Provincia de Buenos Aires
 
Búsqueda personalizada
 
 
   Argentina
   Parques
   Provincias
   Los Barrios
 
 
Historia

Plano de la Ciudad en 1708

 

Escudo realizado por Garay en 1580

 

Faena de ganado en una vaquería

 
Sacerdotes y asistentes en misión. dibujo del Padre Florián Paueke a fines del siglo XVII
 
 
 

Indio durante un malón

 
Indios capturados en la campaña de Rosas
 

Combate entre el ejercito y los indios en 1876

 

Lugar del gobierno nacional en Belgrano durante el levantamiento de Tejedor

 

Colocación de la Piedra Fundamental de la Ciudad de La Plata en 1882

 

La extensión del ferrocarril sirvio para incrementar la union provincial 

Notas

Juntaban los frutos del algarrobo los ponían a fermentar y hacían una bebida alcohólica : la aloja.

Cuando llegaban enjambres de langostas, los pampas prendían fuego a los pajonales para "cocinarlas". Luego las recogían y fabricaban con ellas una especie de harina que comían con gran deleite.

Confeccionaban cestas de mimbre y vasijas de cerámica; tejían ponchos con lana de guanaco; cosían pieles con agujas hechas de espinas de pescado o de huesos de venado.

Las botas hechas con cuero de caballo se conocen con el nombre de "botas de potro"

 

Notas

Los pampas y otros pueblos del sur creían en un espíritu del mal al que llamaban Gualicho. También creían en un dios bueno al que llamaban Soychu, conquien iban a reunirse al morir.

De los araucanos incorporaron otros dioses, como Nguenechén o "Dueño de la gente".

Los pampas se caracterizaban por su crueldad para con los cautivos blancos, a quienes sometían a horribles torturas

Otros aborígenes que integraban el grupo de los pampas eran los querandíes.

 

El gaucho

 
 
 

José Hernadez

 

Primeras estrofas

Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela

que el hombre que lo desvela

una pena estrordinaria

como lo ave solitaria

con el cantar se consuela.

Y en otro pasaje:

Tuve en mi pago en un tiempo

hijos, hacienda y mujer

pero empecé a padecer

me echaron a la frontera

¡Y qué iba a hallar al volver!

Tan sólo hallé la tapera.

 

 Algunas estrofas de Santos Vega

Dicen que en noche nublada, si su guitarra

algún ti mozo en el crucero de un pozo, deja

de intento colgada, llega la sombra callada ,y

al envolverla en su manto, suena el preludio de

un canto entro, los cuerdas dormidas, cuerdas

que vibran heridas como por gotas de llanto.

 
El mate
 

La guitarra

    

   
 
  

El Rey de España nombró a Pedro de Mendoza , como primer Adelantado del Río de la Plata . El rey le otorgó , por capitulación , 200 lengua de tierra de norte a sur y un ancho con límites imprecisos desde el océano Atlántico al Pacífico. Debía fundar una fortaleza y ese fue el orígen de Buenos Aires. Llego ocn una dotación de 1200 hombres y mujeres en febrero de 1536 . Luego de recorrer la zona se decidio realizar la fundación que estuvo situada ente el actual Parque Lezama  y lo Altos de San Pedro y se la llamó Ciudad y Puerto Santa María de los Buenos Aires.   Al poco tiempo llegarón los indígenes con los que se tuvieron buenas relaciones comeciales en un principio intercambiando objetos a cambio de alimentos, con el paso del tiempo esta relaciones se fueron empeorando, hasta transformares en hostil, hasta llegar a la lucha armada. Los pobladores decidieron resistir a los ataques  y el hambre pero Irala fundo Asunción en 1541 y ordeno la evacuación de la ciudad. 

En 1580, Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, esta vez con el nombre de Ciudad de la Santisima Trinidad y Puerto Santa María de los Buenso Aires . Garay  plantó el árbol de la justicia en la actual Plaza de Mayo y dispuso el trazado de la ciudad según las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias  de Felipe II de 1573. Repartió solares y designo a los integrantes del Cabildo, los cuales eligieron por sorteo el Santo Patrono de la ciudad , a San martín de Tours y el escudo . 

A continuación, acompañado por un grupo de pobladores, inició la primera expedición a lo que hoy es el interior bonaerense. En dos meses recorrió las zonas del Tuyú, Tordillo y Kakel Huincul, llegando hasta el cabo Corrientes.

   
 

Garay repartió tierras entre sus seguidores y dejó demarcadas las primeras posesiones de campo. Además ubicó vaquerías para la cría de ganado. 

Pero el acoso permanente de los indios no sometidos determinó que las vaquerías se convirtieran también en puestos militares Nació así el fortín

  
 

La preocupación  por reducir pacificamente a los indio movió al Cabildo de Buenos Aires en 1740 a promover la creación de reduc- ciones a cargo sacerdotes jesuitas. En este plan Matías Strobel fundó en 1741 la reducción de Nuestra señora Concepción de las Pampas al sur del rio Salado en el actual partido de Castelli. Que debio abandonarse en 1753 luego de una matanza a indios realizada por las tropas del rey.

Otros dos jesuitas, Tomás Falkner y José Cardiel, fundaron en 1746 la reducción de Nuestra Señora del Pilar, junto a Laguna de los Padres, entre indios serranos o patagones del norte. Tres años después erigieron en las cercanías la reducción Nuestra Señora de los Desamparados. Un levantamiento general, dirigido por el cacique Cangapol, arrasó con estas dos reducciones en 1751.

En 1790, después de numerosos y crueles sucesos ocurridos en las luchas con los aborígenes, se decretó una paz general, fijándose el río Salado como límite del desierto, poco respetado por ambas partes. Los indios maloneaban frecuentemente hacia el norte buscando ganado y caballos; el blanco intentaba ocupar nuevos territorios hacia el sur del Salado.

 
 

La creación en 1776 del Virreinato, del Río de la Plata, con el puerto de Buenos Aires como epicentro, dio un gran impulso a la expansión del hombre blanco en la provincia bonaerense. junto a las rutas que unían el puerto de Buenos Aires con las ciudades importantes del virreinato, surgieron diversas poblaciones, como Baradero, Pergamino y San Antonio de Areco. Hacia fines del siglo XVIII con la implantación de la industria del saladero, que impulsó la exportación de carnes, cueros y lanas, la estancia, heredera de las antiguas vaquerías, cobró mayor importancia y se convirtió en la base del desarrollo económico de la región.

 
 

La revolución de mayo de 1810 abrió nuevas perspectivas al desarrollo agropecuario de la Provincia de Buenos Aires. La ampliación del libre con otros países, ya aceptado por la corona de España durante la gestión del virrey Cisneros dio al estanciero nuevas posibilidades. Este hecho beneficio la cría del ganado, sobre todo la del vacuno. 

 
 

El 16 de febrero de 1820, la provincia la de Buenos Aires se constituyó en entidad autónoma. Manuel de Sarratea fue designado su primer gobernador. Por entonces, comprendía la ciudad de Buenos Aires hasta los Andes hacia el oeste; y los territorios de la Tierra del Fuego y las Malvinas, hacia el sur. Su superficie abarcaba el territorio de la intendencia de 1772, con exclusión de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y la de Santa Fe separada en 1815.

En 1823, Dolores fue casi totalmente destruida por los indios. El gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra ellos y llegó hasta Bahía Blanca. En el camino, fundó un fuerte que dio origen a la actual ciudad de Tandil. Esta campaña animó a muchos estancieros a ampliar sus campos hacia el sur, lo que les permitió obtener grandes extensiones de tierras bajo el régimen de la enfiteusis (contrato de posesión a cambio del pago de un alquiler anual), con opción a compra. Así fue poblándose la costa del océano Atlántico hasta el río Quequen Grande.

 
 

Rosas realizó una campaña hacia el sur agrandando la extensión de la provincia y lentamente su poblamiento.

Más tarde, la implementación del alambrado produjo un hecho de gran trascendencia, debido a que definió con claridad la propiedad de la tierra. Hasta entonces era imposible determinar los límites por ejemplo de una estancia, una parcela, o incluso de un asentamiento poblacional.

 
 

Adolfo Alsina  habia planificado una zanja para frenar los malones y por ademas tenía un plan para la domesticación del indio . La zanja se realizo en varios sectores de la provincia pero no pudo terminarse la idea de Alsina debido a su prematuro fallecimento. A la muerte repentina de Alsina en 1879 los sucede en el cargo  general Roca realiza la denominada conquista del desierto donde logra el control total de la Provincia , superando los límites de la misma. Roca pelea aprovechando la nueva tecnología de la época , como ser el telégrafo, el ferrocarril y la ametralladora , con lo cual la victoria es aplastante y terminando en solo 4 meses casi 4 siglos de dominación indigena en esas partes del territorio 

 
 

En 1879 se produce un enfrentamiento entre el gobierno nacional presidido por Nicolás Avellaneda   y el  gobierno de la provincia de Buenos Aires presidido por Carlos Tejedor . Esto llega a un grave conflicto armado y a la mudanza del gobierno a la ciudad de Belgrano. 

Finalizado el conflicto en los últimos tiempos de la presidencia de Avellaneda  se dicta la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires y a partir de alli ciudad y provincia tiene gobiernos  diferentes

 
 

La provincia de Buenos Aires hizo importantes avances durante la gobernación de Dardo Rocha. En 1881 se realizó un censo que registró la existencia de una población de 521.581 habitantes, distribuida sobre una superficie demás de 300.000 km2. Este censo mostró que  la tercera parte del territorio de la provincia se encontraba comprendida en zonas de frontera, escasamente pobladas. Había 187 centros urbanos, de los cuales sólo uno, San Nicolás de Ios Arroyos, tenía 10.000 habitantes. El resto de los poblados oscilaba entre 5.000 y 9.000 habitantes. Ningún pueblo tenía agua corriente, en muchos no había iglesias,  ni escuelas, y solamente San Nicolás de los Arroyos y Tandil contaban con calles empedradas. Las tierras pertenecían a pocas personas y eran muy poco explotadas;la agricultura sufría un gran retraso: de cada1.000 Km2, unos 648 estaban dedicados a la ganadería y sólo 18 a la agricultura. El 14 demarzo de 1882, el gobernador Dardo Rocha elevó a la Legislatura un proyecto de ley, con la intención de crear una capital de la provincia.

La ley se sancionó el 27 de abril de 1882, y dio origen a la ciudad de La Plata .

En 1884, la provincia perdió la parte asignada a La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas.

Finalmente, en 1887 la provincia cedió los partidos de Belgrano y Flores, que pasaron a integrar la capital Federal.

La Plata fue la primera ciudad sudamericana que contó con iluminación eléctrica.

De los 521.581 habitantes que tenía la provincia en 1881, 125.400 eran extranjeros.

 
 

A principios de 1536, el adelantado Pedro de Mendoza llegó al río de la Plata y en su orilla meridional fundó la ciudad de Santa María del Buen Ayre. Para entonces ya había tomado contacto con los habitantes naturales de esa región: los pampas Eran individuos altos, delgados y bien formados a quienes los españoles llamaron -pampas-, palabra de origen quichua la lengua de los aborígenes del noroeste y de los incas), cuyo significado responde a las características geográficas de la zona (lugar llano o plano).

Su cultura es poco conocida, pero se sabe que era muy pobre. La lengua que hablaban no se conserva y sólo fueron identificadas palabras sueltas, mezcladas con otros dialectos.

Cuando llegaron las misiones jesuíticas al sur de la provincia de Buenos Aires y la de los franciscanos en el sur de córdoba se tuvo algún conocimiento de ellos.

 
 

Los pampas habitaban la zona comprendida entre el Atlántico y los ríos Salado Y Desaguadero y desde el sur de las actuales ciudades de San Luis y Río cuarto hasta las sierras de Tandil y de la ventana. Eran nómades y vivían de la caza.

Cuando abandonaban un sitio, se llevaban los toldos que les servían como vivienda.

Manejaban con destreza la honda y las boleadoras, elementos con los que cazaban ñandúes y venados.

Sabían pescar con anzuelos y redes.

Usaban el arco y las flechas, las cuales solían arrojar con manojos de paja encendida.

Los pampas no cultivaban la tierra, y por este motivo no permanecían en un lugar fijo

 
 

Su alimento preferido era la carne del venado, pero también consumían grasa de pescado, raíces y frutos de la región. Para cazar sus presas, caminaban leguas y leguas tras las por entonces abundantes manadas de venados de las pampas. Pero todo cambió cuando los conquistadores españoles trajeron los primeros caballos. Estos animales se reprodujeron con facilidad en la llanura y los pampas no tardaron en adoptarlos; aprendieron a domarlos y se convirtieron en excelentes jinetes. A caballo se trasladaban de un lugar a otro, cazaban, dormían acostados sobre su lomo y cuando envejecía, su carne los alimentaba.Con el cuero construían los toldosdonde vivían y se fabricaban proteger sus pies.

 
 

Los pampas mantuvieron una relación inestable con los españoles. Cuando esa relación era pacífica, comerciaban intercambiando objetos de interés para unos y otros. Pero el espíritu nómade de los indios no aceptaba la sumisión al conquistador. Pronto reemplazaron el arco y la flecha por el caballo y la lanza para la guerra y, constituidos en malones, comenzaron a asolar las precarias aldeas de los blancos.

Del comercio con los blancos, el indio pampa obtenía principalmente cuchillos y algún otro objeto de metal, además de bebidas alcohólicas. También mantenían intercambio comercial con las tribus aborígenes del oeste en especial los mapuches o araucanos, que llegaban desde el otro lado de la cordillera. De ellos recibían mantas tejidas y objetos de plata. A cambio, los pampas entregaban ganado caballar y ovino.

        
 

El contacto con un pueblo culturalmente superior, como eran los araucanos, hizo que los pampas sufrieran un proceso de araucanización.

O sea que adoptaron muchas de sus costumbres, creencias y tradiciones. Con ellos formaron una gran nación indígena, que llego a ser una temible amenaza para los pueblos y ciudades fronterizos de la provincia de Buenos Aires.

Los araucanos los llamaban puelches, voz mapuche que quiere decir "gente del este".

 
 

Libre y orgulloso, diestro en las tareas del campo, su espíritu errante no conoció fronteras. La pampa era su hogar. El gaucho nació de la mezcla de españoles e indios: era un mestizo. Su indumentaria, tan original, tenía algo del indio,otro poco del español y mucho de improvisación. Adoptó el caballo, que se convirtió en parte de sí mismo, en su amigo y aliado fiel. Eligió la vida solitaria y sin ataduras a un lugar fijo. Su alimento estaba asegurado por el ganado cimarrón, que abundaba en la llanura. A cambio del cuero de una vaca que mataba, obtenía tabaco, yerba sal y ginebra. La daga o facón que llevaba era tanto una herramienta como un arma para la defensa. Aprendió a usar las boleadoras y el lazo, indispensables para voltear una res o un caballo salvaje. La yerra, el arreo de ganado, la esquila y la doma eran sus principales oficios.

 
 

Por su naturaleza andariega se ganó el mote de vago y "malentretenido". Sin embargo ofreció hasta su último aliento en los fortines y puestos fronterizos, levantados para frenar la embestida de los malones. Fue siempre usado como número para la guerra; en los cuerpos de caballería de los ejércitos patriotas, durante las luchas por la independencia, o en las montoneras federales cuando las guerras civiles azotaban el país.

El rancho era la vivienda tradicional del gaucho. Estaba hecho de palos, barro y paja, y orientado de tal manera que la puerta no diera al punto cardinal de donde soplaban los vientos más fuertes.

  
 

Ya desde comienzos del siglo XVIII circulaba en nuestro país un tipo de literatura que empleaba palabras y modisimos del habla rural. Estos poemas -tanto anónimos como de autores conocidos narraban las vicisitudes y peripecias de la vida de los gauchos pampeanos. Las composiciones, que circulaban de boca en boca o en papeles sueltos, fueron llamadas -gauchescas-.

  
 

Todos los anos, el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, ya que en esa fecha del año 1834 nació José Hernández, autor de la obra mayor de la literatura gauchesca Argentina: Martín Fierro . José Hernández, que pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el campo, conoció de cerca al gaucho y aprendió a quererlo y respetarlo.

Tiempo después lo reivindicó en su poema, al presentar una imagen noble y sufrida de este personaje tan discriminado por muchos años.

 
 

La obra de Hernandez se compone de dos partes: El gaucho Martín Fierro, publicada en 1872; y La Vuelta de Martín Fierro, en 1879. En síntesis, es la historia de un gaucho a quien las autoridades obligan a servir como soldado de frontera en la lucha contra el indio. Debido aesta circunstancia, Fierro pierde a su mujer, sushijos y la única propiedad que tenía: el rancho. El libro adquirió gran popularidad en las ciudades y el campo. se vendía hasta en las pulperías, donde los paisanos solían pedir:"Una gine-- bra, un poco de yerba y un Martín Fierro ".

 
 

Algunos personajes de la literatura gauchesca existieron en la vida real. uno de ellos fue el payador, Santos Vega, que al parecer vivía en las cercanías del río Salado. En torno a la figura de este gaucho surgió un mito que inspiró a varios escritores, entre ellos Rafael Obligado, autor de Santos Vega el payador al lado hay una  estrofa del poema describe así el espíritu del personaje

según la leyenda, nadie superó jamás a Santos Vega, hasta el día en que enfrentó en una payada al mismo diablo. Entonces fue vencido y murió.

 
 

Ya entrado el Siglo XX, Ricardo Güiraldes escribió Don segundo sombra. En esta novela, el autor cuenta con verdadero realismo una historia de continuas enseñanzas. Un chico huérfano escapa de las tías que lo crían y conoce a un viejo resero, sabio y prudente. Es Don Segundo Sombra. A su lado, el chico aprende todo sobre las tareas del campo y los secretos de la pampa y se hace hombre. Algunos consideran esta obra como una continuación de Martín Fierro.

Otros autores de la literatura bonaerense, y sus obras, son: Estanislao del Campo (Fausto), Guillermo Enrique Hudson (Allá lejos y hace tiempo), Roberto Jorge Payró (Cuentos de Pago Chico), Benito Lynch (Los caranchos de La Florida).

   
      

Mate es una palabra quichua que significa "calabaza". Al parecer, la costumbre de tomar mate se originó en la región guaranítica, y es anterior a la llegada de los españoles. Los indios llamaban -caigua- a la costumbre de beber infusiones en una calabaza, pero los conquistadores adoptaron la palabra quichua porque sus sonidos eran más parecidos a los del idioma castellano.

 
 

Traída por los españoles a principios del año 1800, acompañó al gaucho en sus largas y solitarias travesías por la pampa, o en las payadas y bailongos. Con ella relataba sus aventuras, sus penas y alegrías. En el poema El cantor, Leopoldo Lugones describe el amor que el gaucho sentía por este instrumento de cuerdas:

 

El Cantor

Solo a la guitarra, nadiela vio separada de éIDecía que no se casabapor temor o serie infiely cuando estaba bebidolagrimeaba con ternura:-Tocando e1 responso en ellame he de ir a la sepultura.

 

 

Leopoldo Lugones

 

La yerra consiste en marcar al animal con un hierro calentado al rojo vivo. Por medio de esta marca se reconoce al propietario del ganado.

Las pulperías eran pequeños comercios donde se vendía de todo: vino, aceite, grasa, yerba, cigarros, caña, velas. También se la llamaba "boliche", y era el sitio obligado para toda reunión de gauchos, que allí pasaban largas horas entre guitarreadas, payadas, partidas de truco y mate.

 
 

El folclore de la provincia de Buenos Aires y de la región pampeana, que se desarrolló en el siglo XIX, posee los rasgos altivos, solitarios y nobles del gaucho. Los habitantes de esta región crearon un folclore propio, con la milonga como una de sus primeras expresiones. La guitarra era el instrumento característico, y entre el criollaje de la provincia nunca faltaron buenos guitarristas, además de cantores. Entre las danzas que se popularizaron sobresalen el triunfo, la huella, el pericón, el escondido y el malambo, baile con zapateos que imitan el galopar del caballo. Algunas danzas, como los amores, el caramba, cielito de mi patria, el palito, la patria, triunfo de la guardia del monte, la firmeza, tienen raíces patrióticas y son autóctonas bonaerenses.

La taba era un juego típico de las reuniones gauchescas. La taba es un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo y, según cómo cae, hace ganar o perder a quien la arroja.

El caballo era el fiel compañero del hombre de campo, en especial el caballo criollo. Este animal, muy aguantador, era el único medio de transporte con que contaba el gaucho para recorrer las enormes distancias de la llanura. Quedarse "de a pie" significaba prácticamente la muerte. El caballo era además el eje, el factor principal de manifestaciones folclóricas como la jineteada y la doma.

En los alrededores de las pulperías, en ocasiones de remates de hacienda y de rodeos, se organizaban carreras de dos caballos a las que se denominaba cuadreras.

 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion