|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
Turismo |
|
|
|
 |
Réplica del fuerte Sancti
Spiritú |
|
|
 |
Museo
de la ciudad de
Rosario |
|
|
|
|
 |
Iglesia Nuestra Sra. del Rosario en
Arequito |
|
|
|
Convento de San Francisco en la ciudad de
Santa Fé |
|
|
 |
Catedral de Santa
Fe |
|
|
 |
Reconquista , ex mansión
Frey |
|
|
|
El sur de la provincia de Santa Fe, incluye el
atractivo territorio del Alto Delta del río Paraná.En las riberas de este río ocurrieron hechos
importantes, como la fundación de Sancti
Spiritu, el primer poblado hispano de la Argentina y del Cono
Sur de América, y las batallas de San
Lorenzo. Punta Quebracho entre otras.Esta zona fue en el pasado tierra de frontera contra
el indio. Poblada de fortines, era acosada permanentemente por
malones liderados por poderosos caciques mapuches.Más tarde, la llegada de un numeroso contingente de
Inmigrantes europeos la convirtió en una poderosísimo zona
cerealera.
La opulencia generada por este proceso agroindustrial
transformó las ciudades con la construcción de nuevas obras
edilicias. Además, modificó la infraestructura del agro con la
incorporación de modernos procesos industriales. |
|
|
Comprende la faja costera que se extiende desde el
arroyo Del Medio hasta el río Coronda. Su ciudad más importante es
Rosario, una de las principales de la República Argentina por su
población, riqueza arquitectónica, barrios característicos y
desarrollo cultural y deportivo. En Rosario se puede apreciar el Monumento
a la Bandera esta ciudad está además, está rodeada de bellezas
naturales, entre las que destaca la hermosa ribera del Paraná.El Sector posee uno de los centros industriales más
importantes del país, conocido como el Gran Rosario. Abundan también
los sitios de interés histórico y cultural, como Carmen del Sauce y
San Lorenzo, y los lugares de recreación, en particular en Carcaraná
y Villa Constitución.
Puerto Gaboto a su vez, ofrece buena pesca y
numerosos lugares para disfrutar de comidas preparadas con pescados
de río. |
|
|
Lugares de gran belleza natural, como las lagunas,
y a la llamada pampa gringa, donde se fundaron colonias y pueblos
que dieron origen al rápido auge de la producción cerealera .Comprende el sur de la provincia de Santa Fe, con
numerosas lagunas de gran belleza y ricas en fauna y en pesca de
pejerreyes.El Sector es interesante además por su desarrollo
económico, basado en la producción agraria y en sus industrias
relacionadas, resultado de la colonización empresarial originada por
capitales ingleses.
En su historia se mezclar la tradición criolla y la
lucha contra el indio, además de aporte cultural de los inmigrantes
europeos llegado; en las postrimerías del siglo XIX, quienes
transformaron esta región. |
|
|
Esta Zona comprende desde el sur de la llanura
chaqueña hasta el extremo norte de la llanura pampeana, en la
provincia de Santa Fe, e incluye las áreas ribereñas de ríos que
corren paralelos al Paraná. Su relieve es plano y de escasa
pendiente.
En su porción pampeana hay áreas de cultivos
iniciadas por el proceso de colonización agraria y, también,
ciudades populosas e industrializadas.
La franja costera cuenta
con una mayor población y en ella se ha hecho un aprovechamiento
paisajístico de los ríos.
El recorrido parte de la ciudad de
Coronda en el sur y termina en la localidad de Florencia, en el
norte. |
|
|
Sector a la pampa santafesina central está formada
por dos áreas claramente definidas: la franja costera y el área
interior. |
|
|
Comprende el área central de la provincia de Santa
Fe y abarca hacia el sur hasta la ciudad de Coronda, sobre el río
del mismo nombre. En el norte alcanza hasta Helvecia. junto al río
San Javier, El centro de este Sector es la ciudad de Santa Fe,
capital de la provincia e importante núcleo administrativo, cultural
y político. Su rica historia le otorga un sitial destacado en la
Argentina.
Aquí se entrecruzan dos raíces culturales. Una de
ellas, hacia el oeste, proviene del aporte de los inmigrantes que se
asentaron a partir de la primera colonia agrícola del país,
establecida en Esperanza hacia 1857, En esta área verá ordenadas y
prolijas , .ciudades, donde es evidente el fuerte potencial
industrial, económico y agrario. En la otra, hacia el este, a
orillas de los ríos se concentra la tradición criolla e indígena que
proviene tanto de la primera fundación de Santa Fe, hacia 1573, como
también de los pueblos de San José del Rincón y Coronda, fundados en
la época colonial, y de aquellos originados en reducciones
indígenas, como Santa Rosa de Calchines. |
|
|
Este parte comprende el área del bosque
santafesino-chaqueño, una región escasamente habitada, cuyos
poblados están ubicados cerca de las costas del Paraná y de los ríos
paralelos a él , su potencial económico se centraba en la producción
forestal, con la gigantesca empresa multinacional La Forestal que
explotaron el quebracho, árbol de lento crecimiento y fuente de
tanino, esta explotación produjo un daño ecológico irreversible en
el bosque y en el hábitat, pues al retirarse las empresas dejaron a
los pobladores sin sus únicas fuentes de trabajo.
En la
actualidad existen cultivos de algodón y caña de azúcar, con sus
correspondientes ingenios.
El área costera posee un gran
atractivo paisajistico dado por la combinación de ríos e islas,
todos ambientes naturales con poca intervención humana, ahí se
encuentran localidades pesqueras que hacen las delicias de los
deportistas más exigentes. |
|
|
 |
Antiguo
Palacio de
Justicia |
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|