Año 1941

Se necesita un sinvergüenza, titula Noticias Gráficas. Castillo admite usar los métodos tradicionales para ganar en la provincia de Buenos Aires, pero no logra dar con el interventor adecuado. Octavio Amadeo, designado por Ortiz, renuncia; lo suceden el almirante Eleazar Videla y Dimas González Gowland, que avala el fraude sólo si es en beneficio de Justo; pero los vacunos no aprecian al general. Finalmente, el mayor Enrique Rottjer es el hombre adecuado. Todo sucede como en los mejores tiempos de Fresco: fiscales y presidentes de mesa expulsados, voto cantado, urnas robadas. El resultado es sorprendente: los radicales, que en marzo triunfaron por 65.000 votos de diferencia, pierden por 100.000. El día de la elección, Japón bombardea Pearl Harbour. El triunfador, Rodolfo Moreno, viene de ocupar la Embajada en Tokio: se dice que ha pactado con el Mikado, para que la ignominia pase inadvertida.

En los últimos años los porteños no ganamos para sorpresas: la gran crisis económica mundial desatada en 1929; el cambio en la organización institucional de la República que indujo el golpe de Estado de septiembre de 1930; las transformaciones en la actividad productiva del país que parecen no tener límites; en fin, la guerra mundial que se expande en numerosos países europeos, son todos acontecimientos que han afectado profundamente la vida cotidiana de los argentinos, sobre todo de los habitantes de la gran ciudad de Buenos Aires.

Por si ello fuera poco, la reducción casi total de la inmigración de extranjeros de origen europeo, con el consiguiente freno al vertiginoso cambio del perfil étnico hacia patrones propios de allende los mares, parece estar dando paso en la ciudad a la llegada de nuevos ciudadanos con características físicas novedosas.

Las transformaciones que experimentó la economía argentina desde comienzos del siglo XX están directamente determinadas por una nueva división internacional del trabajo que favoreció la incorporación a la economía mundial de las regiones productoras de bienes primarios, vía la inversión de capitales y las migraciones internacionales.

La Argentina, por sus vastas praderas naturales, fue uno de los países donde ese proceso se verificó en forma típica. La promoción de la inmigración europea había tenido por objetivo “poblar el desierto”, modificando de paso sustancialmente la composición de la población criolla de antigua raigambre. Hacia 1930, ese objetivo se había alcanzado, pero sólo en el ámbito de la Pampa Húmeda, es decir, en las áreas rurales que se incorporaron a las nuevas actividades agroexportadoras, así como en la ciudad de Buenos Aires y en otras grandes ciudades que propiciaron una temprana y tumultuosa urbanización. 

Por el contrario, las regiones extrapampeanas quedaron al margen del proceso de modernización y siguieron albergando mayoritariamente a la población criolla de antigua data. Es lamentable que no podamos ejemplificar con datos este devenir, ya que desde 1914 que no se realiza en la Argentina un censo nacional de población.

inmigracion interna

En 1930 comenzó una nueva etapa económica-demográfica desencadenada por la finalización de dos grandes procesos , una de las causas fue la crisis de 1929 que dio paso a la Gran Depresión mundial, cerró los mercados internacionales y con ellos los destinos habituales del modelo agroexportador argentino y otra de las causas fue el fin de la gran ola de inmigración europea.

Una de las principales consecuencias de la crisis de 1930 fue la modificación sustancial del sistema que rigió hasta entonces el comercio internacional. En la Argentina, las consecuencias de la depresión fueron inmediatas y se tradujeron en disminución de las exportaciones, deterioro de la relación de intercambio entre los productos nacionales y los bienes de importación, drástica disminución de la entrada neta de capitales, aumento de los servicios de la deuda externa, cierre del país a la inmigración extranjera, etc. (en 1932 el país cierra sus fronteras como secuela de la gran depresión). Razones todas que explican el viraje sustancial de la orientación del modelo de desarrollo nacional a partir de 1930.

Desde entonces, como sucedió durante la guerra de 1914-1918, las nuevas circunstancias de las exportaciones, así como el estallido de la Segunda Guerra, crearon algunas condiciones favorables para un desarrollo industrial que sustituyera importaciones, oportunidades que fueron aprovechadas por la industria local y atrajeron inversiones hacia la ciudad de Buenos Aires y aledaños. 

Esta incipiente industrialización primero favoreció tímidamente y luego aceleró a ojos vista la migración de población nativa de origen criollo desde el interior del país hacia la ciudad de Buenos Aires.

Es por ello que estamos comenzando a asistir a un fenómeno nuevo. En efecto, la consecuencia más impactante del ciclo cerrado en 1930 es la notable disminución relativa del tipo étnico preponderante en el conjunto de la población argentina con anterioridad al impacto inmigratorio, así como su reemplazo por otra población relativamente homogénea desde ese punto de vista dado que en su gran mayoría es de origen europeo latino. En las áreas geográficas que quedaron al margen de ese proceso (casi todo el interior extrapampeano) se mantuvo la población criolla preponderante hasta fines del siglo XIX.

Dicho de otra manera, los cambios en la composición étnica durante el modelo agroexportador se reforzaron con un clivaje espacial que, por carácter transitivo, implica una diferenciación en la estructura de clases sociales y los niveles de bienestar de cada uno de los dos grandes grupos étnicos emergentes (los criollos y los extranjeros).

Recién en estos momentos, cuando comienzan las corrientes migratorias internas hacia la ciudad de Buenos Aires, se inicia la convivencia, en un mismo hábitat, de ambos grupos étnicos y se hacen indisimulables las diferencias en los rasgos físicos, en el nivel educativo, en la posición social y en los niveles de bienestar que separan a estos dos grupos humanos.

Este encuentro no necesariamente debe ser conflictivo. Por ello hay que salir al cruce de la emergencia de expresiones como “aluvión zoológico” o “cabecita negra” con que escuchamos estigmatizar a esos argentinos recién incorporados a la vida urbana, ya que pueden favorecer que la población de ascendencia europea se forme prejuicios acerca de las diferencias y jerarquías étnicas. No debemos permitir que se expanda esta discriminación.

imigracion interna

El proceso de industrialización abarcó solo determinadas áreas de la Argentina: la ciudad de Bs. As., el Gran Buenos Aires. Y el Litoral. En otras regiones no hubo desarrollo industrial, e incluso descendió el número de talleres artesanales existentes.
En las zonas agrícola-ganaderas la actividad económica disminuyó generando un importante número de desocupados.Estos cambios económicos provocaron profundas transformaciones en la sociedad. El fenómeno más notable fue el de las migraciones internas, muchos pobladores de las zonas agrícolas afectada por la crisis abandonaron sus lugares y se dirigió a las ciudades en las que se estaban concentrando las nuevas industrias.


Argentina, Brasil y los Estados Unidos median entre Ecuador y Perú y en una conferencia de Montevideo Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina impulsan el comercio regional; se favorecen las exportaciones argentinas de productos manufacturados.
Se llega a un acuerdo comercial con los Estados Unidos de reducción parcial de aranceles.

Hay elecciones fraudulentas en Mendoza y en San Juan y se interpelan al ministro del Interior, Culaciatti, por las elecciones en Santa Fe. El presidente Ortiz, con licencia, condena el fraude; el Congreso investiga su salud y la conveniencia de su renuncia.

Se necesita un sinvergüenza, titula Noticias Gráficas. Castillo admite usar los métodos tradicionales para ganar en la provincia de Buenos Aires, pero no logra dar con el interventor adecuado. Octavio Amadeo, designado por Ortiz, renuncia; lo suceden el almirante Eleazar Videla y Dimas González Gowland, que avala el fraude sólo si es en beneficio de Justo; pero los vacunos no aprecian al general. Finalmente, el mayor Enrique Rottjer es el hombre adecuado. Todo sucede como en los mejores tiempos de Fresco: fiscales y presidentes de mesa expulsados, voto cantado, urnas robadas. El resultado es sorprendente: los radicales, que en marzo triunfaron por 65.000 votos de diferencia, pierden por 100.000. El día de la elección, Japón bombardea Pearl Harbour.

El triunfador, Rodolfo Moreno, viene de ocupar la Embajada en Tokio: se dice que ha pactado con el Mikado, para que la ignominia pase inadvertida.

Alberto Barceló

El caudillo de Avellaneda Alberto Barceló ha sido la víctima de la operación moralizadora intentada por Ortiz. A diferencia de Fresco, se mantiene disciplinadamente en el Partido y recibe el elogio del candidato Rodolfo Moreno: Barceló es ejemplo por su prestigio, su comprensión, su serenidad y su patriotismo. Poco después es designado senador nacional.

El 23 junio de 1941 la comisión parlamentaria investigadora de actividades antiargentinas declaró que daba inicio a su seguimiento de los grupos nazis locales y de la actividad provocadora de la embajada alemana en Buenos Aires. Su labor dejó establecida la actividad propagandística del embajador alemán en Buenos Aires, Von Thermann, y la entrega de dinero a publicaciones de la extrema derecha argentina, como fue el caso de los diarios El Pampero, La Mazorca y la agencia de noticias Transocean. El 7 de abril de 1931, dos años antes que Hitler arribara a la cancillería del Reich, ya funcionaba en Argentina el Partido Nacionalsocialista, que logró cerca de catorce mil afiliados, principalmente entre miembros del colectivo alemán. Nunca se dilucidó la conexión con empresarios argentinos y grupos financieros que respondían al hitlerismo, y sólo se investigó la presencia de elementos nazis y fascistas, criminales de guerra o colaboracionistas, que llegaron al país después de 1945.



En enero de 1940 se creó una comisión asesora que estudió el tema y propuso algunas soluciones. Ese año el vicepresidente Ramón Castillo compró barcos de países beligerantes, paralizados en puertos argentinos: dieciséis italianos, cuatro daneses, tres alemanes y tres franceses. Los puso a cargo del Estado a través de diversos convenios con sus armadores o con los gobiernos respectivos; junto a dos buques transferidos por la Armada para fines comerciales y otros tantos se adquirieron a empresas privadas. Los diarios más prestigiosos reflejaron sus inquietudes, pero la comisión presidida por el almirante Francisco Stewart, procedió con celeridad.

En septiembre de 1941 una ley del Congreso legalizó estas medidas y días después, por decreto N° 103.316, se creaba la Flota Mercante del Estado como organismo autónomo, en la jurisdicción del Ministerio de Marina. A fines de 1942 la Flota Mercante Argentina explotaba cuarenta y dos barcos, afectados todos ellos al servicio de ultramar, con un personal de 15 000 trabajadores, de los cuales el 90 % eran argentinos nativos. Poco antes de su fallecimiento, retirado ya a la vida privada y gravemente enfermo, accedió a recibir a un grupo de funcionarios de la Flota Mercante que venían a entregarle una medalla recordatoria de la creación del organismo.

Buque Rio de la plata - Flota Mercante del Estado.

Corría el año 1940, cuando el entonces presidente Castillo decide realizar la compra de 26 buques extranjeros de los países beligerantes paralizados en puerto (16 italianos, 4 daneses, 3 alemanes y 3 franceses) con el fin de dar el puntapié inicial para la conformación de la Flota Mercante del Estado. Su creación se formalizó el 16 de octubre de 1941 cuando ésta se convierte en organismo autónomo bajo jurisdicción del Ministerio de Marina.

Se crea el Instituto Geográfico Militar por medio de la promulgación de la Ley de la Carta (Ley Nº 12.696),2​ el 3 de octubre de 1941, comenzó en forma sistemática y regular, la realización de trabajos geodésicos fundamentales y los levantamientos topográficos con apoyo uniforme y homogéneo de todo el territorio nacional.

El 30 de enero de 1938 se inaugura la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, ubicada en la localidad cordobesa homónima, y que el General Savio completara y pusiera en funcionamiento en agosto de 1942, con las plantas de éter y pólvoras de nitrocelulosa. Poco tiempo después, se instalaría el segundo conjunto fabril químico de la DGFM en Río Tercero. De su producción, las Fuerzas Armadas sólo consumen apenas el cuatro por ciento, el resto lo absorbe la industria privada, que utiliza la nitrocelulosa para la elaboración de pinturas, esmaltes, lacas, barnices y películas radiográficas, mientras diversos explosivos se destinan a minería, obras viales y sismográficas.

Creada en 1941 y conducida por Juan Savio, la DGFM puso en funcionamiento una media docena de fábricas de armas y se asoció al capital privado para constituir una serie de compañías mixtas en los campos minero, químico, siderúrgico, y metalúrgico. Con la terminación de la segunda guerra mundial en Europa, la DFGM planificó una importante expansión de las industrias militares, y en procura de las capacidades técnicas y gerenciales para dirigir estos establecimientos, orientó su atención hacia Europa y sobre todo hacia Alemania.​
Con la colaboración de diplomáticos argentinos destinados en Suiza y la participación de una unidad de inteligencia especial, la DGFM pudo reclutar varias docenas de ingenieros y científicos alemanes y austríacos y más de cincuenta ingenieros polacos, muchos de los cuales habían combatido a los alemanes en la guerra.

Manuel Savio

La principal preocupación y actividad del general Manuel Savio  estuvo orientada a desarrollar la industria pesada en el país. En esa dirección creó la Escuela Superior Técnica en 1930. En el rango escolar, también levantó a su mano la escuela Nº30, encontrada en San Nicolás de los Arroyos, la cual lleva su nombre.
Fue autor de la ley 12.709 de 1941 (bajo la presidencia Roberto M. Ortiz), que disponía la creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares, de la que fue designado director. En esa función creó Altos Hornos Zapla, en Jujuy, aprovechando los yacimientos ferríferos allí presentes. Bajo su dirección, el 11 de octubre de 1945 (Presidencia Edelmiro Farrell), se realizó la primera colada de arrabio. 

Se votan dos leyes secretas para la compra de armamentos. Con el relevo del general Zuloaga, comandante de la Aviación Militar, se aborta un golpe de Estado que era apoyado por el periódico nacionalista El Pampero.

El Intendente de Buenos Aires prohíbe la proyección de El gran dictador, de Chaplin; para los porteños, y  la película se exhibe en Colonia. Tres obreros anarquistas son condenados por un atentado del que eran inocentes, como se comprueba de inmediato.

Como preludio del estado de sitio que dictó el 7 de diciembre en todo el país, el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, Ramón S. Castillo, por decreto Nº 102.843 del 10 de octubre, disolvió el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República.

La explicación oficial apela al escándalo del caso Chade, según esa versión, la decisión de tomar la medida se debió a los sobornos que recibieron los concejales radicales y antipersonalistas por parte del consorcio belga Societé Financiére de Transports et d’Enterprises Industrielles (Sofina) para extender las concesiones de las líneas de colectivos a la Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE).

Castillo se hizo eco, así, de las presiones del coronel Savio y los tenientes coroneles Antonietti, Lucero, Mittelbach, Sauri, Sosa y Tauber, todos militares pro-Eje. Además, ese mismo grupo de militares exigió el retiro del general Agustín P. Justo de la actividad política, la disolución del Congreso nacional y la clausura del diario Crítica y de otros periódicos.

Carlos Alberto Pueyrredon

Carlos Alberto Pueyrredon entre 1940 y 1943 se desempeñó como Intendente de Buenos Aires, durante la presidencia de Roberto Marcelino Ortiz. Su designación se dio por el vicepresidente en ejercicio del Poder ejecutivo, Ramón Castillo,fue el responsable de prohibir la película de Chaplin el gran dictador. 

Después de cuatro laboriosos años, el 5 de julio a las 15.30 quedó inaugurada la avenida General Paz. La ceremonia oficial se realizó en la esquina con Cabildo. Contó con la presencia del ex presidente Agustín P. Justo y el vicepresidente de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo, Ramón S. Castillo. 

Antes de que la comitiva oficial recorriera el trayecto que va desde Blandengues hasta el Riachuelo, el cardenal Copello bendijo la obra. A las 16 hubo funciones de circo en distintas esquinas, y a las 18 comenzaron los fuegos artificiales y las exhibiciones cinematográficas. Al fin, tráfico sin bocinazos para los 3,5 millones de porteños.

Se termina la avenida General Paz, entre el Río de la Plata y el Puente de la Noria. Junto con la rectificación del Riachuelo, concluye la delimitación material del borde de la ciudad de Buenos Aires, que había sido jurídicamente definido en 1887. Es aprobada la construcción del Aeroparque de la ciudad, en la costa del río, que se une a la General Paz por la avenida costanera Rafael Obligado.


Forja protagonizó un escándalo en la Convención Nacional de la UCR del 10 de mayo, a partir de su postura respecto de la Guerra Civil Española. 

En  defensa de la agrupación, hay que decir que Forja nunca se pronunció en torno de ese tema, negada a pronunciarse sobre una causa ajena, y por ello fue tildada de prototalitaria. 

Todo comenzó cuando el congreso partidario rechazó un proyecto de declaración por la liberación económica. Cuentan los testigos que ante la falta de quórum comenzaron a volar sillas por los aires. 

Mario Posse, micrófono en mano, amenaza con desalojar la galería “porque no se permitirían fascistas ni antifascistas en la Convención”. El forjista Luis Leloup tomó una silla y la arrojó sin éxito a la cabeza de Alvear. De repente, alguien quiso explicar al convencional Alcorta (santiagueño) que era cosa de los nazis. “¿Cómo han de ser nazis si lo estoy viendo a mi hijo que es de Forja?”, dijo. Y agregó: “Serán bochincheros pero son radicales”. Finalmente, Forja emitió un comunicado de solidaridad con sus afiliados, “que por su propia iniciativa asumieron la viril y auténtica representación del pueblo radical afirmando la política nacionalista y de neutralidad que inspiró y ejecutó Yrigoyen”.

Se crea la Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas que es presidida por Damonte Taborda, yerno de Natalio Botana y apoyado por éste desde Crítica. Se propone la disolución de una serie de instituciones alemanas, acusadas de espionaje y conspiración, y la expulsión del embajador alemán. 

Campaña de FORJA, que cuestiona a Alvear. Los nacionalistas homenajean al general Menéndez, presunto jefe de un golpe de Estado. Manuel Fresco funda el partido Unión Nacional. Aparece Cascabeh revista de humor político; colaboran Emilio Villalba Welsh, Conrado Nalé Roxlo, Landrú y Carlos Warnes.

Forja

Toda la acción desarrollada por FORJA, la impulsaba el “trípode forjista”, que constituían Luis Dellepiane, Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz. Luisito Dellepiane era el Presidente de FORJA, hijo del militar yrigoyenista Gral. Luis Dellepiane; siempre afirmaba que el triunfo político convencional de FORJA no llegaría jamás, y que la gente de FORJA se quemaría al servicio de la emancipación nacional. Era el instructor y el teórico del movimiento.
Arturo Jauretche, de origen conservador, amigo de Homero Manzione y de Raúl Scalabrini Ortizi, llegó al radicalismo por la lucha estudiantil reformista en la Facultad de Derecho, donde conoció a Manzi. Siempre recordará que Homero Manzi fue una pieza cabal en su formación politica

El dia 5 de agosto de 1941 , el director de Crítica Natalio Botana tuvo un accidente automovilístico en la provincia de Jujuy luego falleció en la ciudad de San Salvador de Jujuy, después de dos días de agonía.
En su sepelio logra reunir a Ricardo Rojas, Manuel Fresco, Rodolfo Ghioldi y Aldo Cantoni.
Natalio Botana deja dos diarios, Crítica y El Sol, aparecido dos años antes, una productora de cine Baires, recién fundada, y la mitológica quinta de Don Torcuato, con el mural de David Alfaro Siqueiros Ejercicio plástico.
Pablo Neruda, que la visitó en 1933, recordaba el inmenso parque, los centenares de jaulas con faisanes (plato predilecto de Botana), y sobre todo la biblioteca, con la colección de libros antiguos y el piso totalmente tapizado con pieles de panteras.



Federico Pinedo, el ministro de Economía del flamante presidente Ramón Castillo, viajó en enero en un avión privado a Mar del Plata para reunirse con el líder de la oposición, Marcelo T. de Alvear, a fin de lograr apoyo de los radicales para su plan de reactivación económica.
“Don Marcelo” veranea todos los años en Mar del Plata, Pinedo es considerado por muchos como la “bestia negra” del régimen conservador.
Todo hace pensar en que el acuerdo es difícil; los partidos tienen pésimas relaciones entre sí. Pinedo defiende tres grandes principios: el desarrollo económico nacional, la adecuada integración internacional y un orden político interno republicano.

Su plan contempla las nuevas relaciones de fuerza en el mundo y alienta por lo tanto el alineamiento con los Estados Unidos, sin dejar de sostener los acuerdos económicos con Gran Bretaña. 

Su plan económico incluye la industrialización, la constitución de un espacio económico regional con Brasil y una estrategia para nacionalizar los ferrocarriles.
Alvear sometió la propuesta al Comité Nacional de la UCR; los radicales exigieron que el gobierno abandonara el fraude electoral. Honorio Pueyrredón sostuvo que no iban a dialogar con los responsables políticos de la muerte de Risso Patrón en Santa Fe y Héctor Martens en Mendoza. 


Alfredo Palacios, uno de los fundadores del Partido Socialista, fue elegido director de la Universidad de La Plata. 

Graduado en leyes por la Facultad de Derecho de la UBA, el líder político y escritor había desempeñado el cargo de profesor y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la institución platense. Palacios fue el primer diputado socialista en el Congreso Nacional por la Capital Federal.

natalio botana

El legendario bandolero Juan Bautista Vairoleto o Bairoletto (según la doble ortografía que figura en sus prontuarios), cuyas fabulosas andanzas robando a los ricos para ayudar a popular, fue cercado en el sur de Mendoza por una partida policial y cayó frente a su rancho en la madrugada del 14 de septiembre.

Hijo de inmigrantes piamonteses, nacido en 1894 en una colonia agrícola de Santa Fe, perdió a su madre siendo niño. Su padre llegó con su prole hasta la Pampa Central, a arrendar una chacra a las compañías que administraban los campos de ignotos dueños. Juan era un mozo rubio e inquieto, que pudo ir a la escuela y aprendió a jinetear acompañando los arreos de su padrino tropero.

En 1919, en Colonia Castex, mató a un gendarme de la policía territorial que lo había vejado por disputarle los favores de una pupila del prostíbulo.

El caudillo radical del pueblo lo indujo a entregarse bajo su protección y fue absuelto tras un año y medio entre rejas. 

En la cárcel de Santa Rosa conoció a los luchadores de las huelgas agrarias y a los agitadores anarquistas.

Sirvió de matón al comité, recayó en problemas por el hostigamiento policial y estuvo preso dos años a raíz de una riña. Se alejó del pago y volvió a ser detenido por un robo, hasta que en 1925 se internó en el monte. Comenzó a asaltar establecimientos y comercios rurales, hallando hospitalidad entre los hacheros, colonos, puesteros y paisanos indígenas, que encubrían sus andanzas y él retribuía con obsequios y gauchadas.

En 1930 secundó al carpintero Juan Chiappa propagandizando la revolución proletaria entre los peones de las travesías del oeste pampeano, lo cual motivó un proceso por asociación ilícita. Anduvo por Río Negro y Neuquén, y en 1937 se unió al famoso pistolero David Peralta, alias Mate Cosido, con quien atracó una odiada compañía monopólica extranjera, La Forestal del Chaco.

Después formó un hogar junto a su compañera Telma, con la que tuvo dos hijas y se radicó de incógnito en un lote junto al río Atuel que le facilitaron dirigentes yrigoyenistas mendocinos, en General Alvear y fue allí donde lo ubicaron tres policías de La Pampa, por delación de un ex compinche, y fue a buscarlo un contingente que viajó desde la ciudad de Mendoza. 

Los agentes se atribuyeron haberle dado muerte cuando se resistía, pero su mujer reveló que él mismo se disparó un tiro en la cabeza para salvar a su familia de la refriega.

Muchos contribuyeron a la colecta para erigir su tumba en el cementerio de Alvear, donde acuden los paisanos a recordarlo y rezarle como a un santo milagroso.



Después de cinco años de exploraciones geológicas en el sudoeste del territorio nacional de Santa

Cruz, el 27 de marzo se creó la División Carbón Mineral, dependiente de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). 

Es la lógica resultante de la labor del gobernador de esa región, el capitán de navío Juan Manuel Gregores, que, previendo la crisis de combustible provocada por la Segunda Guerra en Europa, en 1939 recorrió a caballo la zona del yacimiento cercano al río Turbio, a 5 kilómetros de la frontera con Chile. 

El carbón que allí recogió en los afloramientos fue embolsado y distribuido entre los pobladores de Río Gallegos. También destinó una muestra para el Ministerio de Agricultura y la Dirección de Minas y Geología

Juan Bautista Bairoletto

El padre de los hermanos Ábalos tiene nombre de conquistador, Napoleón. Así se entiende como el grupo de artistas santiagueños se abre paso a costa de la hegemonía del tango en un territorio siempre difícil para el folklore, la Capital Federal. 
Formados hace dos años, el quinteto de voces de Napoleón Benjamín (a) “Machingo”, Roberto, Adolfo, Víctor Manuel (a) “Vitillo” y Marcelo Raúl (a) “Machaco” cuenta con el acompañamiento de un piano, tres guitarras y un bombo legüero, además de otros instrumentos ocasionales como quenas y pincuyos.
El repertorio que cantan Los hermanos Ábalos se compone de música original, canciones recopiladas del campo, casi olvidadas, música folklórica andina, quechua y ritmos folklóricos
argentinos que fueron transmitidos por generaciones.

El fundamento de La cola de la sirena, la primera obra teatral del poeta Conrado Nalé Roxlo (Buenos Aires, 1898), es la exploración surrealista de una nueva realidad en la que se suspenda el orden represivo que disciplina al hombre para hacerlo cumplir con los criterios de productividad, eficiencia técnica y explotación mercantil. En su reemplazo se propone el libre flujo del instinto humano de juego estético, en que la imaginación neutralice la abstracción científico-industrial que no respeta a la naturaleza humana. El escritor autor de El grillo (1923) y Claro desvelo (1937), publicado por la editorial Sur.
El escritor uruguayo volvió a deslumbrar con su intensa pluma. Esta vez en una historia urbana y desgarradora.


El gran éxito de Los martes, orquídeas, sexto largometraje del director Francisco Mugica, llevó a los estudios Lumiton a contratar por otros cinco años a la debutante Mirtha Legrand.
El film acredita aquello de que el amor puede esperar a la vuelta de la esquina. Preocupado por la timidez de su hija menor, un padre le envía cada martes un ramo de orquídeas. La chica recobra la confianza, pero exige conocer al supuesto admirador. El padre contrata a un hombre sin trabajo para que se haga pasar por el pretendiente. Éste y la joven, pese a sus diferencias, terminarán enamorados.
El elenco se completó con grandes figuras, como Enrique Serrano, Juan Carlos Thorry y Zully Moreno.
Los martes, orquídeas

Los martes, orquídeas es una película de Lumiton estrenada el 4 de junio de 1941 en el cine Broadway, de Buenos Aires. Esta fue la consagración estelar de Mirtha Legrand.

En Estados Unidos se iniciaron con éxito los ensayos clínicos con penicilina, un antibiótico para el tratamiento de las infecciones bacterianas, como neumonía, sífilis y tuberculosis. El bacteriólogo inglés Alexander Fleming la descubrió de casualidad cuando estudiaba métodos de profilaxis y asepsia en los años 20.

Un día descubrió que el hongo que circundaba cultivos de estafilococos producía “algo” capaz de matar a las bacterias, un principio activo que llamó “penicilina notatum”. En 1938, los ingleses Howard Walter Florey y Erns t Boris Chain aislaron la penicilina y realizaron experimentos en ratones.

El 26 de noviembre de 1941, Heatley y Andrew J. Moyer, el experto del laboratorio en Peoria, lograron mejorar 10 veces la producción de penicilina. Con el aumento de la cantidad de penicilina también bajó el costo de una dosis. Desde el precio incalculable en 1940, el precio de la penicilina bajó a US$20 por dosis en julio de 1943 y más aún a $0,55 por dosis en 1946. Como consecuencia, los laboratorios en Gran Bretaña en 1999 y en Peoria en 2001 fueron designados como Monumento Químico Histórico Internacional (International Historic Chemical Landmark).

alexander fleming

Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, en su laboratorio


Estados Unidos ingresó en la guerra este 8 de diciembre, a raíz del ataque del imperio japonés a la flota norteamericana del Pacífico basada en Pearl Harbor.

El presidente Franklin D. Roosevelt dijo que ese día “vivirá en la infamia” mientras que sus opositores lo acusaron de saber de antemano que ocurriría el ataque para forzar el ingreso de su país en la guerra del lado de los aliados. Roosevelt

Roosevelt se encontraba, en 1939, en una situación sumamente compleja.. El comienzo de esta segunda guerra encontró a gran parte de la opinión pública norteamericana del lado de una neutralidad casi absoluta: cerca del 60 por ciento de la población opinaba que EE.UU. no debía participar,  y 77 por ciento declaraba  que no debía involucrarse aun si Francia e Inglaterra eran derrotadas por Alemania. El comité America First reunía en contra de la intervención a prominentes conservadores, buena parte del Partido Republicano y a figuras como Henry Ford, el aviador Charles Lindbergh, los actores Robert Young y Lilian Gish, al ejecutivo de Sears Robert Wood y la familia Dupont. Asimismo, organizaciones como el antisemita Frente Cristiano y el pronazi German American Bund bregaban por el apoyo a las potencias del Eje.

La presión que estos sectores ejercían sobre Roosevelt (al cual acusaban de cripto judío) es evidente considerando  que éste fue reelecto el año pasado a partir de la firme promesa de mantener la neutralidad norteamericana. Sin embargo, las simpatías del gobierno y su presidente quedaron claras cuando Roosevelt declaró que “aun un neutral no puede cerrar su mente o su conciencia”, con lo cual obtuvo una modificación a la Ley de Neutralidad que le permitió vender armas a los Aliados y modificó su gabinete para incluir a dos republicanos intervencionistas como secretarios de Guerra y de marina.  De hecho, los triunfos de Japón y de Alemania señalaban que EE.UU., tarde o temprano, intervendría si deseaba mantener su influencia como potencia mundial, sobre todo en el Pacífico. Así, el año pasado, el gobierno instituyó la primera conscripción norteamericana en tiempos de paz, llamando a un millón y medio de hombres a bandera. Un año más tarde, en agosto, Roosevelt se reunió con el primer ministro británico Winston Churchill para plantear “un mejor futuro para el mundo” y firmar la carta del Atlántico. 

En este contexto era lógico que, por un lado, Japón intentara un golpe de mano que, de ser exitoso, debilitaría a EE.UU. lo suficiente como para obligarlo a negociar la paz. Por otro lado, sin el ataque sorpresivo japonés es difícil suponer que la población norteamericana hubiera apoyado la intervención bélica la paz .  

ataque japónes a pearl harbor

Para afianzar el flanco sureste en vistas al inminente ataque a la Unión Soviética, la Wehrmacht ocupa Yugoslavia y Grecia.

Alemania lanza su ataque contra Yugoslavia y Grecia. El 17 de abril, representantes del ejército yugoslavo firman en Belgrado la capitulación. El 27 de abril, y tras la encarnizada resistencia de las tropas griegas, cae Atenas. Previamente, en la «Operación Demon», 50.000 soldados británicos acantonados en Grecia habían sido expulsados de la península helénica con destino a Creta y Egipto.

La invasión de Greciá tiene como finalidad asegurar el frente sudeste, donde amenazan con hacerse fuertes las tropas británicas. Del 20 al 31 de mayo, Creta, ocupada por los británicos, es conquistada desde el aire. Las tropas alemanas sufren en esta operación un gran número de bajas. Hitler ordena la «destrucción» de Yugoslavia al ser derrotado el 27 de marzo el gobierno proalemán.

Los países del sudeste europeo habían sido instados repetidamente a unirse al pacto de las tres potencias. Rumania, Hungría y Eslovaquia lo hicieron en noviembre de 1940, Bulgaria el 1 de marzo de 1941. El 2 de marzo, unidades alemanas entraron en Bulgaria con el objetivo de preparar la invasión de Grecia.

La Wehrmacht invade la Unión Soviética en un amplio frente que se extiende desde el mar Báltico hasta los Cárpatos, violando así el pacto de no agresión firmado en 1939. A pesar de algunos éxitos iniciales, la invasión relámpago prevista se retrasa. En invierno, el ataque se paraliza a las puertas de Moscú. 

El fracaso de la estrategia de guerra relámpago comportará un cambio radical, tanto en el aspecto militar como en el económico del plan bélico de Hitler. El ataque, denominado «operación-Barbarroja», sorprende a la Unión Soviética. En esta campaña, inicada sin previa declaración de guerra y a la que se unen Rumania, Hungría, Italia y Finlandia, participan 3,05 millones de soldados alemanes, cifra que equivale al 75% del ejército de tierra.
El ataque se realiza con el apoyo masivo de la aviación: 1.945 aviones bombardean importantes instalaciones militares a lo largo de la frontera. El primer día son destruidos 1.200 aviones soviéticos.
Tres agrupaciones alemanas avanzan en un amplio frente y a finales de junio la agrupación norte llega al Duna, la agrupación centro alcanza la Beresina, mientras que la agrupación sur está envuelta en combates fronterizos en Besarabia, Galizia y Volinia. A las ciudades conquistadas, entre ellas Riga, Minsk y Dunaburgo, llegan unidades de intervención de la policía y de los servicios de seguridad, cuya misión consiste en asesinar sistemáticamente a todos los judíos. Destacados economistas comienzan de inmediato a preparar la explotación de estos territorios en beneficio de Alemania.
Por diversas razones, las fuerzas alemanas no logran la victoria que se esperaba antes del invierno. Hitler decide entonces posponer la toma de Moscú y dar prioridad a la conquista de Leningrado, donde los alemanes topan con una resistencia infranqueable. La Unión Soviética no se desmorona como habían previsto los dirigentes nazis. El Ejército Rojo es mucho más poderoso de lo que se creía. La URSS desplaza refuerzos desde el este y, al mismo tiempo, traslada las industrias estratégicas. El 5 de diciembre, el Ejército Rojo inicia una contraofensiva que obliga a retroceder a los alemanes.
El intenso frío y los caminos intransitables constituyen una ventaja para los soldados soviéticos, que conocen el terreno y están mejor equipados para el mal tiempo. Los alemanes han perdido ya un gran número de tanques y camiones, así como considerables cantidades de otros materiales bélicos.

ataque aleman a la urss

El ingeniero alemán Konrad Zuse marca un hito histórico en la técnica de las computadoras.

Konrad Zuse presenta la primera calculadora digital de funcionamiento electromecánico, la «Zuse Z3», considerada la primera calculadora programada de la historia.

Este aparato dispone de una capacidad de cálculo de unos 600 relés y una memoria para 1.400 relés. Su capacidad de almacenamiento es de 64 números de 22 dígitos cada uno. Aparte de las cuatro reglas básicas, la «Z3» puede realizar multiplicaciones con factores fijos y calcular la raíz cuadrada. El programa de cálculo está perforado en una cinta de celuloide y los números se introducen a través de un teclado. Sin embargo, todavía no son posibles desviaciones del programa. Un tablero luminoso muestra el resultado obtenido. Cada operación de cálculo dura unos tres segundos.

Zuse había iniciado el desarrollo de la máquina en 1934 y había construido varios prototipos, pero el modelo «Z3» es el primero que funciona en todas sus partes. Zuse construyó el «Z3» básicamente con relés telefónicos y material mecánico usado. Los dirigentes nazis apenas subvencionan al ingeniero, pues no se dan cuenta de la trascendencia histórica de su invento, y éste no tiene importancia bélica.

Con este hallazgo, Zuse se adelanta a su colega estadounidense Howard H. Aiken, que entre 1933 y 1944 desarrolló igualmente una calculadora y durante mucho tiempo fue considerado el inventor de la computadora. Inmediatamente, Zuse emprende la construcción de la «Z4 », y en 1955 desarrollará la primera calculadora electrónica.

El ingeniero alemán Konrad Zuse marca un hito histórico en la técnica de las computadoras.

El 12 de mayo de 1941 vio la luz un gigante que es poco conocido en la informática: la máquina Z3 de Konrad Zuse.El Z3 fue construido por el ingeniero alemán Konrad Zuse y fue la evolución de dos máquinas anteriores: las Z1 y Z2. Se convirtió en el primer ordenador binario programable y completamente automático, pero muchos detractores no lo consideran el primer ordenador por no ser de propósito general, y reducen el mérito a ser la primera máquina que operaba en binario.

Se ,estrena la polémica película Citizen Kane  es una película dirigida, escrita, producida y protagonizada por Orson Welles. Está considerada como una de las mas grandes obras maestras de toda la historia del cine, siendo particularmente alabada por su innovación en la música, la fotografía y la estructura narrativa. Fue estrenada por RKO Pictures.

Citizen Kane, que fue la ópera prima de Welles, ganó un Óscar al mejor guion original para Herman J. Mankiewicz y el propio Welles. Ese sería el único Óscar conseguido por Welles en toda su carrera, a excepción del honorífico de 1970. También estuvo entre las candidatas al Óscar en otras ocho categorías: película, director, actor principal, dirección artística, fotografía, banda sonora, sonido y montaje.

La historia examina la vida y el legado de Charles Foster Kane, un personaje interpretado por Welles y basado en el magnate de la prensa William Randolph Hearst, así como en el propio Orson Welles.7​ Durante su estreno, Hearst prohibió mencionar la película en sus periódicos. La carrera de Kane en la industria editorial nace del idealismo y del servicio social, pero evoluciona gradualmente en una implacable búsqueda de poder. Narrada principalmente a través de flashbacks, la historia se cuenta a través de la investigación de un periodista que quiere conocer el significado de la última palabra que dijo el magnate antes de morir: Rosebud.



En el Schauspielhaus de Zúrich se estrena Madre Coraje y sus hijos. Crónica de la guerra de los Treinta Años, del exiliado alemán Bertolt Brecht.

Bajo la dirección de Leopold Lindtberg, Therese Giese protagoniza esta obra épica aclamada con entusiasmo. Con el trasfondo de la guerra de los Treinta Años, el espectador vive la historia de la cantinera Coraje, para quien la guerra sólo significa negocio. Incluso cuando pierde a sus hijos y sus pertenencias, sólo piensa en volver al negocio.

Brecht, que abandonó Alemania en 1933, huyendo de la represión desencadenada por los nazis contra los intelectuales de izquierdas, escribe: «Aunque la Coraje no aprende de las catástrofes que la afectan, viéndola, el público sí que puede aprender algo.» Tras el estreno Neue Zürcher Zeitung alaba la obra su autor con las siguientes palabras  «El gran talento dramático de autor ha sabido superar la situación de mediocridad en que se encontraba el teatro épico... La nueva literatura dramática se ha enrique con una obra valiosa y actual».

madre coraje

La obra Madre Coraje fue estrenada en Zúrich en 1941 fue encarnada por Therese Giehse y posteriormente en la versión revisada por Helene Weigel,2​ la segunda esposa de Brecht con quien creo el Berliner Ensemble y que protagonizó la película del mismo nombre en 1961 dirigida por Peter Palitzsch. Mundialmente reconocida como uno de los mayores logros de Brecht y el teatro alemán ha sido llevada a escena en Londres, Glasgow, New York, San Francisco, París, Viena, Cologne, Bochum, Slovenia, Argentina, Uruguay, México, Uganda, Colombia (Medellín).



La neutralidad española no ocultaba las simpatías del régimen hacia el bando de Hitler y Mussolini. Se trataba, simplemente, de una cuestión de supervivencia ya que  el país estaba exhausto tras tres años de guerra civil. Con todo, en la entrevista de Hendaya, el 22 de octubre de 1940, Franco negocia la entrada en la guerra a cambio de sus «derechos históricos» sobre Marruecos, pero Hitler rechaza discutir ningún tema relacionado con Francia sin el conocimiento del general Pétain.
La colaboración con Alemania sigue adelante, promovida por el ministro de Asuntos Exteriores y concuñado del dictador, Serrano Súñer, ferviente germanófilo y anticomunista visceral para quien «El exterminio de Rusia es exigencia de la historia y del porvenir de Europa».
La invasión de la Unión Soviética era la culminación de las aspiraciones patrias de derrotar al comunismo. Así pues, el 5 de julio de 1941 parte de España una «nueva cruzada», la División Azul, al mando del general Muñoz Grandes y nutrida mayormente de voluntarios falangistas.
No obstante, nueve meses antes del desembarco en Normandía, el 8 de octubre de 1943, España abandonará oportunamente la «no beligerancia», fórmula hallada en junio de 1940 para evitar participar en la contienda, sin dejar por ello de mostrar la simpatía hacia los regímenes fascistas, y se apresurará a retornar a la neutralidad. A la sazón, el juego de fuerzas había cambiado, y la política internacional aconsejaba ir acercándose hacia el bando vencedor, el aliado.

Encuentro entre Hitler (izquierda) y Franco (derecha) en la estación de tren de Hendaya, en medio el diplomático alemán Eberhard von Stohrer.

Encuentro entre Hitler (izquierda) y Franco (derecha) en la estación de tren de Hendaya, en medio el diplomático alemán Eberhard von Stohrer.