Provincia de Santiago del Estero
 
Búsqueda personalizada
 
 
   Argentina
   Parques
   Provincias
   Los Barrios
 
 
Economía  
   
Labradores de Santiago del Estero
Labradores de Santiago del Estero
 
Cocecha de maíz
Cocecha de maíz
 
Quinta santiagueña
Quinta santiagueña
 
Cultivo en el secano
Cultivo en el secano
 
Ganadería
Ganadería
 
Industria forestal
Industria forestal
 
artesanías santiagueñas
Artesanías santiagueñas
 
Industria artesanal
Industria artesanal
 

Con excepción de las áreas de salinas, el suelo de la provincia de Santiago del Estero es relativamente fértil y apto para todos los cultivos, lo cual permite dos tipos de agricultura: de bajo riego y de secano.

 
 

Comprende los departamentos Ojo de Agua, Quebrachos, Choya y Guasayán. Las especies leñosas que se presentan son, entre otras, quebracho colorado, espinillo, tala chañar y algarrobo.

 
 

Es una región de 290.000 hectáreas, que comprende los departamentos Banda, Robles, Silípica, Sarmiento y Loreto . Se cosecha melón, cebolla, batata, sandía, tomate, zapallo y lechuga, además de algodón, alfalfa, trigo, maíz, sorgo y pasturas.

 
 

Se explotan 19.000 hectáreas, en especial en el departamento Figueroa. Los cultivos corresponden a los productos tradicionales: algodón, alfalfa y maíz.

 
 

Abarca porciones parte del departamento Pellegrini y sobre una extensión de 4.000 hectáreas, se cultiva el garbanzo y la soja.

 
 

Abarca parte de los departamentos Pellegrini y Jiménez, así como de los departamentos Banda y Río Hondo. Predomina el cultivo de soja, y le siguen en orden de importancia el sorgo granífero, girasol, comino y los cultivos forrajeros.

 
 

Los sembradíos de secano se localizan en el sudeste de la provincia, en el límite con Santa Fe, en los departamentos Rivadavia, Taboada y Aguirre, además de algunos en los departamentos del norte, como Alberdi, moreno y J. F. Ibarra. son cultivos típicos de estas zonas el zapallo, sorgo, algodón, girasol y maíz

 
 

La ganadería santiagueña responde a las características del chaco semiárido. A fin de mejorar el ganado vacuno criollo, a principios del siglo XX se introdujeron razas extranjeras, como Aberdeen Angus y, en menor medida, Shorthon, Hereford y Holando. En los últimos veinte años se incorporó el cebú, que es de probada resistencia y capacidad de adaptación. un problema que a menudo reviste gravedad es el déficit, en cantidad y calidad, de agua para bebida. La época más crítica es el final del invierno y comienzo de la primavera. Los productores ganaderos solucionan este problema con obras de conducción y almacenaje de aguas superficiales y perforaciones para extracción de agua subterránea. En Santiago del Estero existen importantes cuencas lecheras, ubicadas en la zona de riego del río Dulce y en el departamento Rivadavia.

 
 

A principios del siglo XX la provincia contaba con un patrimonio forestal de 10.000.000 de hectáreas, que se redujeron a 1.700.000 como consecuencia de la tala irracional de árboles. Tal devastación estuvo vinculada a la expansión del ferrocarril, a causa del gran consumo de maderas duras destinadas a durmientes y postes para alambrados. Las secuelas inmediatas fueron a erosión de la tierra y la emigración capitales a otros centros, con el consiguiente empobrecimiento de la provincia. Dos son los tipos de bosques productivos: maderables, proveedores de madera empleada en carpintería; y los que proveen leña y carbón vegetal (combustibles).

 
 

En Santiago del Estero predominan las empresas familiares unipersonales, con producción tradicional-artesanal y escaso avance tecnológico. Abundan los pequeños talleres de trabajadores autónomos. La industria se encuentra localizada en los departamentos Capital y La Banda, en los cuales se radican 530 establecimientos con 4.000 obreros. En el departamento Choya, zona calífera, se asientan otros 105 establecimientos, que ocupan a unas 800 personas. En general, los establecimientos industriales son pequeños. sólo 193, del total, poseen más de cinco personas ocupadas. Algunos de los principales rubros industriales son: conservas de hortalizas, algodón hidrófilo, fábricas de mosaicos, hilanderías de algodón, maderas y carpintería de obra, canos y accesorios sanitarios de hormigón.

 
 

Básicamente se pueden considerar cuatro zonas mineras:

   

Sur

Ojo de Agua, Quebrachos, Salavina, en el área de influencia de las sierras de Ambargasta y Sumampa 

Yacimientos de manganeso, cuarzo y rocas graníticas.

Oeste

Choya, Guasayán, Río Hondo y Capital

Explotación de yeso, caliza, cal, rocas, rocas basálticas y graníticas, y arcillas. La zona cuenta con infraestructura para la explotación: cementos, hornos caleros, hornos yeseros, plantas trituradoras. se obtiene, además, un importante volumen de sal para consumo alimenticio e industrial.

Central

Banda, Capital, Río Hondo y Jiménez

Se ubican salinas y acumulaciones de arena, arcilla, cantos rodados y cenizas volcánicas.

Noroeste

En el sistema de lomadas del cerro El Remate, departamento Pellegrini,

Se localizan importantes yacimientos de minerales calcáreos, cuarcita, yeso y arcilla, además de fuentes termales.

   
 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion