Otros
 
Ubicación
Región
Relieve
Clima
Fauna
Flora
Parq. Nacionales
Economía
Turismo
Historia
Leyenda
Comodoro Rivadavia
   

Ciudad petrolera por antonomasia, es junto a Neuquén Capital la más populosa de la Patagonia. Originada en galpón portuario y caserío en 1901, el descubrimiento de petróleo en 1907 la proyectó irreversiblemente. Sus pobladores, de orígenes variados, mantuvieron en el tiempo una actitud de tránsito, de campamento, acentuada con el boom petrolero de principios de los 60. Finalmente, la ciudad conformó una población de arraigo.

Es un enclave patagónico, curtido por el viento, amparado por el mítico cerro Chenque, y con vecina villa balnearia y residencial Rada Tilly. Es sede universitaria, centro de servicios y referencia obligada de toda la Patagonia Central.

Vista aérea desde cerro Chenque

   
   
Orígenes  
 

Comodoro Rivadavia en 1907

  

José Fuchs el descubridor de petróleo en la zona

 

Generadores eólicos
 
Vista aérea del cerro Chenque
 
Bomba de extracción petrolera
 

Barcos en  puerto de Comodoro Rivadavia

 
Vista del museo del petroleo
 
Amanecer en Comodoro Rivadavia
 
Vista de Rada Tilly
 
Haga click en el mapa para ampliarlo
 
Bosques petrificados

El gobierno nacional decide construir un puerto en el Golfo San Jorge. Con este fin, en 1890 y 1892, el Comodoro Martín Rivadavia estudió bahías y caletas de la Patagonia Central. Esto impulsó aún más a los esforzados pobladores de la Colonia Ideal, después Sarmiento, que buscaban salir al mar con su producción. Su pionero, el italiano Francisco Pietrobelli, guiándose con la cartografía del marino inglés Fitz Roy, llegó a la costa atlántica y levantó un galpón, origen de la ciudad, fundada en 1901.

En 1903 arribaron colonos boers de Sudáfrica a Comodoro Rivadavia, en grupos dirigidos por Conrado Johanes Neethline Visser. Excelentes ganaderos, se integraron totalmente al país, si bien recuerdan sus tradiciones y concurren a la Iglesia Reformada de Holanda.

Curtidos en la adversidad y en la guerra, construyeron modernas estancias ovinas y proveyeron de alimentos al incipiente pueblo. Aunque recibieron tierras dentro de la política de inmigración, no contaron con una promoción suficiente. Debido a sus reclamos por agua potable, el gobierno inició perforaciones. En julio de 1907, el técnico Humberto Beghín perforó un pozo y en diciembre, con 543 metros de profundidad, brotó petróleo. Informan al gobierno sobre el hallazgo. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decreta la prohibición de pertenencias mineras privadas en un amplio radio.

Nace la Dirección General de Explotación del Petróleo, luego Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Este núcleo petrolero se iba a extender en el tiempo hacia los vastos espacios del Chubut y Santa Cruz. A los sufridos trabajadores de los primeros tiempos, búlgaros, checoslovacos, españoles, sucedieron mineros catamarqueños y riojanos.

En la década del 50, época libre de impuestos aduaneros al sur del paralelo 42°, fueron comunes los autos estadounidenses. Surgió la fórmula de competición «Hot Rod» de enorme adhesión popular en la Patagonia Central.

En los alrededores de Comodoro Rlvadavia verá por doquier bombas que succionan petróleo.

 
Que visitar
 

Comience en el Monumento al Carrero Patagónico, en acceso norte de la RN3, a pasos de Sarmiento. En tamaño natural otea el horizonte una chata, carro de cuatro ruedas, las delanteras chicas y las traseras grandes, con freno de manivela desde el pescante. La típica carreta patagónica era más pequeña que la del monumento y tirada por bueyes. Esta aparece tirada por caballos, como ocurrió después. Ambos tipos surcaron la Patagonia desde el interior hacia la costa atlántica, llevando y trayendo lanas, cueros, frutos del país (pieles, cerdas) y mercaderías. Las caravanas se conocían como tropas. Era jefe del convoy el Campañista, un jinete que oficiaba múltiples tareas. Se marchaba en horas de luz. Al anochecer desenganchaban los caballos. Los troperos dormían entre matorrales o abajo del carro, y su ración de comida fue el asado, caliente o frío, la torta frita, mate y café. Era un ritmo de marcha lento y tedioso, las más de las veces acompañado del viento patagónico, la nieve y algunas lluvias. Es de imaginar la alegría de estos rudos trabajadores cuando llegaban a un boliche del camino o al destino final. El camero patagónico que abrió huellas declinó y desapareció de las rutas a comienzo de los 40.

Tome Sarmiento hasta Saavedra, doble a derecha hasta Misiones, de nuevo a la derecha y el camino lo lleva entre los barrios pobres del alto al Mirador del cerro Chenque, elevación que distingue la ciudad y se continúa hacia el océano en la Punta Borjas. Sólidas barandas y pasillos facilitan la vista de ciudad y mar. El hallazgo aquí de tumbas (chenque, en tehuelche) dio lugar a su denominación. El cerro desliza parte de su tierra hacia el mar e interrumpe ocasionalmente la RN3.

 
Catedral San Juan Bosco
 

Concluida y bendecida en 1978, primera en el mundo dedicada a este salesiano. Obra del arquitecto local Carballo, su sencillo exterior con torre de aluminio contrasta con el interior, de estilo tradicional y moderno, sobre todo en revestimientos y decorados donde destacan: mural del ábside, de la artista Dolores Ocampo de Morón, que relata la acción salesiana en la Patagonia; unas esculturas en madera de lapacho, de la artista local Jadwiga de Koprowoski, representan las catorce estaciones del Vía Crucis. Martha Moroder, monta claretiana, realizó una estatua en madera de María Auxiliadora. Los bancos y reclinatorios son de ciprés cordillerano. Destaca un pelícano de mármol de Carrara. En la capilla lateral, hermoso vitreaux muestra la visión de San Juan Bosco con imagen del Papa Juan XXlll.

Al salir, vea en Rivadavia 730 el templo de la Iglesia Reformada, perteneciente a la colectividad boer

 
Museo del petroleo
 

Este Museo, por su envergadura, está entre los tres mayores del mundo, junto a los de Rusia y en EE.UU. (Texas). Inaugurado en 1987 por YPF, depende de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En la entrada vea el monolito del histórico Pozo N°- 2, en el que brotó petróleo en 1907. Hay maquinarias, vehículos y auditorio. En edificio central, en un antiguo galpón reciclado, agradable muestra de cuanto se conoce en materia de petróleo: la sala «túnel del tiempo» comienza con la teoría del Big Bang; sigue una serie temática sobre formación del petróleo. Otras salas con fotografías, aparatos, numerosas maquetas explicativas de. exploración, perforación, producción, apoyo y administración. Todo de superior nivel museístico.

En verano, concurra al balneario céntrico: Playa Costanera, arenas de grano mediano, aguas muy azules, un poco más frías que en la costa bonaerense; alquiler de tablas para windsurf y kayacs, también esquí acuático, hay guardavidas y sitios para pescar.

 
Paseo cercanos
 
Rada Tilly
 

Esta población de 3.000 hab es un balneario que registra buen ritmo de crecimiento y es área residencial de Comodoro Rivadavia.

El entorno de Rada Tilly es hermoso: el mar traza un perfecto semicírculo y lo bordea una costanera con magníficos chalets, la playa arenosa y de tres kilómetros y medio de extensión. Aguas un poco más frías que en la costa bonaerense

Recomendamos, en cualquier estación, disfrutar del paisaje hacia los acantilados norte y sur, que cierran la villa . El acantilado norte termina en Punta Piedras, mirador con buena vista hacia Rada Tilly y Comodoro Rivadavia. Por el

acantilado sur se llega a Punta Marqués (a 7 km) con excelentes panorámicas. Hacia el extremo, gozará de la sensación de estar en la proa de un gran barco, pues el mar se encuentra a ambos lados al angostarse el acantilado. Estacione y contemple la magnitud del espacio costero.

Si desea alternar con playa agreste, continúe por RN3, 7 km más del acceso a Rada Tilly y a izquierda, Playa Balverde.

 
Sarmiento
 

Este pueblo con 7.210 habitantes fue en el pasado un sitio clave de una troncal rastrillada tehuelche. Reconocido por el inglés Musters y el explorador Carlos Moyano, quien en 1880 buscó "la ruta de los arreos". Los rifleros del Chubut y su jefe, el Gobernador Fontana (1884), se toparon aquí con Juan Acosta, quien arreaba ganado desde Río Negro nada menos que hasta el Estrecho de Magallanes.

En 1895 el Club Social de Gaiman pide al Gobierno Nacional fundar una colonia al sur de los grandes lagos. En 1898 arriban los primeros colonos, galeses, seguidos por lituanos en 1910 y boers en 1920. El pionero Francisco Pietrobelli la llamó Colonia Ideal y abrió caminos a Camarones y Rada Tilly.

El ferrocarril Comodoro Rlvadavia-Sarmiento (trocha ancha), proyectado para llegar a la cordillera de los Andes, fue clausurado en 1970. El cultivo base de este oasis de regano fue siempre la alfalfa, pero son conocidas sus manzanas y el tomate platense.

En la Estancia El Relincho, Adán García, de fraterna relación con los aborígenes, trabajó con inteligencia a favor de caballos de raza criolla. De aquí fueron Gato y Mancha, que de la rienda del suizo apaisanado Tchieffely unieron Buenos Aires con Nueva York en la década de 1920.

 
Museo Desiderio Torres
 
Torres fue un indio de ascendiente, a quien Pietrobelli cita como grato anfitrión en sus tolderías En el museo se pueden ver , en un amplio espacio, infinidad de piezas líticas y puntas de flecha. Industrias óseas: arpones, agujas. También cerámicas y piezas rituales Destacamos un original quillango tehuelche (cubrecama) de cuero y pluma de avestruz (o ñandú), herencia de la familia galesa del director del Museo, Cároli Williams. Allí funciona el Centro de Tejeduría Indígena; realizan además piezas cerámicas rescatando simbólicas guardas y dibujos tehuelches que sincretizan en pesebres cristianos.
 
Lago Musters
 

Llago de difícil navegación, ya que sus aguas se encrespan repentinamente. En 1973 deportistas de Sarmiento lo unieron con el Lago Fontana, a través del Río Senguer, y llegaron aquí en sus balsas: 600 kilómetros de aventura.

Verá usina de la toma de agua y el inicio del acueducto que surte a Comodoro Rivadavia. Avance por larga playa pie unos 4 km, con piso de pedregullo y arena, ancha y segura, sin instalaciones. Verá forestación del Club Náutico. Pesca variada en toda la costa.

Otra visita es al Camping y Balneario Municipal, junto al río Senguer. Tome la Av. San Martín y continúe 2 km hasta el río .

 
Bosque Petrificado, Parque Ormaecnea
 

Es un paseo de 2 horas, rodeado de un paisaje lunar. En el Centro de Interpretación verá muestrario de minerales: ostreas, ágatas, hojas y huevos fósiles. El guardaparque le dará indicaciones para recorrerlo. Ahí hay pequeño bar.

Camine por los senderos indicados. Más reducido que otros monumentos naturales, sus troncos están menos petrificados, por lo que resalta más la textura y otros detalles de la originaria madera.

Para volver a Comodoro Rivadavia, rehaga el mismo camino y llegará en 178 km.

 
¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion