presidente.
El
radicalismo se impone en la Capital Federal, Córdoba, Tucumán y La Rioja.
|
|
 |
En
tiempo record, el intendente Mariano de Vedia y Mitre completa
completa la primera parte de la avenida 9 de Julio, la más
ancha del mundo. Se habilita el tramo entre Tucumán
y B. Mitre, que incluye el Obelisco, recientemente inagurado;
bajo tierra está el complejo de las tres líneas
de subterrraneo existentes. |
|
|
|
En
la foto se ve a la gente llendo a votar .Los recursos del
fraude, según la broma que entonces circulaba, "democratizaba
el otro mundo", porque hasta los muertos votaban |
|
|
Durante
la presidencia de Justo se consolidó el equipamiento
del Ejército con su modernización. Se contruyó
el edificio del Colegio militar y muchas obras para las
diferentes fuerzas armadas. Tambiénse comenzo con
las prácticas militares y operaciones regulares. |
|
|
El
presidente Agustín P. Justo aprovecha los últimos meses de su mandato para
inaugurar importantes obras como el nuevo edificio del Colegio Militar
en El Palomar, la Facultad de Medicina, proyecto del diputado conservador
José Arce, la avenida Juan B. Justo, sobre el entubado arroyo Maldonado,
la quinta de la familia Miró Dorrego, que extiende la plaza Lavalle,
y la casa quinta de la familia Unzué, en la avenida Alvear, que más
adelante será residencia presidencial.
Estas
realizaciones dejan en segundo plano un oscuro juicio por traición a
la Patria contra un militar argentino, el mayor Mac Hannadord, que habría
vendido secretos militares a Chile. El militar es degradado y condenado
a prisión.
En
cambio, tiene enorme repercusión la muerte, el 10 de Febrero, de Roberto
Gordillo, “El Pibe Cabeza”, responsable de varios asaltos y detenido
en Ushuaia. También tiene resonancia el secuestro y asesinato del niño
Eugenio Pereyra Iraola, atribuido a integrantes de la mafia local. Además,
un polvorín estalla en Malargüe (Mendoza) y provoca la muerte de seis
personas.
El
Día de la Raza se inaugura oficialmente la Avenida 9 de Julio. Algún
ocurrente la bautiza "la más ancha del mundo".
También se
inaugura el edificio Kavanagh pasando a ser el punto más alto de la
ciudad con 31 pisos y 120 metros. |
El país
ya ha superado la crisis que lo había azotado y su economía es floreciente.
La Guerra Civil induce a empresarios de España a radicarse en nuestro
país: es lo que ocurre con algunas editoriales que, en pocos años, convertirán
a la Argentina en el centro productor de libros más importante de habla
hispana.
El escritor Horacio Quiroga se suicida el 18 de Febrero al advertir que está
afectado de cáncer. La actividad cultural es importante. Margarita Xirgu
presenta en el Teatro Odeón Doña Rosita la soltera y Bodas de sangre, ambas de Federico García Lorca, asesinado por un grupo franquista el
año anterior en Granada.
Florencio
Parravicini actúa en la película Melgarejo, que se exhibe
en el cine Monumental. Luis Arata pone en escena Mateo, de Armando Discépolo.
La cantante
negra Marian Anderson hace vibrar al público en el Teatro Politeama
con su voz inigualable.
Y
en el cabaret Marabú, reducto de la noche porteña, debuta el 1º de Julio
a las 11 de la noche Aníbal Troilo, “Pichuco”. Su primer tango es Tinta Verda,
el segundo es El Carrerito.
Vidas
argentinas, de Octavio Amadeo, que se convertirá en un clásico de nuestras
letras y Lecciones preliminares de Filosofía, de Manuel
García Llorente, un español exiliado que enseña en la Universidad de
Tucumán.
También
aparecen Historia de Vélez Sársfield, de Abel Chaneton. |
 |
E.
Santos Discepolo |
|
|
La
actríz Margarita Xirgu de origen catalán,
llegó a Buenos Aires en 1936. Al estallar la Guerra
Civil Española, se dedicó a representar las
obras del poeta Federico García Lorca, fusilado por
los franquistas, por lo cual se convirtió en un símbolo
de la República española |
|
 |
Anibal
Troilo |
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|