El barrio está limitado por las calles y avenidas Escalada, Castañares, Perito Moreno, Varela, Fernández de la Cruz, Bonorino, y 27 de Febrero. La calle Lafuente fue durante un largo tiempo calle de tierra donde se realizaban domas de potros y carreras de sortijas. Fue siempre una calle alegre, que en las fechas patrias era protagonista de festivales donde se aprovechaba para repartir ropa y alimentos a los vecinos más necesitados.

En 1917, existía un solo cartero que repartía la correspondencia a caballo. El Parque Julio A. Roca, antiguo basural maloliente e insalubre, es hoy un conjunto polideportivo con numerosas canchas de fútbol, tenis, voley, piletas de natación con agua salada, juegos para niños, pistas de karting y de atletismo y un gran sector dedicado a pic-nic con baños y vestuarios. Ocupa un lugar de 120 hectáreas , constituye el deleite y el desahogo, no solo de los habitantes de Villa Soldati, sino también de los de las villas y barrios vecinos.

Hay un complejo urbano que cuenta con 119 edificios, que en total forman más de 3.200 unidades, siguiendo el ejemplo de algunas ciudades europeas y con el financiamiento del Banco Hipotecario Nacional. Su nombre es Complejo Urbano Villa Soldati.

En la época del intendente Cacciatore (1977), hubo un faraónico proyecto de constuir el Parque de la Ciudad. La licitación para su contrucción fue ganada por la empresa Parques Interama S.A.

Esta empresa quebró, y en 1988, empezó el juicio con pleitos aún sin solucionar, con el consecuente atraso, para los habitantes de esa zona y para desgracia de toda la ciudad que vio derrumbado su sueño de contar con el Parque más grande de Sudamérica y la pérdida de 200 millones de dólares por parte de la Comuna.

El punto más alto de la ciudad lo constituye una torre, fabricada en Austria, de 200 metros de altura, con una confitería en el piso más alto. La llaman la torre solitaria porque es el único atractivo del Parque.

Nuestra Señora de Fátima: es una parroquia humilde, construída en lo que fueran basurales, se encuentra en la venida Mariano Acosta 2979. Su imagen inmaculada fue donada por un diplomático portugués en 1957. En la Iglesia de Cristo Obrero y San Blás se venera a la Vírgen de la Abundancia, que fue donada por los inmigrantes italianos y es una réplica de la venerada en Italia.

La parroquia de Nuestra Señora de las Gracias, de la calle Cóndor 2150, comenzó a funcionar en 1951, con la bendición del Cardenal Copello, y allí festeja la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana, la colectividad boliviana residente en el país.