Provincia de Corrientes
 
Búsqueda personalizada
 
 
   Argentina
   Parques
   Provincias
   Los Barrios
 
 
Historia  
   
 
   

Cuando los españoles llegaron a la región, la mayor parte del actual territorio correntino estaba poblado por los guaraníes.

Eran hábiles agricultores; cultivaban en abundancia zapallo, mandioca, batata y algodón, cuya fibra elaboraban para tejer túnicas.

Además, habían desarrollado técnicas de caza y pesca. se caracterizaban por ser excelentes alfareros y ceramistas, y producían bellos cestos de paja.

Construían sus canoas mediante el ahuecamiento de troncos de árboles. Algunas de estas canoas medían hasta 20 metros de largo. sus armas, tanto para cazar como para la guerra, eran el arco, las flechas y la lanza. vivían en pequeñas aldeas formadas por no mas de ocho chozas, o "malocas", cada una de las cuales alojaba a varias familias.

Guaranies a la llegada de los españoles

Guaranies a la llegada de los españoles

   
 
   

El adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón encomendó a los conquistadores Alonso de Vera, apodado "el Tupí" y a Hernandarias de Saavedra que se desplazaran por agua y tierra hasta un paraje sobre el río Las Palmas, conocido como las siete corrientes .

Después de cuatro meses de dura marcha, bajo el constante asedio de los guaraníes, el día 3 de abril de 1588 fundaron un poblado que bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes, en honor al adelantado.

El lugar, al que habían llegado conduciendo armas, municiones y unos tres mil vacunos, con los años pasó a llamarse simplemente Corrientes. Los indios guaraníes hostigaron a la población por tres años más, hasta que fueron derrotados por Alonso de Vera.

Sacerdotes jesuitas cruzando el río , acuareala realizada  por el padre Paucke
Sacerdotes jesuitas cruzando el río , acuareala realizada  por el padre Paucke
   
 
   

Poco después de producirse la Revolución de mayo de 1810, el gobernador Tomás de Rocamora juró lealtad a la Primera junta porteña, y a partir de entonces, el pueblo de Corrientes participó activamente en la guerra por la independencia. cuando el general Manuel Belgrano al frente de la expedición al Paraguay, pasó por la región, unos 600 correntinos se sumaron a la tropa, que apenas superaba los 900 hombres. Años más tarde, corrientes, al igual que otras provincias, se vio envuelta en las luchas civiles entre unitarios y federales

Belgrano en las costas del Paraná

Belgrano en las costas del Parana

   
 
   

Así como los correntinos participaron activamente de las luchas por la liberación argentina del conquistador español, de la misma manera se comprometieron más tarde en otros combates, esta vez internos. Quizá como pocos territorios, Corrientes fue escenario de las cruentas disputas entre unitarios y federales. Fue, en principio, y durante gran parte del gobierno de Rosas, una base unitaria.

En esa época una flota francesa bloqueaba las ciudades del litoral. En connivencia con los interventores extranjeros, el general Lavalle llegó a la .provincia de Corrientes, donde, al decir del general Paz, " . . . protegió el movimiento de la provincia que, en masa, se insurgió contra el dictador de Buenos Aires". El 10 de abril de 1840 el ejército correntino, mandado por Lavalle, obtuvo una precaria victoria sobre Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos, y fue posteriormente derrotado en la localidad entrerriana de Sauce Grande, circunstancia que obligó, el 10 de agosto del mismo año, a que el general Paz tomara el mando de las tropas correntinas.

En 1841 Paz derrotó a Echagüe haciendo prevalecer su incuestionable genio militar. Sin embargo, la situación no dependía exclusivamente de él, .de su formidable espíritu organizador. Carecía de aliados y de recursos y no podía continuar su lucha contra Rosas desde la provincia de Corrientes, sometida el 27 de noviembre de 1847 por las tropas urquicistas, cuando comandaba los ejércitos correntinos el general Juan Madariaga.

Luego de la caída de Rosas, el correntino Juan Pujol jugó un papel importantísimo junto a Urquiza. Temeroso del poder de Buenos Aires, Pujol fue uno de los primeros gobernadores del interior argentino que postuló la federalización de la ciudad y la división de la .provincia en dos estados. Tres puntos fundamentales componían el proyecto del correntino: la convocatoria a un congreso general constituyente, la organización de un gobierno nacional provisorio y la federalización de Buenos Aires.

Unitarios y federales porteños (por encima de toda diferencia) rechazaron acremente este plan que intentaba poner en un pie de igualdad a todas las provincias, independientemente de su mayor o menor importancia económica Urquiza cedió a la presión porteña y el proyecto correntino se frustró. Más tarde, cuando se celebró el acuerdo de San Nicolás, prevaleció el plan de Pujol: en que interpretaba un sentimiento generalizado en todo el interior

TRipas de Lavalle en 1840
Tropas de Lavalle en 1840
 
   
 
   

En 1866 Corrientes fue invadida por tropas paraguayas se inició así, formalmente, una guerra que, de hecho, ya se estaba librando si no sobre el terreno, sí en la acción diplomática. La ciudad capital de la provincia fue ocupada y se constituyó en escenario de un gobierno títere que respondía a los intereses paraguayos, cuyas tropas avanzaron entonces sobre Entre Ríos. Por ese tiempo, un vasto sector del pueblo correntino sentía aversión por Buenos Aires, encarnada en esa ocasión por el presidente argentino Bartolomé Mitre. Muchos hijos de la tierra correntina se sumaron a las filas del enemigo; no pocos emigraron en cambio, a provincias y países vecinos Sin embargo más tarde, una vea reconquistadas las tierras correntinas el territorio sirvió como base para invadir Paraguay . Los ejércitos de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) iniciaron la invasión de país guaraní a través de Paso de la Patria.

Corrientes bajo dominio paraguayo

Corrientes bajo dominio paraguayo

   
 
   

Otras luchas habrías de conmover luego ferozmente el territorio correntino 5 sólo cinco años de la guerra con el Paraguay. El caudillo Ricardo López Jordán, que se había levantado en Entre Ríos contra el gobierno porteño, asumió la primera magistratura correntina y fue protagonista de los sucesivos combates en que sus fuerzas enfrentaron las poderosas columnas enviadas por el entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento.Sólo dieciséis años más tarde sobreviene la paz en Corrientes. La provincia comienza a vivir bajo la hegemonía de un caudillo de portentosa personalidad: el llamado, en guaraní, Caraí-Guazú del Taragüí, o señor de Corrientes, Juan Ramón Vidal, quien durante más de cincuenta años fue hombre decisivo en la vida política correntina.Vidal perteneció al Partido Autonomista, que con el Liberal (ambos de filiación conservadora) suplantaron a las viejas divisas de la época de Rosas: unitarios y federales. Hasta tal extremo que conservaron sus colores: celeste los liberales, rojo los autonomistas.Nombrado gobernador cuando apenas había cumplido 26 años, el Señor de Corrientes era algo más que un simple político: era un caudillo que comenzaba a ser respetado y admirado por los hoscos criollos correntinos. Su obra de gobierno no mereció reparos: creó escuelas primarias, técnicas y de agricultura, fundó la escuela de estudios secundarios de Goya y la profesional de mujeres en la capital correntina. Estableció el Banco de la Provincia y la Asistencia Pública. Aceleró la construcción de caminos y el tendido de nuevas vías férreas. De esta manera se granjeó la simpatía de su pueblo y la admiración de quienes lo siguieron en el gobierno de la provincia, que reconocieron en él al último gran caudillo correntino.

Con su muerte, ocurrida en 1940, culmina virtualmente toda una época de la historia política de la provincia. Los partidos Autonomista y Liberal modifican sus estructuras y pasan, de ahí en más, a integrarse a otras corrientes modernas de pensamiento. Es que, en Corrientes como en el resto del país, comienza a bullir una nueva idea, una necesidad: la de desarrollar económicamente la región, la de aprovechar suelo y paisaje en exclusivo beneficio del hombre.

Ricardo Lopez Jordan
Ricardo Lopéz Jordán
   
 
   

La mayoría de los especialistas coinciden en que la palabra chamamé es de origen guaraní y de uso antiguo. sin embargo, el significado es ajeno a la música o danza. Para algunos quiere decir "enramada", y para otros, "cosa hecha al descuido, a la ligera". La música actualmente conocida como chamamé es una derivación de la polka de Bohemia, que llegó al Paraguay en 1855, cuando madame Elisa Linch, la compañera de Francisco Solano López, llevó un conjunto de músicos cíngaros y polacos, que ejecutaban polkas, mazurcas y czardas centroeuropeas en las tertulias de Asunción. Hasta entonces, el pueblo rural se mantenía fiel a los bailecitos de la tierra, de pareja suelta e independiente, y a las contradanzas llegadas en una segunda corriente coreográfica europea. Hay quienes aseguran que se solía denominar chamamé al patio de tierra cubierto con un parral que servía de escenario a las bailantas campestres. Para interpretar este ritmo se utilizan el acordeón a piano y la guitarra. Su letra casi siempre se refiere a la mujer, al paisaje o al pueblo natal del autor.

El músico Taragó Ross es un exponente de la cultura correntina

El músico Taragó Ross es un exponente de la cultura correntina

 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion