Reforma monetaria

Antes de la reforma monetaria de 1812 circulaban onzas de oro o peluconas, duros españoles, reales de plata y monedas de cobre; cuartos, cuartillos, ochavos, etc.; monedas de otros paises y macuquinas. 


La acuñación de moneda

España acuñaba monedas en México y Potosí; al crearse el virreinato del Río de la Plata se suprimió la prohibición de acuñar monedas de oro en Potosí.

Cuando entró el ejército de Belgrano en Potosí después de la victoria de Salta, la Casa de la Moneda quedó al servicio de la revolución, y la Asamblea, sin alterar la ley, el peso y el valor de la moneda, hizo sustituir la imagen real por el sello de la misma.

La Asamblea dictó en su sesión del 13 de abril la ley correspondiente:

"Expídase orden al Supremo Poder Ejecutivo para que la comunique por su parte al superintendente de la casa de moneda de Potosí, a fin de que inmediatamente y bajo la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados de D. Carlos IV y su hijo D. Fernando VII se abran y esculpan nuevos cuños por el modo siguiente:

"Moneda de plata: La moneda de plata de hoy en adelante debe acuñarse en la casa de moneda de Potosi; tendrá por una parte el sello de la Asamblea General quitado el sol que lo encabeza y un letrero alrededor que diga: Provincias del Río de la Plata; por el reverso un sol que ocupe todo el centro y alrededor las inscripciones siguientes: En Unión y Libertad, debiendo además llevar todos los otros, signos que expresen el nombre de los ensayadores, lugar de su amonedación, año y valor de la moneda y demás que han contenido las expresadas monedas.”

"Moneda de oro: Lo mismo que de la de plata, con sólo la diferencia que al pie de la pica y bajo las manos que la afianzan se esculpan trofeos militares consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie.”
"De una y otra deberán sacarse dibujos en pergamino, que autorizados debidamente acompañen la orden de la nueva amonedación".

El poder ejecutivo, con fecha del 28 de julio y la firma de Antonio Álvarez Jonte, José Julián Pérez, Nicolás Rodríguez Peña y el secretario Manuel J. García, decretó:

"Ordena y manda que todos los ciudadanos estantes y habitantes en el territorio del Estado, hayan, reciban y estimen por moneda corriente con el mismo valor intrínseco y legal que habían, recibían y estimaban las de igual clase acuñadas hasta el presente, por tener igual peso y ley que ellas, sin que puedan dejar que llegue a noticias de todos, circúlese, publíquese por bando, y fíjese en los parajes públicos y acostumbrados".

Después de Ayohuma, Potosí volvió a manos de los realistas y se suspendió la acuñación de moneda patria; parte del personal técnico siguió a las tropas de la independencia y posteriormente se estableció una casa de moneda en Córdoba.

Las exigencias pecuniarias impusieron la necesidad de emitir dos empréstitos de medio millón de pesos cada uno, repartidos en las provincias para cubrirlos.

monedas de potosi

En las Provincias del Río de la Plata se utilizaban las monedas emitidas en la Casa de moneda de Potosí, con el sello real. En febrero de 1813 ocurre la victoria rioplatense sobre los realistas en la batalla de Salta. Las tropas del Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano ocupan Potosí. Cuando la noticia llega a Buenos Aires, la Asamblea General Constituyente, llamada Asamblea del año XIII, resuelve realizar la acuñación de un nuevo tipo de moneda. En 1813 se acuñaron en Potosí monedas en oro (Escudos) y reales en plata, y en año 1815, soles y reales ambos en plata. Siendo las monedas de 1815 más abundantes que las de 1813. Las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma obligan a los patriotas a la evacuación de Potosí, y con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe se pierde definitivamente. Potosí continuará acuñando monedas a nombre de Fernando VII hasta 1825, cuando la batalla de Ayacucho pone fin a la dominación española en Sudamérica. n 1813 se acuñaron en Potosí monedas en plata de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales (R) y de oro de 8, 2, 1 escudos (S, del latín "Scutum"). Tienen el monograma PTS que identifica a la ceca de Potosi y la inicial J. corresponde al ensayador José Antonio de Sierra.