Francisco de Quevedo y Villegas,  (1580-1645)
   
Estatua de Quevedo en  Madrid

Poeta, dramaturgo y narrador español, nacido en Madrid en 1580 y muerto en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1645. Máximo representante de la corriente conceptista que floreció en las letras hispánicas del Siglo de Oro, tuvo el acierto de forjar una prosa tersa, pulida y esmerada, cuya riqueza y variedad sólo tienen comparación con la altura a la que se remontan los alardes lingüísticos de su poesía.

Vida.

En 1606, vuelve a la Madrid con la corte y comienza a buscar acomodo dentro de ella. Lo hallará en primer lugar con el Duque de Osuna, al que conoció, al parecer, durante sus años de estudiante en Alcalá de Henares. Comienza a escribir sus Sueños y su España defendida de los tiempos de ahora, y traduce a Anacreonte y a Focílides; concurre a academias como la del conde de Saldaña. Al tiempo, orgulloso de su origen nobiliario, inicia un pleito por el señorío de la Torre de Juan Abad, que ganaría en 1631 y que le costaría abundantes esfuerzos y dineros. En 1613, y tras padecer una crisis espiritual que se plasmó en sus Lágrimas de Jeremías castellanas (entre otras obras), acepta el puesto de secretario del Duque de Osuna, con el que parte a Sicilia y, de allí, a Nápoles. Durante sus años en Italia, realiza importantes misiones diplomáticas para el Duque, que, en pago, le consigue el hábito de Santiago. Entre ellas, además de sobornos en la corte para lograr el virreinato de Nápoles para el duque, destacará la famosa la conjuración de Venecia, en la que el poeta se verá involucrado. Al caer en desgracia su protector en 1620, sufrió destierro en la Torre y prisión al año siguiente y hasta 1622.

En 1634, se casa con Esperanza de Mendoza, señora de Cetina, viuda de la que se separó a los dos años y que lo dejó viudo en 1641. Mientras, la dureza de sus burlas contra todo el mundo le han granjeado numerosos enemigos, entre ellos el todopoderoso Olivares del que tanto había esperado en principio el autor (véanse al respecto obras suyas como El Chitón de las Tarabillas o la dedicatoria enderezada al valido al frente de la edición de la Poesía de fray Luis de León, así como el nombramiento del autor para secretario del rey, que dan muestra de una relación que en principio no podía ser mejor). Todo ello lo sitúa en una posición incómoda que propicia ataques como los enderezados por Pacheco de Narváez, el padre Niseno y Juan Pérez de Montalbán en el Tribunal de justa venganza, erigido contra los escritos de don Francisco de Quevedo, maestro de errores, doctor en desverguenzas, licenciado en bufonerías, bachiller en suciedades, catedrático de vicios y protodiablo entre los hombres, publicado en 1635. En este mismo año, Pacheco de Narváez lo denuncia a la Inquisición. Los ataques se centran, con frecuencia, en su cojera y en su miopía, de los que hizo burla él mismo.

En 1639, es detenido acusado de ser espía de los franceses y conducido a San Marcos de León, donde permanece hasta 1643 en tan malas condiciones que su salud se resiente. La anécdota de que el poeta logró hacer llegar hasta la servilleta del rey un memorial contra el valido y que éste fue el origen de la indisposición nunca ha logrado ser comprobada. Con todo, la epístola "No he de callar por más que con el dedo" dirigida al valido, señala cierta indisposición del poeta para con un régimen que perpetuaba los errores del que había querido corregir. Durante estos años de cárcel, escribe obras como el Marco Bruto, que publica a su regreso a Madrid en 1644. Al año siguiente se retira a la Torre de Juan Abad, donde continúa escribiendo hasta que su enfermedad lo obliga a trasladarse a Villanueva de los Infantes, donde muere el día 8 de septiembre.