Sus límites son las Avda. El Cano; Av. Forest; Av. Triunvirato; Av. Ttte. Gral. Donato Alvarez; Av. Del Campo ; la calle La Pampa , y las vías del Ferrocarril Gral. Urquiza, que lo separan de los barrios de Belgrano; Colegiales; Chacarita y La Paternal.
En el centro del barrio en 1925 se creó la plaza "25 de Agosto" en honor a la fecha en que se proclamó la unidad de Banda Oriental del Uruguay con las demás provincias argentinas. La plaza se encuentra entre las calles Heredia, 14 de Julio, Giribone y Charlone. Los jubilados de esta plaza los denominan "los jubilados más organizados del mundo".
La Plaza Antonio E. Malaver, inagurada en 1940, con fiestas populares, se encuentra entre las calles Montenegro, Estomba, Girardot y Heredia. La Avenida de los Incas tiene un bulevar denominado Paseo República de Filipinas.
En la Av. Chorroarín y Donado existe una plazoleta llamada Plazoleta Doctor Roberto Koch.
El primer templo católico de la zona fue la Capilla de los Padres de la Compañía de Jesús, levantada a mediados del siglo XVIII y demolida en 1899.
La Parroquia San Roque es el templo más importante del barrio fue inagurada en 1908. En 1921 se hicieron cargo de la parroquia los padres de la Orden de los Oblatos de la Virgen María, procedentes de Italia. Se edificó junto al templo una escuela parroquial, que luego se convirtió en escuela primaria y secundaria.
La Iglesia Ortodoxa Siriana San Afrem Doctor fue inaugurada en 1918 por miembros de la comunidad siria ortodoxa.
En Av. De lo Incas y Tronador se encuentra el Templo Emanu-El.
En 14 de Julio y Alvarez Thomas aún existe la casa que perteneció a Raffo, que manejaba el negocio de las carretas. En los fondos de la casa se conservan una carreta del siglo pasado y el antiguo aljibe.
La Estación meteorológica de villa Ortúzar o el Observatorio Central de Buenos Aires se instaló en la zona en 1906. Un monolito al Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja donado por el Instituto Cultural Argentino-Uruguayo se inaguró en 1996, en Charlone y Heredia.