Provincia de Salta
 
Búsqueda personalizada
 
 
   Argentina
   Parques
   Provincias
   Los Barrios
 
 
Historia  
   
Ruinas de los Quilmes
Ruinas de los Quilmes
 
Aborígenes calchaquies en la actualidad
 
Ruinas de los Quilmes
Ruinas de los Quilmes
 
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
 
Martín M. de Güemes
Martín M. de Güemes
 
Posta de Yatasto
Posta de Yatasto
 

Con anterioridad a la llegada de los españoles, el actual territorio de salta estaba habitado por diversos pueblos indígenas. Eran: los atacamas, en la cordillera y la puna; los saltas, chicuanas, pulares, huachipas, en los valles y quebradas; los Quilmes, los tolombones, entre otros. Los antropólogos definen a todos estos grupos, que compartían una misma lengua y un tronco racial común, con el nombre de "civilización andina". Los españoles, en los comienzos de la conquista, los unificaron bajo el nombre de diaguitas o calchaquíes. Estos cultivaban maíz, papa, poroto y zapallo, Tejían sus vestidos, criaban llamas, alpacas y guanacos, y construían sus viviendas en varios grupos vecinales.

 
 

Los calchaquíes se identificaron con el misterio y adoraron a la naturaleza, la tierra animada o Allpa Kamasca, como acostumbraban llamada. También veneraron a las aves y los animales, particularmente al cóndor o kuntur, a la serpiente o amaru, y al tigre o uturuncu .Nadie podía realizar nada sin invocar a los dioses, incluso con respecto a los hechos más simples e insignificantes.

La Pachamama, o madre de la tierra, y Gualdrapuca, madre del viento, eran divinidades superiores como Inti, el sol, y mama Quilla, la Luna, a quienes los aborígenes adoraban por sobre todas las cosas, prodigándoles ofrendas y sacrificios.

 
 

Rendían culto a los muertos, ya que creían en la inmortalidad del alma y en la vida futura. Acostumbraban abrir los ojos de los difuntos antes de enterrados, para que miraran las inmensas riquezas que les esperaban en la otra vida. Ellos pensaban que las almas de los muertos se transformaban en estrellas y la intensidad de su brillo dependía de la grandeza de cada ser.

 
 

El primer español que recorrió los valles Calchaquíes fue Diego de Almagro, en 1535, tiempo después, en 1582, el entonces gobernador del Tucumán, Hemando de Lerma, fundó la ciudad de Salta.La conquista del territorio fue realizada desde el virreinato del Perú. Más tarde, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata, la ciudad de Salta se convirtió en la capital de la gobernación de Salta del Tucumán y desde entonces y hasta 1810, se transformó en una de las ciudades más cultas y tradicionales del interior.

Sus pobladores conservaban el estilo de vida y las costumbres del Perú virreinal, además, su ubicación estratégica en medio de las enormes distancias que separan a Lima de Buenos Aires le otorgó el privilegio de intermediar en el tráfico de los ricos cargamentos de mercancías que iban en una y otra dirección.

 
 

En 1810, el cabildo salteño adhirió a la causa patriótica de la Revolución de mayo. Y a partir de esa determinación, Salta se convirtió en campo de batalla entre los ejércitos realistas que venían del Perú y las fuerzas patriotas. uno de los combates más importantes de los que se libraron contra los españoles, fue la batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813 en las afueras de la ciudad. En ese enfrentamiento, el Ejercito del Norte, dirigido por Manuel Belgrano, derrotó a los realistas y los hizo retroceder, dejando en manos de los patriotas una zona muy importante del norte de nuestro país.

 
 

El máximo héroe criollo de la provincia es el general salteño Martín Miguel de Güemes, quien formó un ejército de gauchos que durante años detuvo el avance de los españoles desde el norte. Los gauchos de Güemes fueron un factor fundamental en el plan libertador del general José de San Martín. mientras éste llevaba adelante sus campanas a Chile y Perú, las tropas gauchas eran una línea de defensa del territorio argentino. Luego de la muerte de Güemes a manos de una partida realista, en 1821, una asamblea de salteños sancionó una constitución que fue una de las primeras constituciones provinciales del país.

 
 

Este sitio histórico, declarado monumento nacional, se conserva cerca de la ciudad de Metán, en el sur de la provincia. La posta era un lugar de descanso obligado para los viajeros que atravesaban el virreinato entre Buenos Aires y el Alto Perú. Allí podían pasar la noche, comer y asearse, además de cambiar los caballos de los carruajes o alimentados y hacerlos descansar antes de continuar el viaje. La Posta de Yatasto se convirtió en lugar histórico porque allí se encontraron San Martín y Belgrano el 20 de enero de 1814. Ese día, el libertador, que llegaba para hacerse cargo del Ejército del Norte, y el creador de nuestra Bandera, se confundieron en un abrazo que selló la amistad de los dos patriotas.

 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion